1 / 67

Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

BIENVENIDOS. Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003. Estrategias Empresariales en la Transición de la Economía De la recuperación al crecimiento. Bernardo Kosacoff CEPAL - Buenos Aires Naciones Unidas.

joanne
Download Presentation

Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIENVENIDOS Soluciones de negocios para pequeñas y medianas empresas Buenos Aires – Junio 2003

  2. Estrategias Empresariales en la Transición de la EconomíaDe la recuperación al crecimiento Bernardo Kosacoff CEPAL - Buenos Aires Naciones Unidas Soluciones de Negocios para Pequeñas y Medianas Empresas Microsoft de Argentina Buenos Aires - 4 de junio 2003

  3. PIB - desestacionalizado - A PRECIOS CONSTANTES Y TENDENCIA Hodrick- Prescott

  4. PIB por hab. en dólares de 2000 y tendencia HP

  5. Naturaleza del ajuste microeconómico en la industria manufacturera en los 90s

  6. Gestión Micro de la Crisis

  7. Incertidumbres Macroeconómicas • Cumplimiento de las metas del breve acuerdo con el FMI • Solución definitiva del “corralón” • Reestructuración del sistema financiero • Renegociación de la deuda pública • Renegociación de la deuda privada con el exterior • Evolución de la situación fiscal • Evolución de los salarios públicos y privados • Evolución de las tarifas de los servicios privatizados • Evolución de la demanda y los precios internacionales

  8. Factor determinante Características sectoriales Mercado principal Interno sin sustitución Interno con sustitución Exportaciones Intensidad factorial K intensivo RRNN intensivo L intensivo Origen de insumos Importado Doméstico menos favorable más favorable Determinantes del escenario sectorial mediano plazo

  9. Posición financiera neta de la firma con el exterior Determinantes de los ingresos futuros Mercado interno Exportaciones insumos importados insumos locales insumos importados insumos locales capital intensiva trabajo intensiva capital intensiva trabajo intensiva Negativa menos favorable Positiva más favorable Determinantes del escenario micro a corto plazo

  10. Situaciones sectoriales heterogéneas

  11. Intensividad relativa Ramas Industriales Total Industria Manufacturera VBP L M (en %) K e insumos importados Automotriz, Maq. Eléctrica, Químicos, Fármaco, Audio, Envases 32.8 22.6 64.2 K e insumos locales Commodities, Bebidas, Cosmética y Limpieza, Línea Blanca 28.5 13.8 15.5 L e insumos importados Bienes de Capital y Componentes 5.5 9.0 8.4 L e insumos locales Bienes de Consumo no durable y semi-durable 33.3 54.6 12.0 Mapa Industrial (matriz I-P, 1997)

  12. Consideraciones finales • Capacidades productivas latentes en un entorno de alta incertidumbre económica • Requisitos de consistencia monetaria, fiscal y financiera • Destacar los aspectos micro-económicos e institucionales • Revalorización de la naturaleza de la empresa

  13. Consideraciones finales • Superar falsos dilemas • Mercado y políticas: creación de mercados • Agro, industria y servicios: eslabonamientos • Empresas grandes y PyMEs: economías de escala y especialización • Mercado interno y externo: estrategias integrales • Salarios altos y competitividad: calidad del empleo y capacidad de innovación • Recuperar la dignidad a través del empleo formal

  14. ENCUESTA NACIONAL A GRANDES EMPRESAS Datos básicos 1993-2000, preliminares 2001 INDEC - CEPAL

  15. Composición del panel según actividad principal de la empresa, 2001

  16. Valor agregado sectorial de las empresas del panelrespecto al valor agregado de los mismos sectores en el total del país

  17. Participación en el Valor de producción,Valor agregado, Utilidad e Inversión bruta fijade las 50, 100 y 200 empresas más grandes

  18. Evolución del valor agregado de las Grandes empresas y del Total del país. NI 1993=100

  19. Cantidad de empresas por origen del capital

  20. Valor agregado por origen del capital 61% 84%

  21. Concentración de la exportación de bienes y servicios

  22. Evolución del coeficiente de exportación de las Grandes empresas

  23. La IBF Acumulada y la Ocupación de las Grandes Empresas 1993-2001

  24. Endeudamiento (Pasivo total / Activo Total)

  25. Utilidad de empresas privatizadas y concesionadas

  26. ENCUESTA DE COYUNTURA 1er. SEMESTRE 2002 Resultados Preliminares sobre las 500 grandes INDEC - CEPAL

  27. Niveles de Capacidad Utilizada (en %)

  28. Importancia y evolución de las exportaciones (en %)

  29. Expectativas sobre la evolución de las exportaciones (en %)

  30. Abastecimientos Importados. Evolución y Expectativas

  31. REVENTA DE PRODUCTOS IMPORTADOS. EVOLUCIÓN Y EXPECTATIVAS

  32. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRAFIRMA

  33. PRINCIPALES DIFICULTADES QUE ENFRENTA ACTUALMENTE

  34. ¿Por qué no exporta mayores volúmenes? *En este caso, el relevamiento de opinión se refiere a 298 empresas que registran exportaciones

  35. ESTRATEGIAS PROBABLES A CORTO PLAZO

  36. Aspectos macroeconómicos Política económica y escenarios de mediano plazo

  37. Escenario básico • No es proyección. Se busca explorar “robustez” de trayectorias macroeconómicas. No se trata de representar la dinámica período a período, sino analizar senderos a mediano plazo. • Caso “básico” reconoce existencia de escenarios alternativos: estancamiento con inestabilidad y recuperación bastante rápida. • Supuesto: no se cae en nueva “crisis” pero se mantiene incertidumbre, que se va diluyendo gradualmente. • Incremento moderado del PBI (a un ritmo anual del 3%) sobre un lapso de seis años), reducción paulatina del tipo de cambio real, con superávit en cuenta corriente a lo largo del período. • El volumen de inversión se elevaría a mayor velocidad que el producto aunque sin que el coeficiente a precios constantes recupere los valores de los noventa. La relación capital/producto declinaría de los niveles muy elevados de 2002, pero quedaría apreciablemente por encima de los valores del período pre-crisis

  38. Escenario básico

  39. Escenario básico • Valor de las exportaciones de bienes: crecimiento relativamente moderado, del orden de 7% por año. Esta tasa no es pequeña, pero resulta inferior al promedio de los años noventa. • Importaciones de bienes. Un método es mantener constante el coeficiente importaciones a PBI (lo que implica una elasticidad unitaria respecto del PBI en dólares). El otro método resulta de una estimación econométrica de la función de importaciones. En términos generales, no se observan grandes discrepancias. • Se consideran casos en que se mantiene un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, aun computando al devengamiento de rentas de la inversión en niveles no demasiado inferiores a los previos al default. • Superávit primarios del sector público consolidado del orden del 3% del PBI en el período que llega a 2008. Las variables fiscales se estudian con detalle en un trabajo dedicado específicamente al tema.

  40. Escenario básico.Balanza de pagos.

  41. Escenario básicoDeuda pública • Las preguntas centrales son: cómo evolucionaría el stock de deuda pública y cuál sería la “tasa de interés implícita” para un conjunto de especificaciones del devengamiento de intereses, dado que la economía se desenvuelve en función de un escenario macro como fue descripto anteriormente, y el sector público consolidado destina anualmente un superávit primario de 3% del PBI para el pago de servicios de deuda. • La deuda se la trata en conjunto (no se desagregan componentes) y se la supone denominada en dólares. El punto inicial para la deuda del sector público consolidado se definió en 170 mil millones de dólares. • Se contemplan varios casos para el devengamiento de intereses. El primero, como referencia, fija una tasa de interés constante. Los otros suponen que la tasa de interés devengada tiene dos componentes: uno fijo, y uno función de un indicador de desempeño macroeconómico.

  42. Escenario básicoDeuda pública.

  43. Las ventajas competitivas tradicionales Modernización y crecimiento con nuevos desafíos

  44. Tramas agroalimentarias: rasgos destacados de los 90´s • Expansión de la producción primaria • Fuerte crecimiento de la producción de cereales y oleaginosas: hasta alcanzar un promedio cercano a los 70 millones de tn. anuales en el último bienio (respecto de unos 36 millones en los años ochenta) • Cierto desarrollo de la actividad ganadera: los niveles de producción final crecieron más lentamente, con un desplazamiento hacia tierras marginales (dado el avance de la agricultura) o sobre nuevas técnicas productivas (feed lot). • Marcado dinamismo del complejo lácteo duplicando su producción primaria en poco más de una década. • Una parte relevante del dinamismo primario se tradujo en un fuerte impulso al comercio internacional, mientras que otra alimentó el dinamismo (y los cambios de perfil) que caracterizó a la demanda interna.

  45. La vuelta de los recursos naturales: el agro pampeano

  46. El rendimiento del campo

  47. Tramas agroalimentarias: rasgos destacados de los 90´s (cont.) • Incorporación de innovaciones tecnológicas • Introducción de semillas transgénicas en soja, maíz y algodón (el 90% de la soja y el 25% del maíz sembrado son transgénicos); • mejoras en la genética animal (para carne y leche), vía inseminación artificial; • mayor uso de fertilizantes y agroquímicos en general (se sextuplicó en una década); • difusión masiva de la siembra directa y el doble cultivo en agricultura, el desarrollo de los sistemas de engorde a corral en ganadería, y la difusión de nuevas técnicas en lechería; • uso de nuevas tecnologías de almacenaje en campo (silos, bolsas pvc) • capitalización del sector primario en bienes de capital

  48. 1. Soja no transgénica + técnicas de cultivo convencionales + herbicidas selectivos de presiembra, preemergencia y postemergencia 2. Soja convencional + difusión de la técnica de siembra directa (barbecho químico con herbicida glifosato) + herbicidas selectivos de postemergencia 3. Soja transgénica RR + siembra directa + herbicida glifosato (no selectivo, no residual) en el barbecho químico y en el cultivo. Siembra Directa Fertiliza ción Genética convencional + Biotecnología + Fitosanitarios complementarios Evolución del paquete agronómico de la soja desde fines de los 80s hasta hoy

  49. Superficie de siembra total según sistema de siembra

  50. Algunos cambios en la producción pampeana

More Related