150 likes | 376 Views
¿Qué son las dislocaciones?, ¿Cuáles son y en qué consisten? En el ámbito de la ciencia de materiales y la física del estado sólido, las dislocaciones son defectos de la red cristalina de dimensión uno, es decir, que afectan a una fila de puntos de la red de Bravais .
E N D
¿Qué son las dislocaciones?, ¿Cuáles son y en qué consisten? En el ámbito de la ciencia de materiales y la física del estado sólido, las dislocaciones son defectos de la red cristalina de dimensión uno, es decir, que afectan a una fila de puntos de la red de Bravais. Las dislocaciones están definidas por el vector de Burgers, el cual permite pasar de un punto de la red al obtenido tras aplicar la dislocación al mismo. Las dislocaciones suceden con mayor probabilidad en las direcciones compactas de un cristal y son sumamente importantes para explicar el comportamiento elástico de los metales, así como su maleabilidad, puesto que la deformación plástica puede ocurrir por desplazamiento de dislocaciones. Menciona las propiedades mecánicas de los polímeros termofijos Los termofijos:son materiales que se caracterizan por tener cadenas poliméricas entrecruzadas, formando una resina con una estructura tridimensional que no se funde. Polimerizan irreversiblemente bajo calor o presión formando una masa rígida y dura. ¿Qué propiedades se obtienen en el ensayo de flexión?, descríbelas Método para medir la ductilidad de ciertos materiales. No hay términos estandarizados para presentar los resultados de los ensayos de flexión en amplias clases de materiales; por el contrario, se aplican términos asociados a los ensayos de flexión a formas o tipos específicos de materiales. Evaluación III
¿Qué propiedades se obtienen en el ensayo de impacto? Los ensayos de impacto se utilizan para la determinación del comportamiento de un material a velocidades de deformación más altas. Los Péndulos clásicos determinan la energía absorbida en el impacto por una probeta estandarizada, midiendo la altura de elevación del martillo del Péndulo tras el impacto. Generalmente se pueden aplicar varios métodos de ensayo: Charpy (ISO 179-1, ASTM D 6110) Izod (ISO 180, ASTM D 256, ASTM D 4508) y 'unnotchedcantileverbeamimpact' (ASTM D 4812) Ensayo tracción por impacto (ISO 8256 und ASTM D 1822) Dynstat ensayo flexión por impacto (DIN 53435) Evaluación III
¿Cuáles son las propiedades microestructurales de las fracturas en cerámicos, vidrios y materiales compuestos? Un polímero es una gran molécula ( macromolécula ), compuesto por la repetición de unidades estructurales . Estas subunidades suelen estar conectados por covalentes enlaces químicos . Aunque el término polímero se toma a veces para referirse a los plásticos , que en realidad abarca una gran clase que comprende tanto materiales naturales y sintéticos con una amplia variedad de propiedades. Debido a la extraordinaria gama de propiedades de materiales poliméricos, [2] que juegan un papel esencial y omnipresente en la vida cotidiana. [3] Esto abarca el papel de familiares plásticos sintéticos y elastómeros naturales de biopolímeros tales como los ácidos nucleicos y proteínas que son esenciales para vida. Evaluación III
Explica la ecuación de Arrhenius La ecuación de Arrhenius es una expresión matemática que se utiliza para comprobar la dependencia de la constante de velocidad (o cinética) de una reacción química con respecto a la temperatura a la que se lleva a cabo esa reacción.1 La ecuación fue propuesta primeramente por el químico holandés J. H. VantHoff en 1884; cinco años después en 1889 el químico sueco SvanteArrhenius dio una justificación física y una interpretación para la ecuación. Actualmente, es vista mejor como una relación empírica.2 Puede ser usada para modelar la variación de temperatura de coeficientes de difusión, población de vacancias cristalinas, velocidad de fluencia, y muchas otras reacciones o procesos inducidos térmicamente. Describe el crecimiento de grano El crecimiento del grano es el aumento del tamaño medio de grano de los materiales policristalinos. Evaluación III
¿Cómo se evalúa la resistencia de un material al choque térmico? Esfuerzo que se desarrolla en un material de manera repentina al sufrir un cambio brusco de temperatura. Describe la ley de Ohm y define resistividad La ley de Ohm establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es directamente proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos, existiendo una constante de proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante de proporcionalidad es la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica. Evaluación III
¿Qué es un superconductor?, ¿Cuáles son sus aplicaciones? Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones. La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Evaluación III
¿Qué es un sólido no cristalino? El sólido amorfo es un estado sólido de la materia, en el que las partículas que conforman el sólido carecen de una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de formas y caras bien definidas. Esta clasificación contrasta con la de sólidos cristalinos, cuyos átomos están dispuestos de manera regular y ordenada formando redes cristalinas. Evaluación III
Define deformación unitaria, deformación plástica y deformación elástica La magnitud más simple para medir la deformación es lo que en ingeniería se llama deformación axial o deformación unitaria se define como el cambio de longitud por unidad de longitud. Deformación plástica o irreversible. Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor energía potencial elástica. La deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible. Deformación elástica o reversible el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este tipo de deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos reversibles. Evaluación III
¿Cuál es la diferencia entre el ensayo de dureza Brinell y el ensayo de dureza Rockwell C? La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar la dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de dureza Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a que es muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se pueden utilizar diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente cualquier metal o aleación. Este ensayo se utiliza en materiales blandos (de baja dureza) y muestras delgadas. El indentador o penetrador usado es una bola de acero templado de diferentes diámetros. Para los materiales más duros se usan bolas de carburo de tungsteno. Evaluación III
¿Cuál es la diferencia entre el ensayo de dureza Brinell y el ensayo de dureza Rockwell C? La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es un método para determinar la dureza, es decir, la resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo de dureza Rockwell constituye el método más usado para medir la dureza debido a que es muy simple de llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales. Se pueden utilizar diferentes escalas que provienen de la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar prácticamente cualquier metal o aleación. Este ensayo se utiliza en materiales blandos (de baja dureza) y muestras delgadas. El indentador o penetrador usado es una bola de acero templado de diferentes diámetros. Para los materiales más duros se usan bolas de carburo de tungsteno. Evaluación III
¿Cuáles son las propiedades microestructurales de la fractura en materiales metálicos? Para el caso de los análisis microfractográficos, corresponde a una falla típica dúctil. En este caso se trata de un detalle de una barra de acero microaleado de 1 pulgada de diámetro en donde se aprecian micro hoyuelos ovalados. ¿Qué es la termofluencia?, ¿Para qué se usan los datos de termofluencia? La termofluencia es la deformación de tipo plástico que puede sufrir un material cuando se somete a temperatura elevada, y durante largos periodos, aun cuando la tensión o esfuerzo aplicado sea menor que su coeficiente de resistencia a la fluencia. La termofluencia es causada por el movimiento de las dislocaciones, las cuales ascienden en la temperatura cristalina a causa de la difusión. Evaluación III
¿Qué es la energía de activación? La energía de activación en química y biología es la energía que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. ¿Qué es la conductividad térmica?, describe la ecuación que la caracteriza La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo o entre diferentes cuerpos en contacto por medio de transferencia de energía cinética de las partículas. Evaluación III
¿Cuáles son las estructuras de bandas en sólidos que se presentan? Un sólido está formado por un gran número de átomos (N) cercanos entre sí. Cuando éstos se aproximan, los niveles de energía de cada átomo se ven influenciados por los otros átomos, de manera que el nivel de energía de uno particular se dividirá en N niveles, formando una banda. La banda de energía más alta que contiene electrones es la banda de valencia, que no siempre está llena de electrones. La banda más baja en la que existen estados no ocupados es la banda de conducción, mientras que un espacio energético entre bandas se denomina banda energética prohibida. Según la separación entre estas bandas, o el numero de electrones en la de valencia podemos distinguir los sólidos en conductores, aislantes o semiconductores: Evaluación III
¿Cuáles son las estructuras de bandas en sólidos que se presentan? Un sólido está formado por un gran número de átomos (N) cercanos entre sí. Cuando éstos se aproximan, los niveles de energía de cada átomo se ven influenciados por los otros átomos, de manera que el nivel de energía de uno particular se dividirá en N niveles, formando una banda. La banda de energía más alta que contiene electrones es la banda de valencia, que no siempre está llena de electrones. La banda más baja en la que existen estados no ocupados es la banda de conducción, mientras que un espacio energético entre bandas se denomina banda energética prohibida. Según la separación entre estas bandas, o el numero de electrones en la de valencia podemos distinguir los sólidos en conductores, aislantes o semiconductores: Evaluación III
Define electrostricción, piezoelectricidad, piroelectricidad y ferroelectricidad Deformación mecánica de un cuerpo debida a la polarización eléctrica inducida por un campo eléctrico aplicado. es un fenómeno presentado por determinados cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una polarización eléctrica en su masa, apareciendo una diferencia de potencial y cargas eléctricas en su superficie. es una propiedad empírica de materiales dieléctricos no centrosimétricos, que poseen por lo menos dos estados orientacionalesenantiomorfos termodinámicamente estables, que pueden ser intercambiados de uno al otro por influencia de un campo eléctrico externo y cuya única diferencia es la dirección del vector de polarización. Evaluación III