580 likes | 1.81k Views
Institución Educativa Silvino Rodríguez Herbario Etnabotanico Virtual Llantén ( Plantango major ) Propuesto: Mayerly Yulieth Reyes Abril Grado: 9-4 Año: 2011.
E N D
Institución Educativa Silvino RodríguezHerbario Etnabotanico VirtualLlantén (Plantango major) Propuesto: Mayerly Yulieth Reyes AbrilGrado: 9-4Año: 2011
Institución Educativa Silvino RodríguezHerbario Etna botánico VirtualLlantén (Plantango major) Presentado a: Myriam Salcedo Propuesto: Mayerly Yulieth Reyes AbrilGrado: 9-4Año: 2010
LLANTÉN Nombre científico: Plantago major o Plantaginaceae. .Nombre común: llantén Francés: Grand plantain Alemán: Breitwegericht . Inglés: Large plantain Italiano: PlantaggineLatín: Plantago major Partes que se utilizan: se utiliza toda la planta: raíz hojas y espiga. Tipo de planta: herbácea, perenne de crecimiento silvestre. No posee tallos, sus hojas crecen desde la raíz.
Foto tomada por MAYERLY YULIETH REYES ABRIL HOJA POR EL HAZ
HOJA POR EL ENVÉS Foto tomada por MAYERLY YULIETH REYES ABRIL
FLOR Foto tomada por MAYERLY YULIETH REYES ABRIL
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL LLANTÉN Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Fanerograma Magnoliphyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Plantaginaceae Genero: Plantago Especie: lanceolata
Clasificación Foliar. ápice Margen del limbo Nervio principal estipula base haz ápice Nervio principal Margen del limbo estipula base haz ápice Nervio principal Margen del limbo ápice Nervio principal estipula Margen del limbo base haz estipula base haz
Forma de la margen del limbo: hendida
Forma de la base del limbo: Atenuada Foma de la base del limbo: Atenuada Forma de la base del limbo: Atenuada
4.COMO INFUCION 1.COMO JUGO USOS DEL LLANTEN 5.COMO LAVADO 2,COMO COCIMIENTO 6.OTROS 3.COMO POMADA
Jugo: (para curar las heridas y los dolores de oídos) el jugo se obtiene machacando un poco de hojas frescas, luego estas se pasan por medio de un paño limpio. El jugo del llantén al interior purifica la sangre y disuelve mucosidades, una copa de zumo de llantén en ayunas cura las ulceras del estomago, tomar además una cucharadita de carbón vegetal en polvoUnas gotas de jugo de llantén calman los dolores de oído si estos proviene de alguna inflamación.
Infusión: (para resfríos) se hierven unas hojas de este con agua, se deja reposar y se endulza con miel se ingieren 2 o 3 veces al día.
Cocimiento: (para resfríos o para curar heridas) se hierve por 15 minutos, dos tasas de hojas secas y se cuela.
Pomadas: (para curar heridas y enfermedades como las hemorroides) se obtiene el jugo con un puñado de hojas y se mezcla con tres cucharadas de vaselina.
Lavados: (para curar heridas y conjuntivitis) se remoja un paño limpio o algodón y se limpia la herida.
. Entre sus principales virtudes curativas tenemos las depurativas, diuréticas y antiinflamatorias como:Para los catarros bronquiales se debe preparar un cocimiento de hojas de llantén.Para la toz se prepara té con hojas en un litro de agua. Para aliviar la hinchazón de las amígdalas se pueden hacer gárgaras, para desarrollar esto, tenemos que tener en cuenta la licuación de estas por un minuto y del zumo obtenido se realizan las gárgaras.
PRINCIPIOS ACTIVOS • Glucósidos iridoides :aucubósido, catalpol. • Mucílagos (6,5 %). • Taninos. • Ácidos fenil-carboxílicos. • Cumarina: esculetina. • Pectina. • Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc. • Esteres osídicos del ácido caféico. • Flavonoides.
efectos del llantén Antiinflamatorio. Demulcente (mucílagos, pectina). Diurético azotúrico (sales potásicas, flavonoides). Astringente (taninos). Antihemorrágico (taninos). Antialérgico (aucubósido). Expectorante (mucílagos). Hipocolesterolemiante (pectina). Bacteriostático (iridoides).
Amígdala:Órgano formado por la reunión de numerosos nódulos linfáticos. Antiinflamatorio: Que combate la inflamación. Astringente. Que, en contacto con la lengua, produce en esta una sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor, como, especialmente, ciertas sales metálicas. Catarro: Inflamación aguda o crónica de estas membranas, con aumento de la secreción habitual de moco. Carboxílico. Perteneciente o relativo al carboxilo. Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva. Depurativo: Dicho de un medicamento: Que purifica el organismo y, principalmente, la sangre.
Hemorroide: Tumoración en los márgenes del ano o en el tracto rectal, debida a varices de su correspondiente plexo venoso.Herbáceo: Que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba..Llaga:Úlcera de las personas y animales. Mucosidad: Materia glutinosa de la misma naturaleza que el moco, y semejante a este.Pectina.. Polisacárido complejo presente en las paredes celulares de los vegetales, especialmente en las frutas, que se utiliza como espesante en las industrias alimentaría, farmacéutica y cosmética. Perenne: Continuo, incesante, que no tiene intermisión. Que vive más de dos años.Potásico. Perteneciente o relativo al potasio.
Purificación: Acción y efecto de purificar o purificarse. Silvestre: Criado naturalmente y sin cultivo en selvas o campos. Tanino. Sustancia astringente contenida en la nuez de agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles.Úlcera: Solución de continuidad con pérdida de sustancia en los tejidos orgánicos. Zinc. Elemento químico de núm. atómico. 30. Metal abundante en la corteza terrestre; se encuentra en forma de sulfuro, carbonato o silicato. Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiéndolas o majándolas.
BIOGRBIOGRAFIA AFIA BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA
BIBLIOGRAFIA: PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES. Granja Integral. Editorial Grupo Latino.Paginas: 85.WEB GRAFIA:www. Plantasparacuran.com
Marlen Abril Guayacán .Yudy Carolina Reyes Abril .Diana Paola Reyes Abril . José Hildebrando Reyes Rodríguez Familiares: .
GRACIAS POR SUS RECOMENDACIONES