130 likes | 353 Views
ACCENTUACIÓN. LA SÍLABA. Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por ejemplo: co-che or-de-na-dor. NÚMERO DE SÍLABAS. Palabras monosílabas , formadas por una sola sílaba. Ej.: hoy, si, ves…
E N D
LA SÍLABA • Una sílaba está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz. • Por ejemplo: co-che or-de-na-dor
NÚMERO DE SÍLABAS • Palabras monosílabas, formadas por una sola sílaba. Ej.: hoy, si, ves… • Palabras bisílabas, formadas por dos sílabas. Ej.: nun-ca, le-jos, cor-tar… • Palabras trisílabas, formadas por tres sílabas. Ej.: lám-pa-ra, si-llo-nes, trans-por-te,… • Palabras polisílabas, formadas por más de tres sílabas. Ej.: bo-lí-gra-fo, es-ca-le-ra, ca-mi-se-ta…
LA SÍLABA TÓNICA • En las palabras que tienen más de una sílaba, una de ellas se pronuncia con mayor intensidad de voz. La sílaba donde recae mayor energía se llamasílaba tónica; las restantes se llaman sílabas átonas. ca – mi- sa
SEPARACIÓNDE SÍLABAS (I) • DIPTONGOS. Cuando pronunciamos DOS vocales en una misma sílaba decimos que forman un diptongo. Esta unión de las vocales que forman el diptongo está formada por: • Vocal fuerte (a, e, o) y una vocal débil (i, u); • O bien dos vocales débiles. Ej.: sue-ño; cir-cui-to, Eu-ro-pa… • TRIPTONGOS. Cuando pronunciamos TRES vocales en una misma sílaba decimos que forman un diptongo. Esta unión de las vocales está formada por: • Una vocal fuerte (a, e, o) entre dos vocales débiles (i, u); Ej.: va-ciáis, liéis, miau, guau…
SEPARACIÓN DE SÍLABAS (II) • HIATOS. Cuando las vocales no formen una sola emisión de voz, tendremos un hiato. Este consistirá en - una vocal débilacentuada y una vocal fuerte. Ej.: aí- pa-ís aú- ba-úl eí- re-í eú- re-ú-ne ía-fi-lo-so-fí-a ío- rí-o íe- rí-e oí- o-í úa- Pú-a úe- con-ti-nú-es úo- a-cen-tú-o - o en dos vocales fuertes. Ej.: eo, ae- a-é-re-o ae, etc.- te-a-tro
LA ACENTUACIÓN • Las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba se llaman agudas. Ej.: sar-tén, tam-bor, … • Las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba se llaman planas. Ej.: fó-sil, si-lla, … • Las palabras que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ej.: plá-ta-no, prín-ci-pe, … • Las palabras en que la sílaba tónica precede a laantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas. Ej.: en-tre-gá-se-lo, llé-va-se-lo, …
NORMAS DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS • Las palabras agudas llevan acento gráfico cuando terminan en vocal, -n y -s, excepto si son monosílabos. ca-fé jar-dín com-pás • Las palabras llanas llevan acento gráfico cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. tó-rax fó-sil lá-piz • Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan acento gráfico. á-ni-mo prác-ti-co tí-tu-lo en-tre-gá-se-lo llé-va-se-lo
¡ATENCIÓN! • Tanto los diptongos como los triptongos llevan acento gráfico según las normas de acentuación de las palabras. PIÉN-SA-LO (Palabra esdrújula. Todas llevan tilde) CAM-BIÉ (Palabra aguda terminada en vocal)
EL ACENTO DIACRÍTICO • El acento diacrítico sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero que tienen diferente significados. té (bebida)- te (pronombre personal) tu (artículo) – tú (pronombre personal) sí (afirmación)-si (condicional)