1 / 34

Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de Primer Grado en Microbiología

Resistencia microbiana de los gérmenes aislados en infecciones tardías en neonatos del “Hospital Eusebio Hernández" 2003-2006. Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de Primer Grado en Microbiología Master en Enfermedades Infecciosas. INTRODUCCIÓN.

Download Presentation

Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de Primer Grado en Microbiología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Resistencia microbiana de los gérmenes aislados en infecciones tardías en neonatos del “Hospital Eusebio Hernández"2003-2006 Autora: Dra. Ana Bertha Álvarez Pineda. Especialista de Primer Grado en Microbiología Master en Enfermedades Infecciosas

  2. INTRODUCCIÓN. • La infección continúa siendo causa de morbimortalidad en los neonatos. • 40% de los fallecidos están asociados a la infección. • OMS calcula que ocurren 5 000 muertes diarias.

  3. INTRODUCCIÓN. • Infección neonatal puede clasificarse según el microorganismo que la causa ó por el momento en el que se produce el contagio: • Infección neonatal precoz. • Infección neonatal tardía.

  4. INTRODUCCIÓN. • Infección neonatal precoz. • Síntomas aparecen antes del cuarto día de vida o para otros autores hasta la primera semana. • Son consecuencia de la exposición a microorganismos de los genitales maternos durante el parto. Incidencia baja.

  5. INTRODUCCIÓN. • Infección neonatal tardía. • Los síntomas aparecen después del tercer o cuarto día de vida o incluso son infecciones que aparecen hasta el séptimo día según autores refieren. - El agente etiológico puede no proceder de la madre; de hecho, el origen más frecuente con reportes de más de un 95% de los casos es nosocomial.

  6. INFECCIÓN NEONATAL TARDÍA • Prevalencia varía entre un 12% y un 35% de los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN). • En prematuros desarrollan sepsis tardía un 25-50%

  7. Puertas de entrada • Vía respiratoria. • Tubo digestivo. • Catéteres vasculares.

  8. Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández” • Incidencia de la infección de comienzo tardío de 0,8 en el 2004 • Incidencia de la infección de comienzo tardío de 0,6 en el 2006

  9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Establecer los diferentes tipos de localización de la infección de comienzo tardío que presentaron los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en el período estudiado.

  10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Identificar los microorganismos aislados en muestras de neonatos con infección de comienzo tardío en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en el período estudiado. • Determinar la resistencia a los antibióticos de los microorganismos aislados en los pacientes con infección de comienzo tardío en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en el período estudiado.

  11. MÉTODO. • Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de todas las infecciones neonatales de aparición tardía. • Universo: En el estudio se incluyeron el total de recién nacidos ingresados en la Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Eusebio Hernández.

  12. MÉTODO. • Muestra: Conformado por todos los niños con criterio de infección de aparición tardía ingresados en la Terapia Intensiva Neonatal del Hospital, durante el periodo de tiempo del 2003 al 2006, según criterios de inclusión y exclusión.

  13. Criterios de Inclusión. • Ingresado en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal con estancia por más de 72 horas. • Que presentaron síntomas y signos sugerentes de una infección.

  14. Criterios de Exclusión. • Estancia en la Terapia Intensiva Neonatal menor de 72 horas y posterior a los 28 días. • Que no presentaron síntomas y signos sugerentes de una infección durante su estancia.

  15. Variables. • Localización de la infección. • Tipos de muestra. • Microorganismo aislado. • Resistencia microbiana.

  16. RESULTADOS YDISCUSIÓN.

  17. Tabla 1. Distribución de los neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos según morbilidad y letalidad.Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libro de estadísticas del Servicio de Neonatología.

  18. Tabla 5. Distribución de la infección neonatal tardía según localización y años. Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libro de estadísticas del servicio de Neonatología.

  19. Tabla 6. Positividad según tipo de muestra de la UCIN del Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006

  20. Tabla 7. Distribución de microorganismos según género y especie. Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología.

  21. Tabla 8. Resistencia a los antibióticos del género Staphylococcus sp en la UCIN. Hospital Docentede Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología.

  22. Tabla 9. Resistencia a los antibióticos de los géneros Streptococcus y Enterococcus. en la UCIN. Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología. Leyenda: P (Penicilina) C (Cloranfenicol) CIP (Ciprofloxacino) AMP (Ampicilina) E (Eritromicina) CRO (Ceftriaxona) CAZ (Ceftazidima)VA (Vancomicina) TE (Tetraciclina)

  23. Gráfico 1 Resistencia a los antibióticos de las bacterias aerobias gram negativas en la UCIN Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología.

  24. Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología.

  25. Resistencia a los antibióticos de las bacterias aerobias gram negativas en la UCIN. Hospital Docente “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006

  26. Resistencia a los antibióticos de las bacterias aerobias gram negativas en la UCIN. Hospital Docente de Ginecología y Obstetricia “Eusebio Hernández”. Año 2003-2006 Fuente: Libros de trabajo del Departamento de Microbiología.

  27. CONCLUSIONES. • La infección pulmonar y la infección sistémica fueron los tipos de localizaciones más frecuentes en las infecciones neonatales de comienzo tardío.

  28. CONCLUSIONES. • Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en los neonatos con infección de comienzo tardío fueron; Candida sp,Staphylococcus epidermidis,Escherichia coliy Klebsiella pneumoniae.

  29. CONCLUSIONES. • Se determinó la resistencia a los diferentes antibióticos teniendo en cuenta el microorganismo identificado: • En el género Staphylococcus se obtuvo una mayor resistencia a penicilina .

  30. CONCLUSIONES. - En el género Streptococcus a penicilina, ceftriaxona y cefotaxime. Así como en el género Enterococcus a penicilina, tetraciclina y eritromicina.

  31. CONCLUSIONES. • Los bacilos gram negativos resultaron los microorganismos con un comportamiento más resistentes, entre los antibióticos con mayor frecuencia están; cefazolina, cefotaxime, ceftriaxone, ceftazidime, cloranfenicol, gentamicina, ticarcilina, sulfametoxazol-trimetoprim y tetraciclina.

  32. RECOMENDACIONES. • Presentar y discutir los resultados de nuestro estudio en el Comité de Infección Hospitalaria y con el Servicio de Neonatología, para contribuir a un mejor control de las infecciones tardías en la Unidad de Cuidados intensivos Neonatal de nuestro hospital y realizar ajustes de la política de antibiótico del servicio.

  33. RECOMENDACIONES. • Contar con discos de amoxicilina con ácido clavulánico para la detección de cepas con enzima betalactamasa de espectro extendido, discos de gentamicina y estreptomicina de alta carga, para el género Enterococcus y cefoxitin para Staphylococcus que complementa los resultados del antibiograma y ayuda a la orientación del médico para implantar el tratamiento adecuado

  34. MUCHAS GRACIAS Los niños son fuente de inspiración y amor y para ellos trabajamos

More Related