1 / 27

El Acceso Comunitario a las TICs

Taller Mundial de Indicadores para el Acceso Comunitario a las TICs (Ciudad de México, noviembre 2004). Taller Mundial de Indicadores para el Acceso Comunitario a las TICs. El Acceso Comunitario a las TICs. Gabriela López

Download Presentation

El Acceso Comunitario a las TICs

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller Mundial de Indicadores para el Acceso Comunitario a las TICs (Ciudad de México, noviembre 2004) Taller Mundial de Indicadores para el Acceso Comunitario a las TICs El Acceso Comunitario a las TICs Gabriela López Analista de la Gerencia de Políticas Regulatorias y Planeamiento Estratégico de OSIPTEL - Perú

  2. Situación del acceso a Internet en el Perú (I)

  3. Mercado de Acceso a Internet (1): Evolución de suscriptores de Internet por tipo de acceso Fuente: Empresas Operadoras

  4. Mercado de Acceso a Internet (2) Diciembre 2003: 269 mil suscriptores dial-up 6.1 mil líneas dedicadas 27 mil suscriptores cable-módem 66.7 mil suscriptores xDSL Principales operadores: Telefónica Empresas, RCP, Terra, Telmex, Millicom, Comsat. 7 operadores en el NAP: Telmex, Comsat, RCP, Impsat, Americatel, Bellsouth, Telefónica Empresas. (1) Está incluyendo los sucriptores de WAP y otras tecnologías Datos a diciembre de 2003

  5. Usuarios de Internet *Tomado de un grupo de hombres y mujeres cuyas edades oscilan entre los 8 y 70 años Uso habitual de Internet (una o más veces al año) Fuente: APOYO Opinión y Mercado. Lima Metropolitana, 2003

  6. Centros de Acceso Comunitario a Internet en el Perú: Cabinas Públicas (II)

  7. Lugar Usual de Acceso a Internet (2003) Fuente: APOYO Opinión y Mercado. Lima Metropolitana, 2003

  8. Evolución del Número de Cabinas Públicas Precio por hora S/. 5.00 Precio por hora entre S/. 1.00 y S/. 1.50 Fuente: Empresas Operadoras

  9. Cabina de Internet: Características Administrador: Dueño, familiar o amigo Tarifa: S/. 1.50 por hora (rango: S/. 1.00 - S/. 2.5 por hora) Tipo de local: 70% alquilado 30% propio # de computadoras: 12 en promedio (ensambladas en mayoría) Servicio Adicional: Telefonía IP Tipo de Conexión: ADSL Tiempo de vida: 1,2 años en promedio Tipos de problemas: Fuerte competencia, Informalidad, y Problemas de seguridad Asociación Gremial: 95% independiente 5% en gremios # de usuarios: 55 personas al día en promedio Fuente: OSIPTEL

  10. Las TICs y el Desarrollo Rural (III)

  11. El Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL) • OSIPTEL encargado de administrar el Fondo para la selecciónde proyectos que deben ser aprobados por el MTC. (Art. 77). • Aporte al Fondo es un derecho especial del 1% delos ingresos brutos anuales (facturados y percibidos) por los operadores de servicios portadores y finales. (Art. 217 a 219) . • Metas establecidas en los Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones (Agosto 1998) para el año 2003: • Instalación de teléfonos públicos en 5,000 nuevas localidades rurales • Acceso a Internet como un objetivo complementario

  12. Etapas para el desarrollo del Acceso Universal • Primera Etapa: Telefonía Pública y Acceso a Internet • Cobertura de centros poblados rurales menores de 3 mil habitantes => total de 5,000 localidades:3.9 millonesde habitantes rurales. • Accesos a Internet en 500 capitales de distrito rurales. • Segunda Etapa: Incremento de Telefonía Pública • Incremento de la teledensidad de acceso a Teléfonos Públicos en provincias y localidades con insuficiente servicio (aprox. 1,600 localidadescon población entre 1,000 y 5,000 habitantes: 1.8 mill.de habitantes). • Tercera Etapa: + Telefonía, + Acceso a Internet • Incremento de la teledensidad de servicios de telefonía. • Implementación de acceso a Internet en capitales de distrito (Aprox. 800 capitales de distrito en el país: 1 millón de habitantes) (por ejecutarse).

  13. Algunos resultados Fuente: OSIPTEL Fondo actual: US$ 70.6 millones Comprometidos: US$ 37 millones / Disponible: US$ 33.6 millones

  14. Proyecto de Acceso a Internet en Capitales de distrito del Perú • Continuar con la Política de acceso universal mediante la provisión del acceso a Internet en todas las capitales de distrito que carecen del servicio de telefonía fija de abonado residencial y del acceso a Internet. • Proporcionar recursos a las poblaciones que lo requieran, para el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como herramienta de desarrollo local y nacional. • Módulo de Cabinas públicas de acceso a Internet • Se espera la iniciativa de personas naturales o jurídicas para invertir en la implementación y gestión de una cabina de acceso pública a Internet. • Inversión y administración de cabinas a cargo de inversionistas locales. • El administrador podrá brindar otros servicios adicionales que contribuyan con el autosostenimiento de la cabina pública. • Plan de Implementación • 2044: Primera etapa en 68 capitales de distrito • 2005 / 2006: Segunda etapa en las 750 capitales de distrito restantes.

  15. Proyectos Innovadores • Sistema de Información de Desarrollo Rural (1) • Departamentos de Cajamarca y Lima. • 7 Infocentros instalados para proveer acceso a información rural necesaria (siembra, semillas, precios, adminsitración local) utilizando TICs, radio y servicios telefónicos. • 15 Infocentros por instalar. • Tecnología satelital, ADSL, WiFi. • Comunidad local comprometida: Asociaciones de Usuarios de Riego, Municipios, ONGs, Universidades, otros ministerios. • Programa de adiestramiento: • Temas: uso y mantenimiento de las computadoras y aplicaciones, mercadeo y adminsitración. • Metodología: Talleres, sesiones de teoría y práctica. • Ventajas del Modelo: • Involucra agentes locales. • Promueve la participación de la comunidad asumiendo compromisos. • Promueve el trabajo en equipo entre agentes y autoridades. • Permite la participación del usuario en el proceso de diseño.

  16. Proyectos en Telemedicina • EHAS Alto Amazonas: primera experiencia piloto exitosa. • Dirigido por la Universidad Politécnica de Madrid y contrapartes locales. • Durante el año 2004 se replicará el proyecto en dos provincias del departamento del Cusco. • Estos proyectos proporcionan comunicación entre un centro de salud principal y otros centros más alejados geográficamente. En casos de emergencia, las teleconsultas se realizan con la Univ. Cayetano Heredia en Lima. • Además, facilita flujos de información epidemiológica y provisión de medicinas que atacan brotes de epidemias desde zonas alejadas a la Univ. Cayetano Heredia y al Minsiterio de Salud. • Uso de radio (VHF) y red satelital para reducir el costo de las llamadasy envío de e-mails.

  17. EHAS Alto Amazonas: primeros resultados • Más de 700 diagnósticos o tratamientos mediante tele-consultas fueron llevadas a cabo en 9 meses (97% fueron resueltas exitosamente). • Se redujo en 75% el número de viajes requeridos para enviar reportes epidemiológicos. • Se redujo en 50% el tiempo de preparación de reportes. • El tiempo promedio para transferir a un paciente al hospital se redujo en 3 horas (237 casos). • A la amplia mayoría de usuarios le fue fácil usar la computadora y el e-mail, después de 2 cursos d entrenamiento de 5 días cada uno. • Los jefes de salud y administradores, así como usuarios, rápidamente aceptaron el sistema. • 100% estuvieron satisfechos con el sistema de voz, 71% con el e-mail, y 93% con la computadora.

  18. Otras Iniciativas para el Desarrollo del Acceso a las TICs (IV)

  19. Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) • Creación de la Comisión mediante R.M. N° 181-2003-PCM (04 de junio 2003). • Objetivos: • Elaboración de un Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información. • Ejecución de acciones necesarias para el desarrollo de la misma. • Elaboración de proyectos de normas y dispositivos que coadyuven al adecuado desarrollo, implementación y promoción de la Sociedad de la Información en el Perú. • Otras funciones de su competencia: la promoción y ejecución de programas que promuevan un uso seguro de Internet, de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información por parte del Estado.

  20. Antecedentes (2) • Una de las tareas de la Comisión es la de identificar los proyectos que de manera aislada se están ejecutando en el país, con la finalidad que el Plan Nacional los contemple. Por ejemplo, proyectos de los Ministerios de Agricultura, Salud, Educación; otros, como las ONG's, etc. • En julio del presente año la CODESI tiene que presentar su propuesta de Plan a la Presidencia del Consejo de Ministros.

  21. Mesas de Trabajo 1 y 2Conformación de seis mesas de trabajo • Mesa 1: Desarrollo de Infraestructura necesaria para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Formular propuestas para el desarrollo de infraestructura necesaria para la Sociedad de la Información y el Conocimiento. • Mesa 2: Desarrollo de la Capacidad Humana. Formular propuestas que promuevan el desarrollo de capacidades y habilidades en la apropiación, aprovechamiento y producción de información que genere conocimiento en la creación y desarrollo de la Sociedad de la Información.

  22. Mesas de Trabajo 3 y 4 • Mesa 3: Desarrollo y Aplicaciones de TIC en programas de Carácter Social. Proponer recomendaciones para promover el desarrollo humano mediante la aplicación de las TICs dentro del marco de los objetivos nacionales y multinacionales de desarrollo humano como los establecidos en la Carta de Política Social del Estado Peruano y las Metas del Milenio establecidas dentro del marco de las Naciones Unidas. • Mesa 4: Desarrollo de los Sectores de Producción y de Servicios. Proponer una estrategia para promover la producción y el uso eficiente de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso productivo y en el ámbito comercial y de servicios, en el marco de una visión compartida que permita lograr dichos fines.

  23. Mesas de Trabajo 5 y 6 • Mesa 5: Gobierno Electrónico. Formular estrategias y recomendaciones para mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la gestión pública al servicio de las personas con la implementación, desarrollo y sostenibilidad del gobierno electrónico y las nuevas aplicaciones generadas por la TICs, en el marco de la Sociedad de la Información. • Mesa 6: Procesos de las Cumbres Mundiales sobre Sociedad de la Información. (i) Preparar la posición nacional del Perú en las diversas etapas preparatorias de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y coordinar las instrucciones que guiarán el trabajo de las delegaciones oficiales del Perú que participen en dichas reuniones, (ii) coordinar la conformación de la delegación peruana que participará en la reunión preparatoria y en la segunda etapa de la Cumbre Mundial --Túnez en el 2005-- y (iii) coadyuvar a la búsqueda de nuevos esquemas de Cooperación Internacional para el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.

  24. Comentarios al Cuestionario (V)

  25. Información sobre las CAIPs

  26. Información sobre las CAIPs

  27. www.osiptel.gob.pe

More Related