150 likes | 531 Views
ESPLENOSIS INTRATORACICA. P Puyalto, J.J Sánchez, M Torres, J Sampere , I Guasch , J Bechini, A Olazábal Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. I. OBJETIVOS. Mostrar los hallazgos radiológicos de la esplenosis intratorácica a propósito de un caso.
E N D
ESPLENOSIS INTRATORACICA P Puyalto, J.J Sánchez, M Torres, J Sampere , I Guasch , J Bechini, A Olazábal Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona.
I. OBJETIVOS • Mostrar los hallazgos radiológicos de la esplenosis intratorácica a propósito de un caso. • Remarcar la importancia de un alto índice de sospecha ante pacientes esplenectomizados. • Describir los métodos de diagnóstico no invasivos de esta entidad.
II. MATERIAL Y METODO • Se presenta un caso de un paciente varón de 61 años, no fumador, con un cuadro clínico y analítico compatible con pancreatitis aguda. • Como antecedente de interés refiere que sufrió una nefrectomía izquierda y fue esplenectomizado 16 años antes a causa de lesiones esplénicas por un traumatismo abdominal en un accidente de tráfico.
II. MATERIAL Y METODO • Se le realiza una TC de abdomen que muestra signos radiológicos de pancreatitis aguda, quistes hepáticos y un nódulo pulmonar, subpleural, en lóbulo inferior izquierdo de aspecto inespecífico.
II. MATERIAL Y METODO • Se remite al paciente al neumólogo para el estudio del nódulo pulmonar. • Se le realiza TAC torácico,( sin y con contraste e.v.) que evidencia el nódulo pulmonar subpleural de localización paravertebral , en base pulmonar izquierda , de 2,2cm de diámetro máximo, homogéneo, de bordes bien definidos, que muestra un realce intenso tras la administración de contraste e.v. en fase de equilibrio. • Asimismo se observan otras lesiones nodulares parenquimatosas subpleurales de similares características en pulmón izquierdo.
II. MATERIAL Y METODO TAC sin y tras la administración de constraste e.v
II. MATERIAL Y METODO Se realizan análisis complementarios: • Bioquímica: normal • Analítica : corpúsculos de Howell-Yolly (Fig.1) • CEA y α–feto proteína: normales • Cultivo de esputo (incluido medio Lowestein):negativo • Broncoscopia : negativa • Aspirado y lavado bronquioalveolar: negativo Fig. 1
II. MATERIAL Y METODO • Se realiza una gammagrafía con hematíes labilizados marcados con 99mTc que muestra intensa captación nodular del isótopo en pulmón e hipocondrio izquierdo.
III.RESULTADOS • La TC muestra múltiples nódulos en pulmón izquierdo subpleurales , con intensa captación de contraste e.v. • Ante el antecedente clínico de esplenectomía, debe plantearse el diagnóstico de esplenosis intratorácica y realizar pruebas de medicina nuclear. • La gammagrafía con hematíes labilizados marcados con 99mTc muestra intensa captación patológica nodular del radiotrazador en pulmón e hipocondrio izquierdo confirmándose la sospecha de esplenosis intratorácica con focos de esplenosis intraabdominal.
IV. DISCUSION • La esplenosis es la implantación de tejido esplénico, funcionalmente activo, heterotópico, tras una esplenectomía total o parcial, traumática o no principalmente sobre serosas y cavidad peritoneal. • Ha sido descrito tejido esplénico heterotópico en estómago, anejos, herida de laparotomía, pelvis, tejido celular subcutáneo, riñón, glándulas suprarrenales, hígado, cerebro y páncreas. • Probable vía de implantación por contigüidad y/o hematógena ( sin necesidad de rotura diafragmática).
IV. DISCUSION • Es una entidad generalmente asintomática (pocos casos descritos de fiebre, hemoptisis o dolor torácico). • Los hallazgos analíticos son inespecíficos; los corpúsculos de Howell-Jolly sugieren asplenia o hipoesplenia funcional y están presentes en pacientes con esplenectomía tanto si presenta esplenosis como si no. • Las manifestaciones radiológicas de la esplenosis intratorácica son inespecíficas; muestran nódulos subpleurales que se comportan radiológicamente como el bazo nativo, siendo un hallazgo casual la mayoría de las veces.
IV. DISCUSION • El tejido esplénico presenta captación de los isótopos con sulfuro coloidal marcado con 99m Tc , plaquetas marcadas con In -111 y hematíes labilizados marcados con 99m Tc. • La técnica radioisotópica de gammagrafía con hematíes labilizados marcados con 99mTc es la que presenta mayor especificidad para la demostración de tejido esplénico.
V. CONCLUSIONES • La esplenosis intratorácica es una entidad generalmente asintomática que se diagnostica de forma incidental tras la realización de una RX, TAC o RM por otro motivo . • Ante antecedentes de esplenectomía parcial o total, traumática o no, con o sin rotura de diafragma asociada, se debe sospechar la entidad de esplenosis intratorácica.
V. CONCLUSIONES • La realización de una gammagrafía con hematíes labilizados marcados con 99mTc permite el diagnóstico. • El alto grado de sospecha ante el antecedente de esplenectomía , permite el diagnóstico no invasivo que evita técnicas de diagnóstico más agresivas como PAAF o toracotomía.
VI. BIBLIOGRAFIA • Normand JP, Rioux M, Dumont M, Bouchard G, Letourneau L. Thoracic splenosis alter blunt trauma: frequency and imaging findings. AJR Am J Roentgenol 1985; 144:705-6 • Echenique Elizondo M, Arrosagarav J, Sanz Jaka JP. Splenosis: underdiagnosed entity. Arch Esp Urol 2001 Dec;54(10):1133-5. • Brancatelli G, Vilgrain V, Zappa M, Lagalla R. Case 80: splenosis. Radiology. 2005 Mar;234(3):728-32 • Taylor M F, Karstaedt N, Finck S.J, Burnett O M . Noninvasive methods of diagnosing thoracic splenosis. Ann Thorc Surg 1999; 68:243-4 • Hagman TF, Winer-Muram HT, Meyer CA, Jennings SG. Intrathoracic splenosis: superiority of technetium Tc 99m heat-damaged RBC imaging. Chest. 2001 Dec;120(6):2097-8