290 likes | 402 Views
ULSA Pachuca Lic. en Ciencias de la Comunicación Investigación Cualitativa. La elección y discriminación del contenido televisivo por parte de los jóvenes de la escuela secundaria de Ayahualulco. Pamela Plaza Gómez Francisco J. México Soriano Alma Gabriela Silva Díaz Daniel Castillo Del Razo.
E N D
ULSA PachucaLic. en Ciencias de la ComunicaciónInvestigación Cualitativa La elección y discriminación del contenido televisivo por parte de los jóvenes de la escuela secundaria de Ayahualulco Pamela Plaza Gómez Francisco J. México Soriano Alma Gabriela Silva Díaz Daniel Castillo Del Razo
Tema • Partir de un previo conocimiento para poder identificar los contenidos televisivos que son positivos y los que no, en busca de la formación de un juicio propio.
Planteamiento del problema • Actualmente la televisión cumple un papel educador esencial en los jóvenes, por lo que es importante que éstos aprendan a diferenciar los contenidos que les son presentados, eligiendo y contribuyendo a la formación de un juicio crítico.
Preguntas de Investigación • ¿Cómo se puede informar acerca de la influencia que tiene la televisión sobre los jóvenes? • ¿ Cómo se elige el contenido televisivo que ven los jóvenes en pro de un mejoramiento personal y social? • ¿De qué manera se puede poner en práctica una discriminación de los contenidos televisivos?
Objetivo general • Que los jóvenes tengan las bases suficientes para diferenciar los contenidos que les proporciona la televisión, en pro de un mejoramiento personal y social.
Objetivos específicos • Informar sobre la influencia de la televisión. • Proporcionar herramientas necesarias para la diferenciación de contenidos. • Demostrar que los jóvenes son capaces de utilizar dichas herramientas, partiendo del taller impartido.
Justificación • Actualmente, la televisión cumple un papel fundamental dentro de nuestra vida diaria, al formar patrones de comportamiento, principalmente en jóvenes que se encuentran en plena formación personal y social.
Metodología de investigación • Enfoque cualitativo. • Realidad dinámica. • Perspectiva interna. • Orientada hacia la exploración y la comprensión del fenómeno. • Estructura abierta a los hechos. • Procedimiento no flexible.
Alcance • Enfoque: Descriptivo
Diseño de la investigación • No experimental, transeccional
Población y muestra • Albergue de La Salle en Ayahualulco, Veracruz, Y comunidades aledañas • Jóvenes de nivel secundaria de entre 12 y 15 años • Muestra: azar, no probabilística.
Marco histórico • La televisión en México • 1934 comenzó la etapa experimental • 19 de agosto de 1946 primera transmisión en blanco y negro • a las 20:30 se inaugura la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, XEGC. • Guillermo González Camarena en 1939, inventó la televisión en color • En septiembre de 1948, inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería • En la actualidad según las cifras de Cavetesu, hay más de millón y medio de personas con televisores en el hogar.
Marco teórico • Teoría de los efectos generalizados del estímulo. Berkowitz • Teoría del aprendizaje observacional.Klapper • Teoría de la exposición selectiva. Wolf • Teoría de la aguja hipodérmica. Laswell • Teoría de los efectos limitados, Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton • Teoría del cultivo George Gerbner
Marco referencial • Giovanni Sartori hace un análisis profundo sobre como los medios masivos influyen en la vida de un ser humano en su libro “El Homo videns”, 1997 • Juan Ignacio Pontón “Los medios masivos de comunicación influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública”.
Marco conceptual • Juicio Crítico: aclarar el tema, relacionarlo con otros, introducir cuestionamiento y nuevas preguntas que pongan a prueba las afirmaciones, para obtener un mayor conocimiento. • Cortina de humoSe produce artificialmente para dificultar la visión. • Alienación: situación donde el hombre se pierde y confunde su ser, el individuo pierde identidad.
Población • Jóvenes de la escuela secundaria de Ayahualulco, con un rango de edad de entre 11 a 17 años de edad.
Conclusiones • La sociedad de masas, la pérdida de individualidad y la generalización de la identidad son sólo algunas consecuencias que se pueden ver directamente relacionadas con la función social de la televisión. A lo largo de la investigación fue posible recabar información de gran relevancia que nos demostró que la televisión sí tiene una gran influencia sobre los jóvenes de la comunidad de Ayahualulco, Veracruz y sus alrededores.
L0s jóvenes pueden llegar a ver a la televisión como un medio de entretenimiento o espejo de una realidad vivida, escuchada o inventada. • La televisión también es un medio por el cual se puede aprender a llevar acabo actos violentos, robo, violación, secuestro, maltrato, a través de mensajes que los propicien.
Recomendaciones • Transmitir material audiovisual con contenido educativo, cultural y artístico. • Tomar los medios audiovisuales como herramienta para complementar el aprendizaje dentro de la escuela o para orientar la vida personal.
Notas a pie de página • Teoría del Cultivo. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2010, de http://teocoms.blogspot.com/2007/07/george-gerbner-pionero-de-la-teora-del.html • George Gerbner (1919-2005. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2010, de http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm • Berkowitz, Leonard (1996). Agresión, causas, consecuencias y control. Editor: Desclee De Brouwer. Recuperado el 19 de abril de 2010. • Teorías de la Comunicación. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2010, de http://www.slideshare.net/PJCR/teorias-de-la-comunicacin-presentation Teorías de la Comunicación. (s.f.). Recuperado el 19 de abril de 2010, de http://www.slideshare.net/PJCR/teorias-de-la-comunicacin-presentation • Apuntes de la materia de “Teorías de la Comunicación IV” de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuarto semestre, materia impartida por Luis Ángel Escamilla.
Fuentes de consulta Bibliografía y Fuentes de internet • Sartori, Giovanni (1997). Homo Videns. : Taurus pensamiento. • Aguja Hipodérmica, consultada el 8 de marzo de 2010, http://teocoms.blogspot.com/2007/09/teor-de-la-aguja-hipod-el-primer.html • Alienación, consultado el 8 de marzo 2010 en,http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/alienacion_b.pdf • Berkowitz, Leonard (1996). Agresión, causas, consecuencias y control. Editor: Desclee De Brouwer. • George Gerbner (1919-2005), consultado el día 19 de abril de 2010. Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm • Gómez Calderón, Bernando J., Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación, Fuentes consultadas el 8 de marzo de 2010, (http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n44/bgomez.html) • Teoría de Gerbner, consultada el 8 de marzo de 2010,http://www.infoamerica.org/teoria/gerbner1.htm • Apuntes de la materia de “Teorías de la Comunicación IV” de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, cuarto semestre, materia impartida por Luis Ángel Escamilla.