1 / 18

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OPOSICIONES A MAGISTERIO 2011 Herramientas para opositores. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. LOGSE. Basándose en lo PSICOLÓGICO. Basándose en la PEDAGOGÍA. Se genera el APRENDIZAJE. LOGSE. El Aprendizaje se basa en lo PSICOLÓGICO. Todos cabemos. Sujeto en desarrollo.

Download Presentation

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OPOSICIONES A MAGISTERIO 2011 Herramientas para opositores LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

  2. LOGSE Basándose en lo PSICOLÓGICO • Basándose en la PEDAGOGÍA • Se genera el • APRENDIZAJE

  3. LOGSE El Aprendizaje se basa en lo PSICOLÓGICO. • Todos cabemos • Sujeto en desarrollo • Es el alumnado sujetoactivo en el aprendizaje • El profesorado da respuesta a todas las necesidades de los alumnos /as de acuerdo • a sus necesidades y • él es quien las determina. • Dirección bidireccional – retroactiva • El profesor/a enseña aquello que el alumno/a debe aprender, que sea capaz de reproducir. • A partir de aquí surge • la unión de la Psicología • de la Pedagogía en • Psicopedagogía • Se trata de enseñar a aprender, • a ser persona, siempre buscando • el desarrollo personal. • El docente es un guía en el proceso, un modelo para el alumno/a. Aporta estrategias para que él sea el protagonista de su aprendizaje, lo construya, que construya aprendizaje significativos, • Constructivismo • Cognitivismo • Piager, Vigostky, • Ausebel, Bruner.

  4. LOGSE • El aprendizaje se basa en la Pedagogía Continuo curricular común para todos (Proceso individualizado que avanzan con la consecución de los Mínimos Curriculares). Hemos de tener en cuenta los entornossocial,cultural y económico en el que se desarrollará el aprendizaje, ya que estos lo condicionan. • Según él Gimeno Sacristán, el proceso de aprendizaje, según estos aspectos se enmarcaría: • 1.- En el ámbito de la experiencia directa • 2.- En el tiempo necesario suficiente para que se produzca el proceso enseñanza-aprendizaje.

  5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DE LA LOGSE Partimos de su nivel del desarrollo • Establece relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. Aseguramos la construcción de aprendizajes significativos El alumno/a Procurar que modifiquen sus esquemas de conocimiento. • Posibilitamos que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos.

  6. L O E • Añade el Principio de Integración Añade el Principio de Normalización. ESCUELA INCLUSIVA

  7. L O E Es la Escuela quien debe atender a esta diversidad que todos tenemos, que a cada uno nos define como personas, conformando nuestra propia identidad personal, social, intelectual y efectiva . • Esta concepción de la Educación en la que toda la Comunidad Educativa tiene un papel importante en la participación de todos aquellos que estén implicados en el proceso, puede resultar un tanto idílica: en ocasiones los recursos con que con contamos condiciona la puesta en práctica de estos principios • Todos tenemos nuestro espacio en una Escuela común que pretende atender a todos, dando a cada uno lo que necesita en cada momento, todo ello con la referencia de los mínimos que han de alcanzarlos alumnos/as. Formamos personas, procuramos alcanzar un desarrollo de sus capacidades intelectuales, motrices, afectivas, sociales y emocionales. El proceso se convierte en algo importante.

  8. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EL CURRÍCULO Niveles de Concreción Curricular • PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Esto implica que tenemos definir con precisión : • Qué, cómo, cuándo enseñamos.. • Qué, cómo, cuándo evaluamos. • LaLOE define el currículo como el conjunto de objetivos, CompetenciasBásicas, Contenidos, MétodosPedagógicos y Criteriosde Evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en ellas. • Son los Contenidos Mínimos establecidos por el gobierno con carácter General para todo el alumnado. • SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Es el centro quien volverá a ajustar estos contenidos mínimos a su realidad y a su contexto educativo a través del Proyecto Educativo del Centro y de la Programación Didáctica. • TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Es el tutor/a quien adaptada estos objetivos de centro al contexto de su grupo y de su aula: Programación de Aula. • Cualquier Adaptación Curricular que sea necesario realizar para que mejore el proceso de aprendizaje de los alumnos/as.

  9. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO • PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Ninguna participación. • Nos viene dado desde la administración. • SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Participación en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro. • Colaboración y coordinación con programas de formación en centro. • . Coordinación con los profesores/as del centro o fuera de él. • Creación de Aulas de Recursos. • TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • .Elaboración de la Programación de Aula. • Búsqueda o elaboración de recursos y materiales didácticos, y adaptación de materiales al alumnado. • CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR • Planificacióndel proceso de enseñanza aprendizaje del alumno./a. • . Observación del proceso de enseñanza aprendizaje. • Coordinación con el Equipo de Profesores/as.. • Coordinación con los Padres y Madres..

  10. OBJETIVOS Y CONTENIDOS • FINALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO. • Afirmaciones y principios sobre las funciones del Sistema Educativo recogidas • en la Constitución y en las leyes que lo desarrollan OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. Finalidades del sistema educativo que competen al conjunto de la Enseñanza Obligatoria OBJETIVOS GENERALES DE CICLO Y ETAPA. Capacidades que el alumno/a debe adquirir en cada una de las Áreas y Materias Curriculares al finalizar el Ciclo -Etapa correspondientes. • OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA. • Capacidades que el alumno/a debe haber adquirido, en cada una de las • Áreas Curriculares o Materias al finalizar el Ciclo correspondiente. CONTENIDOS. Bloques de contenidos relacionados para cada materia. • SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. • Análisis de los bloques de contenido y secuenciación de las unidades • elementales atendiendo a criterios lógicos y psicológicos.

  11. SER COMPETENTE • PODEMOS DISTINGUIR TRES NIVELES DENTRO DE LAS COMPETENCIAS • NOS HACEMOS COMPETENTES • LAS COMPETENCIAS TIENEN UN ESCALÓN ANTERIOR QUE SON LAS CAPACIDADES. • LAS COMPETENCIAS, SISTÉMICAMENTE, FACILITAN LA VIDA. • Cuando somos felices en los logros. • . Si no soy capaz no podré desarrollar las habilidades para ser competente • FACILIDAD • Estar constantemente actualizado. • A través de • los logros nos hacemos más competentes. • ESTRATEGIAS • Armonizar la capacidad con la habilidad. Y con las estrategias que elaboro para conseguir el objetivo. • Cuando eres competente es que lo haces bien, rápido y con resultados. • EXCELENTES RESULTADOS. • EFICACIA Reconociendo lo que es. • Tener vocación. que alguien antes lo soñara. • LA PREGUNTA FUNDAMENTAL ES: • ¿QUÉ CAPACIDADES TENGO PARA DESARROLLAR UNA COMPETENCIA? Mirando la realizad del contexto. Primero tengo que tomar para poder dar. • Tengo que ser capaz para poder ser competente. Y para ello necesito desarrollo y estructuración para generar pensamiento estratégico . • Cuidarme para poder ser competente. Distinguiendo o que es ilusión de lo que es real y posible. • Tengo que ser capaz de generar ESTRATEGIAS. Para obtener buenos RESULTADOS. • Ser competente supone disfrutar.

  12. COMPETENCIAS BÁSICAS • ESTÁN EN SINTONÍA CON LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y FUNCIONALES • CAPACIDAD O HABILIDAD PARA REALIZAR TAREAS O HACER FRENTE A SITUACIONES DE MANERA EFICAZ EN UN CONTEXTO DETERMINADO • SON 8 COMPETENCIAS • FINALIDADES • LINGÜÍSTICA • Inspirar las decisiones relativas al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. • MATEMÁTICA • Organización • del centro. • Para ello, movilizamos actitudes, destrezas y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada. • CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO • Participación • de los alumnos/as. • Integrar • los aprendizajes. • TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CÓMPETENCIA DIGITAL Normas de Régimen Interno. Formales. • Metodologías y recursos didácticos. • SON LA FORMA EN LA • QUE UTILIZAMOS LOS RECURSOS PERSONALES • SOCIAL Y CIUDADANA Informales. • Organización de las bibliotecas escolares. • CULTURAL Y ARTÍSTICA Ponerse en relación con los distintos tipos de contenidos. • Para actuar de manera activa y responsable. APRENDER A PRENDER Plan de Acción tutorial. • AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Utilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos • En lo personal. En lo social. • Actividades Extraescolares y complementarias. • Para la construcción de • nuestro proyecto de vida.

  13. LA EVALUACIÓN FORMATIVA SUMATIVA • INICIAL • QUÉ EVALUAR • QUÉ EVALUAR • QUÉ EVALUAR • Los esquemas de conocimiento pertinentes para el nuevo material o situación de aprendizaje. • Los tipos y grados de aprendizaje que estimulan los objetivos a propósito de los contenidos seleccionados. • Los progresos, dificultades, bloqueos,… que jalonan el proceso de aprendizaje. • CUÁNDO EVALUAR • CUÁNDO EVALUAR • CUÁNDO EVALUAR • Durante el proceso • de aprendizaje. • Al término de una fase del proceso de aprendizaje. • Al comienzo de una nueva fase de aprendizaje. • CÓMO EVALUAR • CÓMO EVALUAR • CÓMO EVALUAR A través de la observación, el registro y la interpretación de las respuestas y comportamientos de los alumnos/as a las respuestas y situaciones que exigen la utilización de los contenidos aprendidos. • A través de la observaciónsistematizada y estructurada del proceso de aprendizaje. • Teniendo en cuenta la Historia académica de los alumnos/as. • A través del Registro e interpretación de las respuestas y comportamientos ante los nuevas situaciones de aprendizajes.

  14. PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUESTRA PRÁCTICA EDUCATIVA PARTICIPACIÓN • COLABORACIÓN ESCUELA - FAMILIA

  15. PUNTOS BÁSICOS QUE DEBEN CONTENER LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS • OBJETIVOS • CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA CURSO. • DECISIONES GENERALES SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, TIEMPO DIARIO DEDICADO A LA LECTURA Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA. • ESTRATEGIAS DE INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, EN EL TRABAJO DE AULA. • IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. • LIBROS DE TEXTO. • PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN • MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD DE APOYO EDUCATIVO. • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. • PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

  16. ELEMENTOSBÁSICOS QUE DEBEN CONFORMAR UNA PROGRAMACIÒN DIDÁCTICA • CURRÍCULO OFICIAL • CURRÍCULOOFICIAL • EVALUACIÓN • OBJETIVOS • COMPETENCIASBÁSICAS METODOLOGÍA • CONTEXTO • CONTENIDOS • Lingüística • Marco legislativo • ETAPA • Secuenciación • Criterios de evaluación • Principios Pedagógicos • Matemática • Conocimiento e interacción con el Medio Físico • CICLO • Distribución temporal • Características del centro • Criterios de promoción • Estrategias básicas • Tratamiento de la información y Competencia Digital • ÁREA • Características del grupo • Plan de evaluación • Actividades • Con su triple vertiente: Conceptos, Procedimientos • y Actitudes Social y Ciudadana • Recursos • Cultural y Artística • Organización de grupos, espacios y tiempos Aprender a prender • Autonomía e iniciativa personal • MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - ADAPTACIONES CURRICULARES • LISTADO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON SU TÍTULO

  17. ELEMENTOSBÁSICOS QUE DEBEN CONFORMAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA • EVALUACIÓN • OBJETIVOS • COMPETENCIASBÁSICAS • INTRODUCCIÓN • CONTENIDOS • Actividades • Lingüística • Registros • Organización de grupos, espacios y tiempos • Contexto de la Unidad • Secuenciación • CURSO • Matemática • Distribución temporal • Conocimiento e interacción con el Medio Físico • Controles • UNIDAD Líneas Básicas de actuación • Uso de los recursos • Tratamiento de la información y Competencia Digital • Observación • ACTIVIDAD • Con su triple vertiente: Conceptos, Procedimientos • y Actitudes • Líneas básicas metodológicas • Con sentido y significado Social y Ciudadana • Cultural y Artística • En consonancia con el contexto Aprender a prender • Autonomía e iniciativa personal • MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - ADAPTACIONES CURRICULARES

  18. OPOSICIONES A MAGISTERIO 2011 Herramientas para opositores GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

More Related