1 / 12

FILÓSOFOS DE LA PSICOLOGÍA

FILÓSOFOS DE LA PSICOLOGÍA. A través de la historia el hombre ha buscado la explicación sobre su existencia, cuestionándose a si mismo Es desde este punto que surgen grandes pensadores, que con su sabiduría logran asentar las bases filosóficas que hasta hoy conocemos.

kara
Download Presentation

FILÓSOFOS DE LA PSICOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FILÓSOFOS DE LA PSICOLOGÍA

  2. A través de la historia el hombre ha buscado la explicación sobre su existencia, cuestionándose a si mismo Es desde este punto que surgen grandes pensadores, que con su sabiduría logran asentar las bases filosóficas que hasta hoy conocemos. Se dice que los filósofos griegos pueden ser considerados como antecesores de los modernos psicólogos.

  3. Platón, Sócrates, Aristóteles, Descartes, Kant, Comte han llegado a ser los filósofos más emblemáticos de nuestra historia. Cuestionando la existencia del hombre, indagando la naturaleza del alma y planteando a todos el “conócete a ti mismo”. Podríamos considerar a Aristóteles como el primer psicólogo, pues sus pensamientos y su filosofía se acerca más a temas actuales de la psicología. SÓCRATES (S. IV a.C.)

  4. CONCEPCIÓN GRIEGA “El hombre como parte de la naturaleza” Los filósofos griegos al cuestionarse sobre el hombre, ponen a éste en la naturaleza, como un ser con alma. De allí que el cuerpo es solo un instrumento del alma, pero que necesita de actividades para fortalecer ese instrumento, como comer, correr, sentir, vivir plenamente

  5. Platón (427 a 347 años a.C.) • Fue el mejor discípulo de Sócrates. Creó el método dialéctico. (Tesis – Antítesis-Síntesis). • Es el más alto representante del IDEALISMO al plantear su TEORÍA DE LAS IDEAS, en ella reconoce 2 clases de conocimientos: • Doxa y Epísteme y por lo tanto 2 clases de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. • EL DOXA es un conocimiento sensible, que nos informa del mundo natural o material, dicho mundo es cambiante y pasajero. Todo conocimiento sensible es una copia imperfecta de las ideas perfectas o paradigmas que están en la mente. • EL EPISTEME en un conocimiento que se obtiene a través del método racional y que nos informa del mundo inteligible que está formado por las ideas innatas y perfectas, este mundo de las ideas es eterno, inmutable e inalcanzable por los sentidos. Dichas ideas constituyen el modelo original y perfecto de las cosas del mundo sensible o material. • Platón señala que el alma está encerrada en el cuerpo y que ambos son de distinta naturaleza, pero que nuestras ideas o actividades mentales dependen del alma que es eterna e inmortal, da al Doxa menor jerarquía.

  6. Platón Alma Origen Divino Hombre Cuerpo Prisión Castigo

  7. Aristóteles (384 a.C.) • Hace reflexiones sobre el hombre y su mundo circundante, procediendo unas veces como empirista radical y otras veces aplica el método racional, construyendo así una psicología mixta: empírico racional. (Fundador del Realismo Filosófico). • Sin embargo, el término Psicología, fue empleado por primera vez a fines del siglo XVI por los teólogos alemanes GOCLENIUS y MELANCHTON. • Su obra “PERI PSIQUE” (“Acerca del alma”, “Alrededor del alma”). Es la primera obra que se conoce sobre Psicología y en ella define el alma como aquello gracias a lo cual vivimos, sentimos y pensamos. (En su época no se conocía el cerebro, ni las funciones que cumplía). • - Se le considera como el Padre de la Psicología. • - En la escala biológica de los seres vivos reconoce 3 clases de almas para las 3 clases de seres vivos: alma vegetativa para las plantas; alma vegetativa-sensitiva para los animales y alma vegetativa-sensitiva racional para los hombres. Pero alma y cuerpo siempre están juntos y no separados. • Aristóteles fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza, contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones sensoriales son el inicio de todo conocimiento.

  8. Sistematizó el estudio del alma Concepción Biologicista Alma = Principio de la vida Tres tipos: Aristóteles

  9. Rene Descartes “Pienso, luego existo” Sostiene el dualismo alma cuerpo como Aristóteles, además añade y divide en 2 partes: Sustancia pensante (Res Cogitam) o inteligencia y Sustancia Extensa (Res Extensa). Considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

  10. Divide a los actos humanos en dos: Actos involuntarios • Automatismos • Reacciones innatas a estímulos externos. • Propios de animales. • Cuerpo Actos voluntarios • Dirigidos por la mente. • Fruto de la reflexión y la decisión. • Específicos humanos. • MENTE Descartes

  11. Immanuel Kant “El hombre es el único ser sometido a leyes propias” Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán Considera sobre la conducción de las actitudes y actos en la vida cotidiana en el cual el ser humano es un fin (como objetivo) en sí mismo no un medio(como instrumento). "Ni en el mundo ni fuera del es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción que no sea la buena voluntad“ Plantea que todo se adquiere a través de la experiencia manteniendo que la razón tiene un papel muy importante. Nos expresa por medio de su filosofía que, los hombres debemos acomodar nuestra conducta a una ley universal moral.

More Related