1 / 9

Construcción de la ciudadanía

Construcción de la ciudadanía . Características generales. Ciudadanía como práctica que se realiza tanto en medios formales como informales. Ciudadanía que se concrete en propuestas. Que se ejerza en la escuela, en las aulas y en la comunidad. Que promueva diferentes tipos de sociabilidad.

kamea
Download Presentation

Construcción de la ciudadanía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Construcción de la ciudadanía Características generales

  2. Ciudadanía como práctica que se realiza tanto en medios formales como informales. Ciudadanía que se concrete en propuestas. Que se ejerza en la escuela, en las aulas y en la comunidad. Que promueva diferentes tipos de sociabilidad. Que permita conocer y ejercer los derechos así como las obligaciones Noción de ciudadanía

  3. Salud Trabajo Ambiente Comunicación y tecnología Arte Participación (social y política) Identidades: ya sea de género o religiosas Ámbitos por los cuales es posible transitar la Construcción de la Ciudadanía en la Escuela.

  4. Experiencia en: Gestión de Proyectos Escolares con jóvenes y adolescentes. Gestión y/o participación en proyectos comunitarios. Flexibilidad para la identificación de intereses, la construcción de conocimientos, un enfoque nuevo sobre las prácticas de ciudadanía y la evaluación con sus alumnos. Manejo de un rol activo y comprometido que busque la extensión del espacio más allá de la escolarización. Perfil docente

  5. . Articulación comunitaria: dinamizando procesos de articulación y apertura hacia la comunidad, considerando sus problemas e intereses. Articulación interinstitucional: dinamizando procesos de trabajo conjunto con otras instituciones que puedan articular con la escuela (salud, justicia, cultura, bibliotecas, organizaciones comunitarias, etc.). Articulaciones posibles “hacia fuera” de la escuela

  6. Obligatoria Carga Horaria: 2 módulos de 60 minutos preferentemente continuos. Tiempos de trabajo: Se trata de un espacio que debe propender acciones de enseñanza aprendizaje propias, no para apoyo de otras áreas ni para desarrollar actividades pendientes. Modalidad de trabajo: Por proyectos (los arman el Profesor y los alumnos). Espacios de Trabajo: No siempre se desarrollarán dentro de la escuela, puede extenderse a parroquias, clubes, comedor, bibliotecas, etc. Implementación

  7. Características de la evaluación: No calificada, no finalista, como parte del proceso y ajustado a las necesidades del mismo). Quienes evalúan: docentes y estudiantes evaluando conjuntamente un proceso, los resultados del mismo, su desempeño y el del conjunto). Tipos de evaluaciones posibles (evaluación, no examen, vinculada coherentemente con la dinámica y el proyecto de trabajo propuestos). Evaluación

  8. ¿Qué es política? • La política es aquella práctica que se ocupa de gestionar, de resolver los conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones obligatorias para todos.

  9. Trabajo para casa ¿Cómo se vincula la política con la ciudadanía? ¿Es aceptable que la política entre en la escuela? ¿Cómo se expresa lo político en la escuela? ¿Qué relación hay entre formación política e identidades? ¿Cómo transmitir para pensar y dialogar sobre política en las aulas?

More Related