1 / 14

LA EDUCACIÓN PARA POBLACIONES EN CONTEXTOS VULNERABLES INFORME ANUAL 2007 Mesa pública de análisis

LA EDUCACIÓN PARA POBLACIONES EN CONTEXTOS VULNERABLES INFORME ANUAL 2007 Mesa pública de análisis México, D. F., marzo 5 de 2008. CONTENIDO. Capítulo 1 LAS DESIGUALDADES DE LA ESCUELA Y EL ENTORNO Capítulo 2 EL CASO DE LAS PRIMARIAS INDÍGENAS Capítulo 3

judah-potts
Download Presentation

LA EDUCACIÓN PARA POBLACIONES EN CONTEXTOS VULNERABLES INFORME ANUAL 2007 Mesa pública de análisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA EDUCACIÓN PARA POBLACIONES EN CONTEXTOS VULNERABLES INFORME ANUAL 2007 Mesa pública de análisis México, D. F., marzo 5 de 2008

  2. CONTENIDO Capítulo 1 LAS DESIGUALDADES DE LA ESCUELA Y EL ENTORNO Capítulo 2 EL CASO DE LAS PRIMARIAS INDÍGENAS Capítulo 3 EL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES COMUNITARIOS: TERCER GRADO Capítulo 4 TELESECUNDARIA: APORTES Y DESAFÍOS PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Capítulo 5 LA RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y EQUIDAD

  3. Los informes anuales del INEE • Desde sus inicios el INEE difunde un informe anual; los de 2003 a 2005 sintetizaron los trabajos del año. • El informe de 2006 comparó la situación de la educación en 2000 con la de 2006, y concluyó con un balance de la calidad educativa en tres perspectivas: • En relación con el pasado; • En comparación con otros países; • Y respecto a las metas establecidas por México para 2015 (Objetivos del Milenio, ONU). • Por el creciente número de informes que produce el INEE, una síntesis ya no parece indicada.

  4. Los informes anuales del INEE • En 2007 se decidió que los informes anuales centren la atención en un tema particular, alrededor del cual se integren elementos derivados de las evaluaciones del INEE. • Para el Informe Anual de 2007 se escogió como tema el de los servicios educativos que atienden a alumnos que viven en condiciones de pobreza, por dos razones: • Muchos trabajos sobre el tema atienden aspectos particulares, pero faltan síntesis que lleven a conclusiones generales y den sustento sólido a las políticas de equidad. • Pese a la creciente conciencia de las implicaciones de la desigualdad para el país, no se ha dado a las políticas de equidad la prioridad que se les concede en el discurso.

  5. El Informe 2007 y el estudio de los factores del rendimiento • Muchos trabajos estudian la influencia de diversos factores sobre los resultados escolares. • Se distinguen los factores de la escuela y los del contexto familiar y social de los alumnos. • El Capítulo 1 presenta una idea clave: aunque es difícil deslindar el efecto de ambos factores, la desigualdad de los resultados escolares se explica por la conjunción de ambos. • Los alumnos que viven en circunstancias desfavorables son atendidos en escuelas de mayores carencias; la escuela no compensa las desventajas del hogar, contribuye a agudizarlas.

  6. Los servicios para alumnos de contextos vulnerables • Capítulo 2: compara los resultados de los alumnos indígenas de las primarias para ellos, con los de otros niños indígenas que asisten a primarias generales. • Capítulo 3: analiza el caso de los Cursos Comunitarios del Conafe, a partir de los resultados de 3° de primaria de 2006. • Capítulo 4: a partir de los preocupantes resultados de las telesecundarias, reflexiona sobre su importancia para la atención de la demanda, y sobre lo que sería necesario para que sus alumnos obtuvieran resultados similares a los de quienes asisten a otros servicios educativos.

  7. Capítulo 5 En América no hay un estadio intermedio; es uno rico o miserable, noble o infame, de derecho y de hecho. Fray Antonio de San Miguel, Siglo XVI México es el país de la desigualdad. Barón de Humboldt, 1803 Con algunas honorables excepciones, los ricos terratenientes de México se parecen a los señores feudales de la Edad Media. Ponciano Arriaga, 1857 …la subsistencia de los dos Méxicos, de las dos repúblicas que la Revolución no pudo, no ha podido cancelar. Rolando Cordera y Carlos Tello, 1984

  8. Reflexión sobre las implicaciones de los capítulos anteriores • La equidad como dimensión esencial de la calidad: un sistema educativo no es bueno si cada escuela no permite que sus alumnos tengan niveles aceptables. Reflexión sobre la persistencia de la desigualdad y la posibilidad de perseguir a la vez calidad y equidad. • Los esfuerzos compensatorios no atienden la desigualdad en toda su profundidad; llegar a la raíz del problema implica replantear el modelo de extensión de servicios; el financiamiento; el uso de la evaluación; el currículo y los modelos de enseñanza apropiados para los distintos alumnos, en especial los más pobres.

  9. Consideraciones finales • Los reiterados resultados que muestran la distancia que separa a los alumnos de resultados altos y bajos no deben hacer que nos acostumbremos al fenómeno, ni que olvidemos que su recurrencia se debe a que no se modifican sus causas: • Persisten las desigualdades del contexto familiar y social de los alumnos.

  10. Consideraciones finales • También las de los factores escolares: las escuelas que atienden a los alumnos pobres siguen siendo las de más carencias. • La escuela llega primero a los más favorecidos y sólo después a los más necesitados. La expansión de servicios se basa en opciones de menor costo: Conafe, TVsec… Es explicable por la escasez de recursos, pero insumos y procesos diferentes no pueden dar resultados similares.

  11. La búsqueda de la equidad deberá tener en cuenta la necesidad de: • Articular las políticas educativas con otras, para atender contexto y escuela. • Revisar el currículo para atender la diversidad, con objetivos comunes y medios distintos. • Considerar los procesos de las escuelas y sus recursos (s. t. maestros). • Vs. extensión de servicios a partir de la demanda, distribución equitativa de insumos de calidad y control del nivel de los procesos, para poder esperar equidad en los resultados.

  12. La búsqueda de la equidad deberá tener en cuenta la necesidad de: • Aumentar recursos cuidando distribución por nivel, entidad, subsistema y renglón del gasto. • Evitar estrategias simples que puedan tener efectos contraproducentes. • Basarse en evaluaciones, investigaciones sobre causas e innovaciones en pequeña escala.

  13. Para terminar ¿No debería pensarse en alternativas profundamente innovadoras, realmente audaces, que exploren nuevas formas de enfrentar retos tan grandes? No es fácil imaginar cuáles serían esos nuevos caminos, pero seguir recorriendo los ya transitados implicará, seguramente, aceptar la situación prevaleciente y su desigualdad; significará también resignarnos a no salir de la locura.

  14. MUCHAS GRACIAS

More Related