140 likes | 268 Views
Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria. FIESS. Poderes Públicos y Sociedad Civil. FONCRESOL. 17 – 20 de octubre, Montreal – Canadá. 1. No puede haber crecimiento económico sin equidad. Antecedentes. Pasado : Modelo Neoliberal. AHORA. Antes.
E N D
Foro Internacional de la Economía Social y Solidaria FIESS Poderes Públicos y Sociedad Civil FONCRESOL 17 – 20 de octubre, Montreal – Canadá
1. No puede haber crecimiento económico sin equidad. • Antecedentes Pasado : Modelo Neoliberal AHORA Antes 1. No puede haber equidad si antes no hay crecimiento económico (Crecimiento del PIB). 2. El MERCADO es el que mejor puede distribuir los recursos productivos: tierra, maquinaria, capital. 2. El ESTADO debe intervenir para que la distribución de los recursos productivos sea equitativa. 3. EL ESTADO debe organizar y coordinar a todos los que venden recursos y servicios productivos. 3. Los que quieren vender recursos y servicios productivos deben abrir sus ventanillas y competir en el MERCADO. 4. El Estado debe apoyar y FORTALECER a las EMPRESAS E INSTITUCIONES que OFRECEN servicios y recursos productivos (BANCOS, MUTUALES, ONG,setc). 4. El ESTADO debe apoyar y FORTALECER a los PRODUCTORES que deben ser los que se beneficien de los recursos y servicios productivos.
Política Financiera POLÍTICA FINANCIERA Evitar CRISIS Se logró: BLINDAJE FINANCIERO MERCADO FINANCIERO Industria Privada Se creó un estigma: BANCA ESTATAL Sinónimo de QUIEBRA • El REGULADOR no mostraba interés: • Desarrollo productivo • Derechos de los consumidores • Actividades no reguladas • Actividades ilegales
Vivienda • Servicios básicos • Servicios sociales: • Educación • Saber, conocimiento • Innovación • Seguridad alimentaria con soberanía Habitar bien Comer bien Conocer bien • Producción • Empleo • Servicios sociales: • Salud • Nutrición VIVIR BIEN Estar y sentirse bien en armonía con la sociedad y la naturaleza. Trabajar bien Sentirse bien Participación con identidad Artes, deportes y recreación Convivir bien • Poder social y comunitario • Estado plurinacional y autónomo • Artes y cultura • Deportes y recreación • Derechos ciudadanos • Seguridad ciudadana • Seguridad nacional • Justicia Nuevo ESTADO Filosofía de vida: “Vivir Bien”
Nueva ConstituciónPolítica del Estado PLATAFORMA ECONÓMICA • Modelo PLURAL: Articula las diferentes formas de organización económica. • Redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación y cultura. • Reinversión en desarrollo económico productivo. MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO • El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico -social. • El Estado ejercerá la dirección integral del Desarrollo Económico y sus procesos de planificación. • La orientación general es mejorar la calidad de vida de los bolivianos: VIVIR BIEN
Objetivos de la Política Financiera • Igualdad • Oportunidad • Solidaridad • Distribución equitativa Regular el sistema Financiero con criterios de: • Micro y pequeña empresa • Artesanía, comercio y servicios • Organizaciones comunitarias Priorizar la demanda de servicios financieros, para: Fomentar la creación de entidades No bancarias Mayor bancarización El Estado no reconoce adeudos Operaciones del sector público se realizan a través de banca estatal
Estructura del Sistema Financiero • Regulador: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI • Operadores: • Instituciones con fines de lucro • Institucionessin fines de lucro • IFD’s (Instituciones Financieras de Desarrollo) • Bancos • Fondos Financieros Privados • Servicios auxiliares financieros • Agencias de Bolsa • Compañías de Seguro • Reaseguro
IV. INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO • Cualitativas • Filosofía • Las IFD brindan servicios financieros (con visión social) orientados al desarrollo de la población menos favorecida. • Trabajan (20 años) en el área rural y peri-urbana adaptando tecnología crediticia a las condiciones de sus clientes; innovando productos financieros: microleasing, microwarrant, capital de riesgo. • Articulan servicios financieros y de desarrollo humano y empresarial (asistencia técnica, salud, educación). • Movilizan recursos públicos y de la cooperación hacia la economía local. • Naturaleza Jurídica • Asociaciones o fundaciones civiles sin fines de lucro
Características • Cuantitativas • Cartera • Clientes • Cobertura 273.166.839 $us Hombres 76.784 21,72% Mujeres 276.718 78,28% Total 353.502 Rural 161 Urbano 178 Total 334
Proceso de Regulación INICIO Marzo 2008 Resolucion N° 034 Incorpora a las Instituciones micro Financieras al ámbito de la ley de bancos y Entidades Financieras, como entidades de intermediación financiera no bancaria Diagnóstico sobre capacidad IFD Obtención Certificado Adecuación PASO I Elaboración Plan Acción Evaluación Plan, emisión Certificado Adecuación Obtención Licencia Funcionamiento PASO II
Requisitos Operativos Financieros Y Legales Capital primario: 300 mil DEGs. Mantener un Coeficiente de Adecuación Patrimonial mayor al 10% sobre activos. Sistemas de información: contabilidad, captaciones, colocaciones, generación de reportes periódicos y otros. Limitaciones y prohibiciones aplicables a los Fondos Financieros Privados Disposiciones en materia de Fusión, Transformación, Asociación, Régimen de Capital, Reposiciones de Capital, Incrementos de Capital, Liquidación forzosa, Declaratoria de quiebra, y Responsabilidad de los socios ante quiebras
Ventajas de la Regulación para IFDs • Captación de recursos internos: ahorro y depósitos, por lo tanto acceso a fuentes de fondeo de menor costo. • Mayores opciones de financiamiento externo • Acceso a instrumentos de liquidez del BCB. • Apoyo del Fondo de Reestructuración Financiera. • Posibilidad de crecimiento acorde con el crecimiento de la economía nacional Reconocimiento pleno de las IFD como entidades de intermediación financiera no bancarias supervisadas.
Situación Actual • Octubre 2011 Desafíos • Estructuras de propiedad de las nuevas entidades y gobiernos corporativos • Mecanismos de integración de actores: Estado, entidades y productores • Expansión Internacional de IMF Corporativas – Holdings (compras – fusiones)
“El delito de robar un Banco es menor, comparado con el hecho de fundarlo” Bertolt Brecht FONCRESOL