1 / 18

Anestesias loco-regionales. Miembro inferior y cara.

Anestesias loco-regionales. Miembro inferior y cara. www. FormacionSanitaria.com. Autores: Antonio González Varela María Pilar Baelo Bodelón Alberto Herrero Negueruela. Bloqueo del nervio peroneo profundo.

kenley
Download Presentation

Anestesias loco-regionales. Miembro inferior y cara.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Anestesias loco-regionales. Miembro inferior y cara. www.FormacionSanitaria.com Autores: Antonio González Varela María Pilar Baelo Bodelón Alberto Herrero Negueruela

  2. Bloqueo del nervio peroneo profundo Dicho nervio desciende delante del tobillo, muy cerca de la arteria tibial anterior y lateral a él. Baja en unión con la arteria (que se transforma en la arteria dorsal del pie), debajo del retináculo extensor hasta llegar al dorso del pie. El nervio se halla más cerca de la arteria que del tendón del músculo extensor largo del primer dedo y la aguja se debe introducir inmediatamente lateral a la arteria para penetrar la fascia profunda y establecer el contacto óseo

  3. Bloqueo del nervio peroneo profundo Zona anestesiada: estructuras profundas y un pequeño área de la piel comprendida entre el primer y segundo dedo, así como la región adyacente del dorso del pie.

  4. Bloqueo del nervio safeno Infiltrar 5cc del anestésico local elegido entorno a la vena safena mayor, aproximadamente un centímetro por encima y unos milímetros por delante del maleolo interno. Zona anestesiada: porción interna del pie y zona del primer y segundo dedo del pie.

  5. Bloqueo del nervio peroneo superficial Infiltrar 5cc del anestésico local elegido de forma subcutánea por encima del maleolo externo, desde el punto medio y anterior de la pierna hasta la cara lateral, en región del maleolo

  6. Bloqueo del nervio tibial A nivel del tobillo, el nervio tibial discurre por la cara posterior de la tibia, medial al tendón de Aquiles, detrás de la arteria tibial posterior. Pasa entre el maleolo interno y el retináculo flexor, de donde salen las ramas calcáneas mediales que inervan la piel del talón. En su trayectoria anterior, bajo el maleolo, el nervio tibial se divide en los nervios plantares medial y lateral. Con el paciente en decúbito supino con el pie en rotación externa y la rodilla flexionada, previa palpación de la arteria (o localización por ultrasonidos) debajo del maleolo interno se introducir la aguja detrás de ella, penetrando en la fascia profunda hasta establecer contacto con el hueso. Se inyectan entonces 3-5 ml de anestésico local. Si no se palpa la arteria, generalmente se puede inyectar el anestésico debajo y detrás del maleolo interno.

  7. Bloqueo del nervio tibial Zona anestesiada: estructuras profundas y la mayor parte de la piel de la planta así como las caras plantares de los dedos del pie. Las ramas terminales (los nervios digitales plantares) también inervan las caras dorsales de la porción distal de los dedos, incluidas las uñas.

  8. Bloqueo del nervio maxilar Las ramas terminales del nervio maxilar se pueden bloquear por separado (osea, los nervios infraorbitario, alveolar superior y palatino), pero es más fácil bloquear el propio nervio maxilar en el lugar donde cruza la fosa pterigopalatina. Con el paciente en decúbito supino, en la unión entre el arco cigomático y el borde anterior de la rama de la mandíbula se inserta medialmente una aguja de 7 cm con inclinación superior y dorsal. Una vez introducidos aproximadamente 4 cm, la punta de la aguja debe entrar en contacto con el hueso esfenoides y provocar parestesias. Después de aspirar, se inyectan 4 mi de lidocaína al 1 %, bupivacaína al 0,25% o un fármaco equivalente.

  9. Bloqueo del nervio maxilar Zona anestesiada: la piel y las estructuras profundas de la porción media de la cara, incluida la cavidad nasal, el hueso y el seno maxilar, los dientes superiores y la porción superior de la boca y de la cavidad oral.

  10. Bloqueo del nervio mentoniano El bloqueo se produce en el lugar de salida del orificio mentoniano. No se recomienda que la aguja penetre en el orificio mentoniano, porque puede dañarse el nervio. El anestésico local se depositará alrededor de la porción externa del orificio mentoniano. El abordaje puede ser transcutáneo e intrabucal.

  11. Bloqueo del nervio mentoniano Zona anestesiada: el labio inferior y la piel de la porción anterior de la mandíbula. Como parte del fármaco inyectado atraviesa el orificio y llega por vía retrógrada hasta el nervio alveolar inferior, el bloqueo del nervio mentoniano permite también anestesiar los dientes incisivos, caninos y premolares.

  12. Bloqueo del nervio mandibular El nervio mandibular es la rama más grande del nervio trigémino. Consta de fibras sensitivas y motoras. Las ramas motoras inervan los músculos masticadores. Para la inserción de la aguja se practica un habón a 0,5 cm por debajo del arco cigomático, en un punto intermedio entre la apófisis coronoides y el cóndilo de la mandíbula. La aguja se introduce perpendicular a la piel hasta que entra en contacto con la lámina de la apófisis pterigoides situada a una profundidad de 3-4 cm. Luego se retira unos milímetros y se vuelve a dirigir con un ángulo posterior de unos 20º hasta que al paciente le aparezcan parestesias.

  13. Bloqueo del nervio mandibular Zona anestesiada: la mandíbula, la piel situada sobre ella, la porción posterior de la cara y la región temporal, la mucosa del labio inferior y el suelo de la boca, así como los dientes inferiores y las encías.

  14. Bibliografía 1. Boulanger BR. Blunt abdominal trauma. Emer Med Clin Nortn Am. 1996; 14 (1): 151-169. 2. Cope A. Abdominal trauma. ABC of Mayor Trauma. BMJ. 1990; 301: 172-176. 3. Henneman PL. Traumatismos abdominales penetrantes. Clínicas de Medicina de Urgencias de Norte. América 1989 (3). 4. Kirby TJ. Management the neumothorax and barotrauma. Clinics in Chest Medicine. 1992; 13(1): 97-112. 5. Kravis TC. Urgencias Médicas. Salvat. 1984. Barcelona. 6. Miller KS. Chest Tubes. Indications, Technique, management and Complications. Chest. 1987; 91 (2): 258-264. 7. Rippe JM. (Ed) Procedures and Techniques in Intensive Care Medicine. Little Brown and Co. 1995.Boston.

  15. Bibliografía 8. Shimotsuma M. Safe Right Subclavian Vein Puncture: The Importance of Pressing de Skin with Left Thumb. American Journal of Emergency Medicine. 1993; II: 561-562. 9. Bannon M. Cateterización vascular. Procedimientos de cuidados intensivos postoperatorios del Massachusetts Hospital. Barcelona: Masson-Little, Brown. 1996: 95-109. 10. Calderón de la Barca JM, Montero Pérez FJ, Muñoz Avila J, Durán Serantes M, Jiménez Murillo L. Valoración e indicaciones de la gasometrfa arterial en Urgencias. Medicina Integral. 1993; 22: 47-52. 11. Roberts JR, Hedges JR. En: Clinical procedures in Emergency Medicine (3ª ed.) Fildadelfia: W.B. Saunders Company. 1998. 12. Villarrubias JM. Manual de infiltraciones en el aparato locomotor y en traumatología del deporte. Ed. Syntex Latino, S. A. Barcelona (1984).

  16. Bibliografía 13. Lee JY, Cass AS. Evaluating lower urinary tract injuries. Contemporary Urology. 1993; 5: 75. 14. Perry MO, Hussmann DA. Urethral injuries in female subjects following pelvic fractures. J Urol. 1992; 147: 139. 15. Rotondo MF, McGonigal MD, Schwab CW. Urgent paralysis and intubation of trauma patiens: Is it safe?. J Trauma. 1993; 34: 242. 16. Ordog GJ, Wasserberger J, Balasubramanium S, Shoemaker W. Asymtomatic stab wounds of the chest. J Trauma. 1994; 36: 680. 17. Inoue H, Suzuki I, Iwasaki M. Selective exclusion of the injured lung. J Trauma. 1993; 34: 496. 18. Anderson PA, Rivera FP, Maier RV. The epidemiology of seatbelt associated injuries. J Trauma. 1991; 31: 60.

  17. Bibliografía 19. Alexander R, Proctor H. Advanced Trauma Life Support Student Manual. American College of Surgeons, 1993. 20. Chin HW, Visotsky J. Wrist fractures. Emerg Med Clin North Am. 1993; 11,3: 703. 21. Solomonov E, Hirsh M, Yahiya A, Krausz MM. The effect of vigorous fluid resuscitation in uncontrolled hemorragic shock after massive splenic injury. Crit Care Med. 2000; 28: 749-754. 22. Kloeck WGJ, Kramer EB. Prehospital advanced CPR in the trauma patient. Trauma Emerg Med. 1993; 10: 772-776. 23. Bouillon B, Walter T, Kramer M, Neugebauer E. Trauma and circulatory arrest: 224 preclinical resuscitations in Cologne in 1987-1990. Anaesthesist. 1994; 43: 786-790.

  18. Bibliografía 24. Bickell WH, Wall MJ Jr, Pepe PE, Martin RR, Ginger VF, Allen MK, Mattox KL. Immediate versus delayed fluid resuscitation for hypotensive patients with penetrating torso injuries. N Engl J Med. 1994; 331: 1105-1109. 25. González Varela A, Herrero Negueruela A, Del Busto Prado F. Técnicas Invasivas en Medicina de Urgencias. ARAN ediciones 2000. 86-103.

More Related