250 likes | 526 Views
CHINCHILLAS. Historia. Colonia - 1910 : estaba prohibida la caza debido al despiadada matanza. En 1899 sólo Chile exportó 435.000 cueros.
E N D
Historia • Colonia - 1910: estaba prohibida la caza debido al despiadada matanza. En 1899 sólo Chile exportó 435.000 cueros. • 1918: El ingeniero Matías Chapman comienza a criar algunas en cautiverio en Chile. Posteriormente consigue autorización para llevar 11 animales a California.
Ventajas (I) • Bajos costos de producción: una chinchilla come 25 gramos diarios de alimento balanceado, un puñado de alfalfa y agua. No paga IVA. • Mínimo tiempo de atención: una persona puede atender 50 animales con 1/2 hora diaria de trabajo y hasta 800 en 6 horas. • Agil sistema de comercialización y sin monopolios: las pieles se venden unitariamente, y su valor dependerá exclusivamente de la calidad individual de cada una de ellas.
Ventajas (II) • No es necesaria la atención veterinaria: no tiene pestes ni epidemias. Las pocas enfermedades que le pueden afectar son conocidas y con métodos preventivos se puede decir que no existen. • No es necesario hacer grandes inversiones en instalaciones, locales ni jaulas: se puede empezar en un sótano, habitación, garage o galpón de 3 x 3 metros, donde se pueden llegar a alojar 250 animales. Las jaulitas son individuales, apilables y ocupan muy poco espacio (35 x 35 x 55 cm.)
Mercado • En el mundo se producen anualmente: • 40 millones de pieles de visón • 500 mil de zorros • 250 mil dechinchillas • Argentina es el cuarto productor mundial después de EEUU, Alemania y Canadá. • La demanda es cuatro veces superior a la oferta. • Se exporta principalmente a Europa, China, Japón y países de la es Unión Soviética.
Aplicaciones • La piel tiene como destino final la confección de tapados. • Se requieren aproximadamente 110 pieles para confeccionar un tapado, con un costo de hasta 70.000 dólares.
Características del animal • Es un roedor muy rústico y por lo general no tiene enfermedades. • Su peso varía entre 400 y 800 gramos. • Tolera temperaturas que van de los 0° a 32°. • Se alimenta de una mezcla de cereales y alimento balanceado (25 gramos por día). • Tiempo de gestación de 111 días.
Método de cría (I) • El sistema de cría es el poligámico. Consiste en aparea un macho con 4 ó 5 hembras. • El celo se produce periódicamente cada 30-40 días. Los apareamientos son más frecuentes en invierno, teniendo sus crías en primavera-verano. • El tiempo de gestación es de 111 días, tienen de 2 a 3 partos por año, y en cada uno puede tener de 1 a 4 hijos, con un promedio de dos crías por parto. • Se destetan a los 38 días como mínimo hasta los 60 como máximo.
Método de cría (II) • A cada animal en ese momento se lo identifica con una tarjeta individual. • En ella se coloca una sigla que pertenece al criadero y una letra que corresponde al año de nacimiento. (Ej: A: 1992, B: 1993, etc.) • Además se anota su sexo, padre, madre, abuelos paternos y maternos, para tener su pedigrí a la vista.
Método de cría (III) • Las hembras se ponen en producción a los 6 meses de edad. • Los machos a los se ponen en producción entre los 9 meses de edad, porque tiene un desarrollo mas lento y hay que comprobar su calidad. • A los machos se les da un trato especial en cuanto al cambio de viruta y su baño de polvo de mármol, debido a que hay que cuidar su piel. • Una vez “madura” la piel (entre los 7 y 11 meses), se sacrifica el animal y se lo identifica.
Características de una piel rentable • Extra oscuro: mientras más oscura y densa sea la piel mas dinero valdrá. • Sedoso y brilloso: que a la vista brillen los tonos azulados. • Panza blanca nívea: que haga diferenciación del lomo con la panza. • Gran tamaño y conformación: más de 550 gramos y aspecto toruno, no arratonado. • Pelo largo: más de 2,5 cm. • Banda angosta: menos de 3 mm.
Tamaño y largo de pelo • Animal grande de pelo largo y conformación toruna. • Animal pequeño de pelo corto y conformación costina. • Animal arratonado de pelo corto y claro.
Colores • Extraoscuro • Oscuro • Mediano • Claro
Comercialización (I) • Se realiza a través de ventas públicas en donde el acopiador le compra a los productores para luego vender a los peleteros. • Por lo menos dos veces al año viene un acopiador extranjero a comprar las pieles. • El acopiador pone sobre una mesa de graduación sus “patrones” de comparación, que son pieles de diferentes calidades y tamaños, y los productores, a medida que van llegando al lugar solicitan su turno de venta.
Comercialización (II) • Generalmente hay 10 pieles sobre la mesa, cada una con la etiqueta que indica su valor en dólares (desde u$s 10 hasta u$s 100).
Comercialización (III) • No se exige un mínimo de pieles para la venta. Hay quien vende sólo 3 y quienes venden 300. • El productor entrega su piel al acopiador y éste, sobre la mesa, la ubica entre las dos más parecidas de sus patrones. • En cada caso el comprador brinda explicaciones sobre el precio ofrecido Si el productor está de acuerdo con el precio el acopiador escribe el precio en una planilla y en cada piel.
Comercialización (IV) • Terminada la operatoria con cada productor, se suman los valores de todas las pieles vendidas y se paga en efectivo o en cheque con fecha del día. • Otras alternativas son enviar las pieles curtidas al domicilio del acopiador, o crudas y que él se encargue de curtirlas. • En ambos casos hay que mandar las pieles, ponerse de acuerdo con el precio, y cobrar posteriormente. Se requieren una gran confianza.
Las chinchillas en números • Se toma un promedio de dos partos por año y de dos hijos por parto. • Cantidad de jaulas igual a vientres x 2,2 jaulas. • Jaula construida por el productor. Costo $ 15. • El índice de mortandad del 2% es despreciable. • Precio de venta igual para todos los años ($ 40). • Los machos y las hembras entran en producción y están listos para comercializarse a los 6 meses. • Empezamos con 10 familias para llegar a 500.
Las chinchillas en números • Todos los cálculos son numéricos y hay que tener en cuenta que estamos tratando con la naturaleza. • Por lo tanto los cálculos realizados intentan aproximarse lo máximo posible a la realidad, lo cual no quiere decir que no pueda haber otras circunstancias contingentes.
Costo de producción • 0,751,350,350,150,200,200,80 • 4,003,507,50 • CostosJaula amortización anualAlimento balanceado Alfalfa en cubos Polvo de mármolElectricidadCalefacciónOtros (viruta, TE, correo, etc.) • Total parcial animal vivoCurtido • Total
Rentabilidad • Nuestro proyecto tiene una tasa interna de retorno al quinto año de un -6 %, o sea que prácticamente hasta ese momento debemos contar con una actividad adicional que nos brinde un ingreso extra • Al sexto año la rentabilidad es del 59 % lo que nos permite abocarnos de lleno a la cría. • Nuestro objetivo de 500 familias (o 3000 chinchillas) lo logramos al quinto año. Desde ese momento toda la producción se vende.
Conclusión • Es una buena alternativa para empezar un negocio familiar, ya que se puede iniciar en un lugar reducido y el “mantenimiento” es mínimo. • El mercado en expansión nos asegura los buenos precios, lo que hace rentable el negocio. • Dicha rentabilidad se logra al largo plazo, por lo que hay que contar con dinero ocioso, o tener una segunda actividad que asegure los ingresos. FIN