1 / 53

Instituciones de Educación Superior, Agua y Cambio Climático

Seminario-Taller “Agua, Ciudad y Cambio Climático” RETAC-CONACyT, U de G, ITESO. Instituciones de Educación Superior, Agua y Cambio Climático. Gilberto Velázquez Angulo León Felipe Chacón Tapia Felipe Poblano Amparán Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Guadalajara, Jalisco

khoi
Download Presentation

Instituciones de Educación Superior, Agua y Cambio Climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario-Taller “Agua, Ciudad y Cambio Climático” RETAC-CONACyT, U de G, ITESO Instituciones de Educación Superior, Agua y Cambio Climático Gilberto Velázquez Angulo León Felipe Chacón Tapia Felipe Poblano Amparán Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Guadalajara, Jalisco 8 y 9 de septiembre de 2011

  2. Introducción National Wildlife Federation. (2008). Campus Ecology. Las Instituciones de Educación Superior (IES) son de los agentes con más influencia social para promover cambios. Son laboratorios vivientes en donde por medio de la investigación se pueden ofrecer soluciones para el uso sustentable del agua ante el cambio climático (CC) Más importante aún, en las IES se educa a los futuros profesionistas, ya sean licenciados, ingenieros, científicos, maestros, arquitectos, funcionarios y ciudadanos que deberán implementar las medidas para enfrentar problemas ambientales como la escasez de agua y el CC.

  3. Edificios y Cambio Climático 12% Consumo de agua 39% Emisiones de CO2 65% Generación de residuos 71% Consumo de energía eléctrica U.S. Green Building Council. (2011). Green Schools.

  4. Planes y programas ambientales Planes de acción ante el cambio climático Planes institucionales de sustentabilidad Planes de neutralidad climática Programas ambientales universitarios Programas de manejo eficiente del agua Programas de ahorro de energía Entre otros

  5. Algunos indicadores de desempeño ambiental Consumo de agua Agua tratada Consumo de energía eléctrica Consumo de gas y otros combustibles Residuos generados Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas

  6. Indicadores de desempeño en IES Es necesario definir indicadores en las IES que faciliten la comparación entre universidades en base al número de alumnos o área de edificios, por ejemplo: • Metros cúbicos de agua / # alumnos • Kilowatt-hora / # alumnos • Litros de gas / metros cuadrados de construcción • Kilogramos de CO2eq / # alumnos • Kilogramos de CO2eq / metros cuadrados de construcción

  7. ¿Por qué utilizar indicadores ambientales en universidades? Prácticamente todos los sistemas de calidad apuntan a la medición y el monitoreo de indicadores como medidas principales para mejorar el desempeño (ISO 9000, ISO 14000). Es una forma de crear valores base para medir la efectividadde esfuerzos enfocados a incrementar el desempeño ambiental y valorizar los ahorros generados por estos. Si no tenemos un punto de referencia y una medición de los avances los programas ambientales o de sustentabilidad solo quedan como documentos con buenas intenciones pero sin resultados tangibles

  8. ¿Por qué utilizar indicadores ambientales en universidades? Promueven la sustentabilidad en nuestras operaciones al crear conciencia de los recursos que utilizamos en nuestras actividades diarias. Es una forma de medir el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente. Para establecer metas cuantificables en intervalos de tiempo definidos por medio de un plan de acción.

  9. Medidas para reducir emisiones GEI de edificios en universidades • Incorporar sistemas eficientes de climatización artificial (aire y calefacción) • Optimizar el uso de iluminación natural • Reducir el uso de agua potable • Reúso de aguas grises • Manejo responsable del agua • Captación de agua de lluvia • Reducir el consumo de electricidad • Utilizar energía de fuentes renovables • Reducir la generación de residuos dentro de las universidades

  10. Cambios de comportamiento al hacer pública la información Según datos publicados en el sitio de The University of South Wales, el dar acceso a las personas a la información de su uso de energía ha resultado en ahorros de hasta del 15% en el consumo. Genera conciencia de que el consumo indiscriminado de electricidad tienen un impacto en el medio ambiente

  11. Cambios de comportamiento al hacer pública la información Al hacer públicos los indicadores, se genera un compromiso con la sociedad de mejorar el desempeño ambiental de la universidad Se creará un efecto de ola en la comunidad cuando los graduados apliquen lo aprendido en sus hogares y centros de trabajo.

  12. Beneficios de fomentar el ahorro de recursos dentro de las universidades Se genera una cultura de sustentabilidad en la universidad. Se fomentar el ahorro de recursos dentro de las universidades, lo cual se traduce en menos gasto de recursos como agua y energía eléctrica. Se reduce la huella de carbono y la huella hídrica de la universidad. Los esfuerzos que hagan las universidades pueden tener un gran impacto en la educación ambiental de su población estudiantil. Si no se concientiza y se hace partícipes a los estudiantes de las acciones para un uso sustentable del agua y el análisis de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, estamos dejando pasar una gran oportunidad.

  13. Beneficios de fomentar el ahorro de recursos dentro de las universidades Datos del censo de población y vivienda indican que población de 18 a 24 años que asiste a la escuela es de 3,955,759. Salvo algunas excepciones, se puede asumir que la mayoría de estos estudiantes asisten al nivel superior. Los esfuerzos sobre manejo integral del agua y los impactos del cambio climático que hagan las universidades pueden tener un gran impacto en la educación ambiental de su población estudiantil.

  14. Ejemplos

  15. International Alliance of ResearchUniversities • Alianza Internacional de Universidades de Investigación (IARU por sus siglas en ingles), que es una alianza de diez de las universidades líderes en el mundo, establece un Programa de Sustentabilidad del Campus para reducir el impacto ambiental de las actividades universitarias mediante la implementación de estrategias de sustentabilidad • Australian National University, ETH Zurich, National University of Singapore, Peking University, University of California, Berkeley, University of Cambridge, University of Copenhagen, University of Oxford, The University of Tokyo, Yale University • http://www.iaruni.org/grand-challenge/statement

  16. American College&University and PresidentsClimateCommitment El Compromiso Climático de Presidentes de Universidades y Colegios de América (ACUPCC por sus siglas en ingles) es una asociación de universidades y colegios encargada de promover el liderazgo de universidades y colegios, para generar conocimiento y modelos para reducir, eliminar y compensar las emisiones de GEI y educar graduados que ayuden a alcanzar la neutralidad climática. Compuesto por 669 instituciones de educación superior de las cuales 404 cuentan con un plan de acción climática http://www.presidentsclimatecommitment.org/

  17. Compromisos de los miembros del ACUPCC Iniciar dos o mas acciones tangibles para reducir GEI mientras el plan integral es completado • Estándar LEED para nuevos edificios (incluye reducción en consumo de agua). • Incentivar el uso de trasporte público de alumnos y empleados. • Adquirir al menos el 15% de la electricidad de la institución de fuentes renovables. • Establecer un comité que apoye e impulse propuestas de neutralidad climática y sustentabilidad.

  18. Compromisos de los miembros del ACUPCC Elaborar un plan de acción, un inventario y reportes periódicos y publicar estos datos en el sistema del ACUPCC para su diseminación (la transparencia es de vital importancia). http://rs.acupcc.org/stats/caps-neutrality/ http://rs.acupcc.org/ http://www.presidentsclimatecommitment.org/about/commitment

  19. University of New South Wales (Australia) • Tabla de consumo por energía por edificio dentro de la universidad. • En la tabla se muestra la medida semanal mas reciente de cada edificio y se compara con la medida promedio semanal del año anterior, indicando el cambio en porcentaje.

  20. Uso de energía por edificio de la UNSW (Australia) The University of New South Wales. (s.f.). Sustainability. (2011)

  21. Información de consumo energético y agua en edificios de Australia: Green Buildings Alive http://www.greenbuildingsalive.com/datatools/investa-building-datalyzer/

  22. Green Buildings Alive(Consumo de agua en L/m2) http://www.greenbuildingsalive.com/datatools/investa-building-datalyzer/

  23. Green Buildings Alive(Consumo mensual de agua en dos edificios) http://www.greenbuildingsalive.com/datatools/investa-building-datalyzer/

  24. The University of Warwick (Coventry, Inglaterra) Dentro de su sitio cuenta una página donde se publica el consumo parcial del consumo de electricidad, gas y agua, además de calcular las toneladas/hora de CO2 generado por estos. http://www2.warwick.ac.uk/about/environment/energy/monitoring/

  25. Indicadores de consumo de electricidad, gas, y generación de CO2 Ton/hr de la Universidad de Warwick The University of Warwick. (s.f.). Energy Monitoring. Recuperado el Mayo de 2011

  26. Uso de monitores/medidores en la Universidad de Warwick 200 edificios Más de 1000 monitores que miden el consumo de gas, agua, electricidad y calor. Data loggers y 2 servidores que colectan datos para su análisis. Conforme se desarrolla el sistema de monitoreo, éste irá de la mano con el sistema de manejo energético de los edificios que controla el sistema de calefacción y ventilación entre otros aspectos. Con ambos sistemas trabajando juntos será posible conocer dónde y cuándo se desperdicia energía para afinar los sistemas de control y enfocar de manera más efectiva los proyectos de ahorro de energía. De la misma manera se puede utilizar el sistema de monitoreo de agua que ayude a detectar fugas, realizar riegos de acuerdo a las necesidades en base a monitoreo de humedad del suelo, etc.

  27. Ejemplos en IES de México

  28. Complexus El Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) , su objetivo es impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable, mediante la concurrencia y colaboración de los programas o instancias ambientales de alcance institucional que establezcan las IES.  En 2009 había 15 IES con planes o programas ambientales universitarios registrados en el sitio, pero sólo 6 tienen publicado este plan en sus respectivos sitios de internet.

  29. Programa GEI México Es un programa coordinado por la SEMARNAT y es de carácter voluntario para instituciones o empresas privadas y públicas. En este se lleva una contabilidad y reporte de emisiones GEI además del registro de proyectos para la reducción de emisiones. Dos IES presentaron Inventario de Emisiones de GEI en el 2009, la Universidad Iberoaméricana de León, así como el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, ambas instituciones privadas.

  30. Ejemplos de planes de manejo de agua • Universidad Veracruzana • Universidad Sustentable • http://www.uv.mx/sustentable/sistema/agua.html • Universidad Nacional Autónoma de México • Programa de Manejo, Uso y Reuso del agua en la UNAM • http://www.pumagua.unam.mx/

  31. Sección de agua en la Universidad Veracruzana Última actualización: 10 de septiembre de 2009 Fecha de acceso: 6 de septiembre de 2011

  32. PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM PUMAGUA enero 2009 PUMAGUA. 2009. Presentación realizada en reunión de la RETAC. Cocoyoc, Morelos, Enero de 2009.

  33. Objetivos PUMAGUA PUMAGUA enero 2009 Objetivo General El objetivo principal del programa es “Implantar un programa integral de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM, con la participación de toda la comunidad Universitaria”. • Metas • Las metas concretas de PUMAGUA al término de los próximos tres años (2009-2011), son: • Ahorro de agua en un 25% en la red de abastecimiento optimizando el funcionamiento la red principal. • Asegurar la calidad del agua en la red de abastecimiento. • Garantizar un riego con agua tratada sin problemas de infecciones. • Lograr la participación de toda la comunidad universitaria a través de múltiples programas. PUMAGUA. 2009. Presentación realizada en reunión de la RETAC. Cocoyoc, Morelos, Enero de 2009.

  34. Balance Hidráulico PUMAGUA enero 2009 Consumo diario Consumo (m3) Sustitución de muebles Programa Piloto de Cambio de Muebles de Baños de Bajo Consumo Comparación entre la descarga de los muebles de baños anteriores (azul) contra los de bajo consumo instalados (verde) Observando en promedio un ahorro del 30% Registro del medidor de agua instalado a la entrada del edificio antes (8 m3 al día en promedio) y después (6 m3 al día en promedio) del cambio de muebles de baños PUMAGUA. 2009. Presentación realizada en reunión de la RETAC. Cocoyoc, Morelos, Enero de 2009.

  35. Sistema de monitoreo del PUMAGUA Última actualización: 11 de enero de 2010 Fecha de acceso: 6 de septiembre de 2011

  36. Estudio de Indicadores Ambientales en IES de México Se realizó un análisis de los sitios web de varias universidades del país. Se revisó las páginas web considerando la importancia de la transparencia en las actividades de sustentabilidad y medio ambiente. El propósito del estudio es ver qué universidades mantienen registro de su consumo de agua, electricidad, o residuos generados. Si las universidades llevan registro de estos o algún otro indicador ambiental y si los hacen públicos.

  37. Estudio • Los indicadores que se revisaron fueron: • Población estudiantil • Misión y visión • Si dentro de la Misión y Visión mencionan al ambiente o la sustentabilidad • Si tienen y publican su política ambiental • Si cuentan con portal de transparencia • Si publican su consumo de agua • Si mencionan dentro del sitio el Cambio Climático • Si cuentan con un sistema ISO 9000 • Si cuentan con sistema ISO 14000

  38. Metodología Se seleccionó una universidad pública para cada estado de la república. Para el caso del Distrito Federal se seleccionó la UNAM.

  39. IES estudiadas Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California Sur Universidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Coahuila Universidad de Colima Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Juárez del Estado de Durango Universidad Autónoma del Estado de México Universidad de Guanajuato Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad de Guadalajara

  40. IES estudiadas Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma Querétaro Universidad de Quintana Roo Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad de Sonora Universidad Juárez Autónoma Tabasco Universidad Autónoma de Tamaulipas Universidad Autónoma de Tlaxcala Universidad Veracruzana Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Zacatecas

  41. Metodología Se revisa la página principal buscando enlaces dentro de esta que mencionen las palabras (o equivalentes) de los indicadores mencionados. En caso de encontrar alguno de los indicadores se ingresaba al enlace para analizar la información. En caso de no encontrar algún indicador, se buscaba un enlace dentro de la página principal para el mapa del sitio, en caso de contar con este se busca en el mapa alguno de los indicadores.

  42. Metodología Si la página contaba con barra de búsqueda, se ingresaban en esta las palabras de los indicadores. En caso de encontrar alguno de los indicadores, se registraban en una hoja de cálculo junto con el enlace de la página donde se encontró.

  43. Resultados Se analizó una muestra de 32 universidades (una por cada estado). Sólo 12 universidades publican su población estudiantil actualizada en su sitio web. 27 universidades publican su Misión y/o Visión en su sitio web y de estas 19 mencionan el medio ambiente o sustentabilidad en sus misiones. Sólo 5 publican en su sitio web su Misión y/o Visión ambiental.

  44. Resultados 9 cuentan con su Política Ambiental publicada en el sitio web. 29 universidades cuentan con accesos a portal de transparencia Sólo 2 universidades mencionan o publican un programa de manejo sustentable del agua. De las 32 universidades ninguna reporta Inventario de emisiones de GEI en el Programa GEI México.

  45. Resultados De las 32 universidades, 10 están registradas en el sitio de Complexus. Solo 15 universidades mencionan en el portal de su sitio de internet que cuentan o están en proceso de certificación ISO 9000 (Sistemas de Gestión de la Calidad) Solo 2 universidades mencionan intención de aplicar medidas del ISO 14000 (Sistema de Gestión Ambiental) a sus operaciones, de estas sólo 1 cuenta con algún tipo de certificación (Universidad de Sonora)

  46. Propuesta de Red Nacional de Observatorios Ambientales (ReNOA) Propuestaque surge de un grupo de RedesTemáticas del CONACyT (RETAC, ECOred, ReMAS, Red de Desastres, etc.). Actualmente se estátrabajando en el Estudio de Factibilidad de la ReNOA. Se contemplarán, entre otras, las siguientes áreastemáticas de monitoreo que conformaran la ReNOA: • Hidrológica • Meteorológica • Oceanográfica • Ecosistemas terrestres • Geofísica

  47. Estudio de Factibiliad de ReNOA El Estudio de Factibilidad deberá incluir: Justificación y definición de la misión, visión y objetivos de la ReNOA La estructura y políticas generales de operación la ReNOA La identificación de las condiciones actuales de la operación, de la infraestructura física y humana, así como las respectivas bases de datos y de las instituciones que las tienen- La definición de los criterios para identificar las variables idóneas a monitorear, así como su prioridad, periodicidad y cobertura espacial La identificación de los posibles nodos de la ReNOA, los protocolos, las plataformas de bases de datos y el tipo de comunicación que se requiera entre nodos nacionales y extranjeros Estrategias de vinculación de la ReNOA con Instituciones o Programas de monitoreo regionales, nacionales e internacionales

  48. Fortalezas y Oportunidades de las IES con respecto a la ReNOA Las IES cuentan con recursos humanos calificados para la implementación y manejo de programas de monitoreo en diferentes áreas. El personal de las IES es más estable que personal de instituciones gubernamentales donde es común tener cambios cada 3 (municipal) o 6 años (estatal y federal), o con mayor frecuencia. Experiencia de trabajo en equipos multidiciplinarios,lo cual se requiere para determinar los indicadores y variables a monitorear que ayuden a resolver problemas ambientales como el uso sustentable del agua ante escenarios de cambio climático.

  49. Ciudades, Agua, Cambio Climático y ReNOA ¿Cuáles son los indicadores que se requieren para dar seguimiento a lo que sucede en las ciudades con respecto al agua y cambio climático, y para poder observar el impacto de políticas públicas en estos temas? ¿Cuáles son las variables esencialesque deberíamonitorear la ReNOA para podercuantificary analizar la evolución de estosindicadores? Es claro que, además de la participación de otrosactores, las IES tienen un papelfundamentalen la determinación de estosindicadores y variables esenciales que debensertomadas en cuenta en la ReNOA.

  50. Conclusiones Es necesario contar con planes y programas de manejo de agua en condiciones de cambio climático, así como planes de acción ante el cambio climático en IES de México. Lo ideal es que las IES publiquen estos planes y sus avances de manera amigable en sus sitios web para que la comunidad universitaria y el público en general tengan acceso a la información. Para reportar los datos se deben utilizar indicadores comparables, estableciendo por ejemplo relaciones con el número de alumnos o metros cuadrados de construcción en los edificios.

More Related