170 likes | 586 Views
CISTICERCOSIS. INTRODUCCION. Cisticercosis, comúnmente conocida como " triquina" es un problema de especial interés en salud pública por la gravedad y revela una notable frecuencia en zonas de mayor pobreza.
E N D
INTRODUCCION • Cisticercosis, comúnmente conocida como " triquina" es un problema de especial interés en salud pública por la gravedad y revela una notable frecuencia en zonas de mayor pobreza. • El Perú es un país endémico de cisticercosis, pero son pocos los estudios epidemiológicos que se han realizado para determinar con precisión las zonas de alto riesgo de esta enfermedad, identificando los factores determinantes que participan en la transmisión de huevos de Taenia solium "solitaria".
DISTRIBUCION GEOGRAFICA • La distribución de cisticercos de T. solium es mundial y coincide con la distribución de la infección con la tenia adulta. • La cisticercosis por larvas de T. crassiceps se notificado en Alemania, Austria, el Canadá y Francia
PRESENTACION EN EL HOMBRE • La neurocisticercosis es la forma mas grave de la enfermedad y se ha observado en 17 países de América Latina. • Se ha estimado que 100 de cada 100.000 habitantes padecen de neurocisticercosis. • Las tasas mas altas de morbilidad se encuentran en Brasil, Chile, Salvador, Guatemala, México y Perú.
PRESENTACION EN ANIMALES • La información sobre cisticercosis porcina proviene de los registros de la inspección de reses en mataderos y frigoríficos. • Los cerdos criados en las pequeñas granjas familiares, donde suelen tener mayor oportunidad de ingerir deposiciones humanas y son sacrificados por sus propios dueños, no tienen una inspección veterinaria.
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE • La localización de mas frecuencia es Neurocisticercosis (SNC), y segundo lugar, la del ojo. • La sintomatología de la neurocisticercosis varia con el numero de cisticercus, su estado de desarrollo y su variedad morfológica. • Localizaciones mas frecuentes son las meninges, corte cerebral, los ventrículos y menor frecuencia el parénquima.
En general los síntomas aparecen varios años después de la infección, cuando la muerte de la larva ocasiona reacciones inflamatoria. • Los síntomas son poco definidos y pueden parecerse a los de tumor cerebral, hipertensión intracraneana. • La cisticercosis ocular y periocular es menos frecuente y comprende alrededor de 20% de los casos. • Los cisticercos vivos producen sustancias que inhiben la activación del complemento. Posiblemente inhiben la ploriferacion de linfocitos y macrófagos.
FUENTE DE INFECCION Y MODO DE TRANSMISION • El hombre adquiere la cisticercosis por Cysticecus cellulosae por ingestion de huevos de T. Solium provenientes del intestino de otra persona, ya sea por alimentos, agua contaminada o manos contaminadas. • El cerdo ingiere los huevos por coprofagia. • Los huevos de T. solium solo viven pocas semanas o meses. • Huevos pueden ser dispersados por lluvias y pueden llevar a contaminar hortalizas, por llegar a ser transportados grandes distancias.
DIAGNOSTICO • Cisticercosis Subcutánea: Se realiza una biopsia de los nodulos o por radiografia. • Cisticercosis Ocular: Por medio de Oftalmoscopio. • Neurocisticercosis: Imaginologia neurologia, tomografia computarizada
CONTROL • Interrumpir cadena de transmision del parasito en cualquiera de los siguientes puntos: • Produccion de huevos de persona infectada. • Dispersion de los huevos en el ambiente. • Ingestion de huevos por HI. • Desarrollo del Cisticerco en el HI. • Dispersion del Cisticerco al HD. • Proteccion personal del ser humano.
TRATAMIENTO • El PZQ es una isoquinolona utilizada en el tratamiento de la neurocisticercosis desde 1979. Diferentes estudios muestran que provoca la desaparición de hasta el 70% de los quistes parenquimatosos, luego de 15 días de tratamiento y en dosis de 50 mg/kg/día
Árbol de problemas • efectos • Baja producción • Alta mortalidad • Alta morbilidad • Disminución de ingresos • Aumento de gastos • Causas • Falta de información a la población • Faltas de control sanitario. • Falta de higiene por parte de los pobladores. • Ingreso de carnes infestadas a los mercados
Árbol de objetivos • Disminución de la morbilidad • Disminución de los gastos • Incremento de los ingresos para el criador. • Aumento en la producción de cerdos libres de cisticercosis • Para disminuir la presencia de cisticercosis en el Perú • Adecuada disposición de excretas • Lavado de manos • Evitar el consumo de hortalizas crudas cultivadas en suelos cultivados por aguas residuales • Tratar a alas personas con teniasis • Educación por medio de charlas a los pobladores y volantes en las escuelas.