1 / 1

INTRODUCCIÓN

RETINOPATIA DEL PREMATURO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN MEXICO, RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL L. C. Zepeda Romero, J. A. Gutiérrez Padilla, E. Angulo Castellanos, E. Ramos Padilla Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, C.U.C.S.

iorwen
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RETINOPATIA DEL PREMATURO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN MEXICO, • RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL • L. C. Zepeda Romero, J. A. Gutiérrez Padilla, E. Angulo Castellanos, E. Ramos Padilla • Hospital Civil de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, C.U.C.S. • Guadalajara, Jalisco, México INTRODUCCIÓN Entre los países más afectados por la “tercer” epidemia de Retinopatía del Prematuro (RP) se incluye a la mayoría de Latino América (1-3), el impacto de la ceguera y discapacidad por RP ha sido difícil de estimar debido a la falta de sistemas de vigilancia organizados. México con una población de 105´000,0000 de habitantes, no es la excepción. Se sabe que hay aprox. 4,500 incubadoras (4,5), y en un censo realizado en 2004 en 122 Unidades de cuidados intensivos neonatales de 10 ciudades, se estimó que únicamente 21% realiza detección de RP. ¿CONSIDERA A LA RP UNA CAUSA IMPORTANTE DE DISCAPACIDAD EN MÉXICO? RETINOPATIA DEL PREMATURO ANÁLISIS POR ESTADO OBJETIVO Conocer el estado actual de la RP en la República Mexicana y determinar las principales causas que generan ceguera por RP. 88% Si NO 12% MATERIAL Y METODOS Durante el XIV Congreso de la Federación Nacional de Neonatología en México celebrado en Marzo del presente año, fueron encuestados Pediatras, Neonatólogos, Enfermeras y Personal de Salud que trabajan al cuidado de recién nacidos en la República Mexicana, los cuales respondieron de manera anónima la totalidad de un cuestionario para conocer el estado actual de RP en México. ¿CONOCE PACIENTES CIEGOS POR RETINOPATIA DEL PREMATURO? TIPO DE INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE 40% 60% RESULTADOS 3% 33% De las 824 personas de esta muestra 27% fueron pediatras, 30 % neonatólogos, 37% enfermeras y 3% personal de salud. En su practica profesional el 60% pertenecía a instituciones públicas (gubernamentales), 35% fueron de instituciones privadas, 3% instituciones universitarias, 3% a otro tipo de instituciones. El 88% de éstos individuos identificaron a la RP como una causa importante de ceguera y discapacidad en México. Cerca del 30% enunciaron que los factores económicos son la barrera más importante, el 44% identificó en sus centros de trabajo deficiencias en el acceso a tecnología para el tratamiento: láser y crioterapia. El 82% consideró factible el realizar detección temprana de RP por personal no oftalmológico adecuadamente capacitado, y el derivar a a estos bebés a un centro de tratamiento especializado. El 97 % consideró necesario legislar y elaborar una Norma Oficial Mexicana al respecto. EN TU UNIDAD, ¿SE REALIZA DETECCIÓN DE RP EN FORMA SISTEMÁTICA Y CONSTANTE? 4% 61% 39% ¿CUANTOS NIÑOS CIEGOS POR RP CONOCE? CONCLUSIONES 27% Pese a las limitaciones metodológicas de esta encuesta, la diferencia en la cobertura de los programas para detección de RP refleja el desarrollo del sistema de salud en cada estado, así como la atención neonatal, en 11 estados no se identificó ningún programa, en 8 estados 50% de los interrogados manifestaron contar con un programa de detección en su lugar de trabajo, en el resto de país la prevención de ceguera por Retinopatía del Prematuro se encontró en menos del 30% de los participantes, esta actividad no alcanza niveles aceptables y es reflejo de esfuerzos aislados más que de una política de salud. Varios factores fueron identificados para establecer un programa de detección efectiva y tratamiento. La mayoría de los ciegos por ROP en México pueden ser evitados, como ocurre en otros países. La conciencia social del problema existe, pero no los recursos económicos ni la voluntad política. Ante la carencia de recursos humanos capacitados, el entrenamiento al personal de salud no oftalmólogo para la detección y envío del bebé a centros de tratamiento especializado sugiere ser una valiosa estrategia. El Estado Mexicano debe legislar para proteger a los pacientes prematuros en riesgo de ceguera por ROP. 33% 37% 3% LAS CAUSAS POR LAS QUE NO SE HACE DETECCION SON: REFERENCIAS: 1) Gilbert C, Fielder F, Gordillo L, Quinn G, Semiglia R, Visintin P, Zin A; for the International NO-ROP Group. Characteristics of babies with severe retinopathy of prematurity in countries with low, moderate and high levels of development: implications for screening programs. Pediatrics 2005;115:e518-e525. 2) Gilbert CE, Foster A. Childhood blindness in the context of VISION 2020–the right to sight. Bull WHO 2001b;79:227-32. 3) Gilbert C, Rahi J, Eckstein M, O’Sullivan J, Foster A. Retinopathy of prematurity in middle-income countries. The Lancet 1997;350:12-4 4) http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob01&c=3178 5) http://sinais.salud.gob.mx/infraestructura/tabs/rmf_sec_003.xls

More Related