190 likes | 374 Views
Asomif Perú. La Unión de lideres en Microfinanzas. Crédito para el agro: El enfoque de las IFis. "Visión del Agro Peruano al 2025: Propuestas de Consenso“ Octubre 2011. Los datos de la SBS. Los datos e la SBS. La situación actual ( según la SBS). El enfoque privado.
E N D
Asomif Perú La Unión de lideres en Microfinanzas
Crédito para el agro: El enfoque de las IFis "Visión del Agro Peruano al2025: Propuestas de Consenso“ Octubre 2011
El enfoque privado • Las Instituciones Financieras (IFis) buscan preservar e incrementar el valor de su cartera de créditos que es su principal activo • Las IFis buscan colocar adecuadamente el dinero de los ahorristas que es su principal fuente de fondos • Las IFis buscan sectores de menor riesgo o de riesgo moderado • Las IFis buscan eficiencia reduciendo su costo operativo. • Las IFis tienen políticas y normas de crédito que no necesariamente se adecúan a la actividad agropecuaria. • Las IFis atienden al agro selectivamente
La supervisión y regulación Las IFIs están supervisadas y reguladas. La SBS pone normas estándar sin diferenciar sectores económicos: • Requisitos para la admisión de créditos • Condiciones para la clasificación de cartera y cálculo de provisiones • Condiciones para la recuperación de cartera pesada
A qué hay acceso ? • A créditos de campaña • A extensiones de créditos de campaña • Menor acceso a créditos de inversión: • Compra de tierras • Compra de maquinaria y equipo de riego • Instalación de cultivos permanentes • Compra de animales
Quiénes acceden? • Algunos productos vinculados a comodities • Grandes empresas agroindustriales • Grupos económicos diversificados o integrados • Agricultores de valles o irrigaciones con permanente disponibilidad de agua • Agricultores vinculados a la agroindustria o a cadenas comerciales • Medianos agricultores • Ganaderos integrados a la industria • Agricultores asociados
Quienes no acceden • Minifundistas de la sierra • Agricultura de secano • Minifundistas de la costa • Pequeños ganaderos • Huertos semi urbanos
Por qué no acceden? 1 Porque tienen riesgo alto: • Ineficiencia productiva: minifundio, competencias, acceso a tecnología, acceso a infraestructura • Dependencia de variables climatológicas incontrolables • Precios volátiles • Patrimonio no formalizado que impide apalancar
Por qué no acceden? 2 Porque tienen costo alto: • Por la ubicación geográfica de las zonas agrícolas • Por la distancia entre parcelas • Por la necesidad de ejecutivos especializados: Ingenieros agrónomos – financistas • Por el costo operativo de las transacciones • Por el costo del fondeo
Por qué no acceden? 3 Por razones culturales: • Aversión al riesgo • Poco o nulo emprendimiento • Falta de visión empresarial y de futuro • Carencia de sucesión • Fuerte relación comercial con acopiadores • Cultura de no pago por frecuentes condonaciones
Entonces…… • El crédito es un complemento a la actividad empresarial • Un crédito mal dado puede dañar más que beneficiar al deudor • La intervención crediticia en el sector tiene que ser compartida y colaborativa para reducir el riesgo y los costos • Hay liquidez en el sistema financiero y sobreendeudamiento en las zonas urbanas. El agro es una posibilidad
Para crecer se requiere: • Asistencia técnica • Asistencia comercial • Seguro agrario (También seguros de salud) • Asociatividad • Infraestructura: carreteras y caminos, energía, servicios de salud y educación (también educación financiera).
Crecer es una tarea compartida… Es vital la colaboración entre entidades públicas y privadas • Agrobanco, COFIDE, Banco de la Nación • INIA, Agrorural, PETT • IFis • Cías. de seguros • Emprendimientos sociales y productivos privados (Sierra productiva) • Programas sociales públicos (Programa Juntos)
GRACIAS www.asomifperu.com