1 / 24

VIVENCIAS DE MAESTRAS Y MAESTROS. FRANCISCO IMBERNON.

VIVENCIAS DE MAESTRAS Y MAESTROS. FRANCISCO IMBERNON. INTRODUCCION. DAR LA VOZ AL PROFESORADO.

kerri
Download Presentation

VIVENCIAS DE MAESTRAS Y MAESTROS. FRANCISCO IMBERNON.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VIVENCIAS DE MAESTRAS Y MAESTROS. FRANCISCO IMBERNON.

  2. INTRODUCCION. DAR LA VOZ AL PROFESORADO. Me preocupa que tengan siempre presente que enseñar quiere decir mostrar. Mostrar no es adoctrinar, es dar información pero dando también, enseñando también, el método para entender, analizar, razonar y cuestionar esa información. No obliguen a sus alumnos a estudiar de memoria, eso no sirve, lo que se impone por la fuerza es rechazado y en poco tiempo se olvida, ningún chico será mejor persona por saber de memoria el año en que nació Cervantes. «Pónganse como meta enseñarles a pensar, que duden, que se hagan preguntas». Es una misión que nadie les ha encomendado, pero yo espero que ustedes, como maestros, se la impongan a si mismos: despierten en sus alumnos el dolor de la lucidez.

  3. NARRAR EN QUE CONSISTE LA ENSEÑANZA Y COMO SE VIVE PARA ENTENDERLA MEJOR. Al ser la enseñanza una práctica social, de influencia ideológica y de carácter axiológico, ha estado y está en el punto de mira de todos los poderes. Muchas voces que podían comunicar-narrar-relatar tantas experiencias interesantes sobre la enseñanza, sobre la vida interna de las aulas y las escuelas, las vivencias propias y de sus compañeros, los años transcurridos al lado de generaciones de chicos y chicas, acumulando experiencias, compartiendo el conocimiento del oficio, etc., se perdieron y se pierden en el tiempo. A veces en el sector educativo no damos importancia a quien desde la cercanía nos narra una vivencia profesional y personal y, en cambio, prestamos oídos a voces que narran historias expropiadas que a menudo sólo sirven para alimentarse a si mismas.

  4. Compartir los entresijos de la practica cotidiana para la cultura del aislamiento

  5. La enseñanza ha sido tradicionalmente y por desgracia una actividad aislada. Las aulas como celdas favorecen un modelo de puerta cerrada y un trabajo aislado del docente.

  6. La profesión de enseñar algo a alguien durante muncho tiempo supone un conglomerado de sensaciones, emociones y pensamientos sobre la educación. Aparecen cuatro ejes comunes: Uno destaca la importancia del trabajo en equipo de docentes. Otro conformado por una serie de metarrrelatos coincidentes.: la atención a la diversidad, el proyecto de trabajo y la necesidad de reflexión, dialogo y cooperación ,colaboración –compromiso.

  7. Pero lo mas que es nefasto en la enseñanza es la cultura del aislamiento, aquellos patrones que favorecen un continuo pensar y trabajar solos. La cultura es la profesión educativa ha hecho que se separe el compromiso de la satisfacción en el trabajo . El aislamiento genera la incomunicación. La cultura del hace vulnerable al profesorado ante los intereses políticos, económicos y sociales.

  8. Es la emoción interna en la tarea de enseñar y externa en la forma de relatar. La autonomía docente y la participación en la comunidad.

  9. Con voz de educación especial El relato empieza hace seis años. como maestra de educación especial sólo había trabajado en escuelas de educación especial y era la primera vez que ponía los pies en la escuela ordinaria con la ilusión de llevar a cabo lo que es el paradigma de la educación especial dentro de la escuela ordinaria: el tratamiento de la diversidad, y como meta final la integración de los niños y niñas con dificultades en el contexto escolar.

  10. la escuela tenía, una gran sensibilidad hacia el tratamiento de la diversidad y la educación especial, pero en el momento en que me incorporé a ella estas sensibilidades se daban en el ámbito individual y había inquietudes poco cohesionadas entre el profesorado. el curso se centro en el tratamiento de la diversidad y eso fue el motor que puso en marcha inquietudes y un trabajo muy serio y riguroso en el que la figura de los maestros de educación especial adquirió protagonismo.

  11. en los primeros años de vida escolar del alumnado, se le dice a la familia que el niño o la niña progresa adecuadamente en función de su ritmo y estilo y aprendizaje y, más adelante, coincidiendo con el cambio de maestra de educación especial, empieza a evidenciarse el problema en toda su magnitud. los niños y niñas con dificultades preocupan mucho a los maestros de segundo y tercer ciclo, y a veces su reacción es: .¡cómo es que no se ha hecho nada con este niño hasta ahora?», .¡cómo es que aún no sabe leer?, Entonces, la solución y la «culpa» recae muchas veces en los maestros de educación especial.

  12. La propuesta fue trabajar ambas en todos los ciclos de forma paralela, compartir toda la información sobre el alumnado, realizar conjuntamente las entrevistas , apoyarnos mutuamente ante el sentimiento de soledad que a veces tenemos cuando nos parece que luchamos contra corriente; compartir responsabilidades; reforzar nuestros conocimientos y opiniones sobre los casos,tener de cada alumno una visión compartida y transversal en el tiempo, controlando así la evolución del niño o la niña y de su contexto; compartir criterios de evaluación, y tomar decisiones con más seguridad,

  13. Dos maestras de educación especial En la escuela hay dos maestras de educación especial. El reparto del trabajo entre las dos fue: una intervenía en la etapa de educación infantil Pronto comprobamos que no era una buena fórmula: como no había continuidad de profesorado, a veces el traspaso de información entre tutores se perdía, y más en el caso del alumnado de educación especial. Otro problema que nos hizo cambiar de fórmula en el reparto de las tareas fue que durante la etapa de educación infantil y en el primer ciclo de la etapa de educación primaria la evolución del alumnado de educación especial es poco predecible.

  14. la reflexión sobre la atención a la diversidad tomó como punto de partida la intervención que se estaba realizando en la etapa de educación infantil , a este nuevo planteamiento de la educación especial se pusieron en marcha otras iniciativas: Elaboración de documentos 2. Organización de los horarios en función 3. Nuevo diseño del documento 4. Creación de la Comisión 5. Definición de la relación con servicios externos. 6. Priorización de la coordinación 7. Elaboración de materiales.

  15. Intervención de la etapa infantil.

  16. 2. Trabajo individualizado o en pequeño grupo, dentro y fuera de clase con el alumnado que presenta necesidades educativas. 3. Preparación de adaptación de materiales adecuados a las necesidades del alumnado o de la alumna.

  17. identificamos tres áreas de trabajo que potenciar una referida a los alumnos y alumnas con problemas en la estructura del lenguaje y la intención comunicativa, otra referida al habla y una tercera relacionada con la capacidad lógica y matemática. y esto fue lo que se consiguió: • Un trabajo de tutorías compartidas entre los tutores de los cursos de infantil y las maestras de educación especial. Una relación más fluida con las familias en un clima de cooperación y confianza mutua. Un tratamiento articulado, organizado y reflexivo de la diversidad. Una mejora en la gestión de recursos humanos. materiales y temporales. Al poder prever las necesidades reales. Un ahorro de tiempo. al poder organizar los horarios de la intervención de educación especial mucho antes de empezar el curso. todo este trabajo permitió a la escuela cohesionarse en el siguiente sentido: en la práctica diaria, en las escuelas, los maestros de infantil; la iniciativa aquí recogida nos permitió una dinámica más fluida porque se entendía que este trabajo.. Valoración del plan

  18. Plan de intervención Diseño de la programación. Determinación del área o áreas de intervención: sensorial, comunicativa, cognitiva, emocional y social, etc. - Objetivos, contenidos, actividades. Bases y principios metodológicos: - Estimulación cualitativa a partir de estimulas cotidianos (que se convierten en fuente de aprendizajes significativos. - Implicación de los padres y madres en la medida en que la familia constituye el medio natural en el que el niño se desarrolla. La intervención que debe realizarse es interdisciplinar. por tanto es importante la colaboración de los diferentes profesionales que participan en ella. A fin de garantizar una correcta coordinación, debe haber reuniones. Reuniones informativas con las familias individualmente: Entrenar a la familia a fin de aprovechar la relación diaria con el niño, llena de oportunidades de interacción (higiene, comida, juego, etc.) que facilita un correcto desarrollo y favorece un aprendizaje adecuado .periódicas entre el equipo de maestros, los padres y el equipo de orientación para unificar criterios y actuar con coherencia. Concreción del plan de intervención

  19. El primer ciclo de la etapa de educación infantil, la escuela debería garantizar y velar por una sólida consolidación de las habilidades y capacidades básicas necesarias para que cada alumno o alumna desarrolle al máximo el currículo escolar en función de sus posibilidades uno de los objetivos básicos de la educación especial en la etapa será detectar a aquellos alumnos que manifiesten una serie de necesidades especiales . La atención precoz se entiende como la articulación de todas las acciones propuestas y llevadas a cabo con la finalidad de proporcionar experiencias de aprendizaje que faciliten y potencien el desarrollo del niño de O a 3 años. La atención precoz se convierte en una herramienta preventiva en tanto en cuanto puede proporcionar un diagnóstico y un tratamiento. Todos los niños son objeto de atención precoz, pero especialmente aquellos que manifiestan dificultades en su desarrollo, va sea por algún trastorno o discapacidad, ya sea por alguna dificultad transitoria en los hábitos del sueño, de la alimentación, del control de esfínteres, etc. DIAGNOSTICO: * Observación sistemática del grupo-clase los primeros días de escolar/dad. Esta observación nos permite obtener información sobre la adaptación del niño a la escuela *Observaciones semana/es a partir de /a acción tutorial conjunta entre el maestro tutor y el especialista en sesiones ordinarias de trabajo y juego en clase. Estas observaciones se llevarán a cabo durante el primer trimestre aproximadamente, si durante este período se detectara algún alumno con una necesidad educativa especial, sería necesaria la intervención específica del psicopedagogo. *Utilización de un test de IIscreeníngJl que permite rápidamente situar el nivel madurativo de cada alumno/as en relación con las competencias que le corresponden por edad los resultados obtenidos del vaciado del test nos pueden ayudar a elaborar el primer informe escolar de manera ajustada y objetiva. Importancia de la atención precoz en esta etapa

  20. Hoy en día nos encontramos con mas casos de niños especiales. Se entiende la educación especial como la etapa infantil se divide en 3 ejes: Trabajo con el tutor: pautas metodológicas, herramienta de evaluación, programaciones, reuniones con los padres y madre. Trabajo individualizado o en pequeño grupo, dentro y fuera de clase con el alumnado que presenta necesidades educativas. 3. Preparación de adaptación de materiales adecuados a las necesidades del alumnado o de la alumna.

  21. ENSEÑANZA EN LA ETAPA PRIMARIA. En los últimos diez años, mi tarea de profesor se ha centrado en el tercer ciclo de primaria en las áreas de lengua, tanto el euskera como el castellano. Una de las cosas que más clara me ha quedado es que la lengua se aprende usándola y reflexionando sobre su utilización. De aquí se han derivado proyectos de trabajo en torno a cuentos y narraciones, poesía, noticias, textos autobiográficos y biográficos, recetas de cocina, trabajos monográficos, carteles, trípticos, etc. Sera imprescindible la lectura de textos similares, su comprensión y reflexión; el estudio de cómo se escriben: qué persiguen, para quién se escriben, quién los escribe, qué reto nos propone el hacer uno similar ... ; la realización de textos parecidos en grupo o individualmente, en una u otra lengua; la corrección y, por fin, su presentación de la forma que estimemos oportuna: libro, lectura en voz alta a los compañeros de otras clases, envió a otra escuela, en formato electrónico, etc.

  22. «En cuanto al modo de abordar proyectos dentro del aula, pienso que debemos potenciar tareas en parejas y en gran grupo, puesto que así los alumnos han de tener en cuenta el punto de vista del otro y negociar el resultado final». Por otra parte, es necesario que en este proceso los alumnos puedan cometer errores y sean capaces de trabajar para corregirlos

  23. RELACION CON LAS FAMILIAS. • Es evidente, por otra parte, que en este problema y en la buena marcha escolar de los alumnos también deben estar implicadas las familias ya que ellas tienen sus responsabilidades. • En este sentido, la escuela debe estar abierta a las diferentes sensibilidades pero, sobre todo, debe hacer un diagnóstico de la situación • en la que viven los alumnos. • Otro tema que parece fundamental es la información académica que ofrecemos a las familias en los boletines de evaluación. En todas las escuelas de primaria e infantil, además del tutor, participan otros profesionales con una importante presencia en el horario. • Por otra parte, la información que contienen estos boletines se debe explicar a los alumnos en una pequeña reunión individual donde se marque la línea de mejora que esperamos encontrar durante la siguiente evaluación y las felicitaciones por lo conseguido.

  24. UNA LARGA VIDA DOCENTE. BARBARA RUIZ QUINTERO. MAESTRA JUBILADA, HUELVA. Nací en un lugar del Andévalo onubense (Huelva) llamado Santa Bárbara de Casa. Creo que he sido maestra desde que nací, pues cuando tenía escasamente tres años -según me contaba mi madre- yo ya pedía que me llevara a la escuela de aquel pueblo porque quería ser maestra. La maestra -creo que le daba pena- me abría la puerta y me dejaba entrar en clase. De esta forma empezaron mis primeras andaduras por los Colegios… Hay que reconocer que era un pueblo minero con muchas ansias de superación Y todo lo que decía la maestra iba a misa.

More Related