1 / 39

COMUNICACIÓN EN SALUD Trato con el paciente crónico y complejo

COMUNICACIÓN EN SALUD Trato con el paciente crónico y complejo. Guillermo Santibáñez González, PhD. Doctor en Psicología - HSJD. Itinerario. 1. ¿Qué caracteriza a un paciente crónico y complejo? 2. ¿Cómo se comunica el equipo de salud con el paciente crónico y complejo?.

hruska
Download Presentation

COMUNICACIÓN EN SALUD Trato con el paciente crónico y complejo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMUNICACIÓN EN SALUDTrato con el paciente crónico y complejo Guillermo Santibáñez González, PhD. Doctor en Psicología - HSJD

  2. Itinerario 1. ¿Qué caracteriza a un paciente crónico y complejo? 2. ¿Cómo se comunica el equipo de salud con el paciente crónico y complejo? Guillermo Santibáñez González, PhD.

  3. PERSONA¿Qué caracteriza a un paciente crónico y complejo? Guillermo Santibáñez González, PhD.

  4. Paciente crónico y difícil Problemas de Adherencia Problemas Psicológicos Problemas Sociales • Incumplimiento persistente • Complicaciones médicas • Internalizantes • Síntomas afectivos • Externalizantes • Síntomas conductuales • Disfunción Familiar • VIF – OH - Inestabilidad • Disfunción Social • Deserción escolar / laboral Guillermo Santibáñez González, PhD.

  5. Comorbilidades difíciles Problemas de adherencia con: Trastornos afectivos Trastornos conductuales Trastornos de personalidad TLP, TNP, TAP, THP Guillermo Santibáñez González, PhD.

  6. Nuestra realidad ¿Cuántos de nuestros pacientes presentan esta tríada problemática? • Problemas de adherencia • Problemas psicológicos • Problemas sociales Guillermo Santibáñez González, PhD.

  7. Equipo de salud¿Cómo se comunica el equipo de salud con el paciente crónico y complejo? Guillermo Santibáñez González, PhD.

  8. La Entrevista MotivacionalUna herramienta de comunicación efectivapara el cambio conductual Guillermo Santibáñez González, PhD.

  9. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  10. Esperable. Evitar el desconsuelo y la desmoralización. He mantenido los cambios y prevengo los obstáculos. Tengo un problema, y estoy pensando en cambiar en algún momento. Estoy haciendo algunos cambios para superar mi problema. Tengo un problema, y tengo que hacer algo para cambiar. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  11. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  12. ¡Más en un paciente complejo! Guillermo Santibáñez González, PhD.

  13. Principios ClavesEntrevista Motivacional • Expresar EMPATÍA • Crear DISCREPANCIA • Evitar la DISCUSIÓN • Manejar la RESISTENCIA • Apoyar la AUTOEFICACIA Guillermo Santibáñez González, PhD.

  14. Expresar EmpatíaCon el paciente crónico y complejo Aceptar y respetar a la persona, lo que no necesariamente indica aprobar sus conductas. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  15. En toda relación terapéutica es necesario establecer un vínculo positivo con el paciente, más si se trata de alguien complejo. • El vínculo positivo se fomenta cuando el tratante acepta y valida la dificultad del paciente. «Esto ha sido bien difícil para ud, ¿verdad?» «¿Qué le parece si hoy hablamos de lo que más le ha costado?» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  16. Sólo si el paciente percibe el vínculo como positivo, aumentará la probabilidad de que éste se comunique con el tratante. • Esa comunicación permitirá que el paciente entregue información relevante para comprender su real situación y el tratante pueda iniciar la discrepancia terapéutica. «Parece que aún no está listo para hablar» «Reforcemos algunas tareas de su tratamiento» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  17. Tipos de comunicación que deben evitarse si queremos ser empáticos • Ordenar, dirigir o encarar • Preocupar, amenazar • Discutir, argumentar, convencer • Moralizar, sermonear, decir al paciente lo que debería hacer • Juzgar, acusar, culpabilizar • Avergonzar, ridiculizar, etiquetar • Interpretar, analizar • Cuestionar o poner a prueba • Retirarse, distraerse, hacer una broma o cambiar de tema • Consolar, simpatizar, rogar Guillermo Santibáñez González, PhD.

  18. ¿En qué escalón me siento ahora? Guillermo Santibáñez González, PhD.

  19. Crear DiscrepanciaCon el paciente crónico y complejo Lograr que la persona reconozca dónde se encuentra y dónde le gustaría estar respecto de la conducta a modificar. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  20. El crear discrepancia tiene que ver con provocar disonancia cognitiva en el paciente, como puerta de entrada al pensamiento crítico. • Detectar contradicciones entre lo que dice y lo que hace o se expresa en sus resultados médicos. «Dice que está cuidándose pero hay glicemias muy elevadas». «¿Cuál cree que es el problema?» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  21. La actitud empática del tratante ayuda a que el paciente hable de sí mismo y de su experiencia con el tratamiento. • El tratante debe esperar con paciencia la oportunidad para destacar la contradicción y abordarla. «Algo de lo que dice no me cuadra». «¿Podemos buscar juntos dónde está la dificultad?» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  22. Cuidado!!! «Separar a la persona del comportamiento» «Es muy irresponsable, no está usando todas las insulinas» «Está teniendo problemas con sus inyecciones de insulina» «Está gorda, comer mucho le traerá problemas con su control glicémico» «Está teniendo una dificultad con su alimentación y eso aumentará su peso y afectará sus glicemias» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  23. Balanza de la Decisión Razones para cambiar Razones para NO cambiar Guillermo Santibáñez González, PhD.

  24. Escala de la Ambivalencia Máxima intención de cambio Sin intención de cambio Guillermo Santibáñez González, PhD.

  25. Manejar la ResistenciaCon el paciente crónico y complejo Evitar la confrontación con la persona, los argumentos personales o técnicos tienden a provocar resistencia psicológica. «Mientras más insisto, más se cierra la persona» Evitar la imposición, proponer opciones a la percepción de la persona sobre su conducta. Si aparece más resistencia, cambiar de forma de actuar. Retrasar. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  26. El paciente puede mostrarse resistente a hablar de su situación problemática o a aceptar lo que se piensa de él o ella. • En lugar de confrontarlo con su resistencia, el tratante debe rodear o quitarle energía a la resistencia a través de algunas estrategias. Cambio de Foco «Entiendo. Todavía no». Guillermo Santibáñez González, PhD.

  27. Acuerdo paradójico «No quiere hacer deporte ni practicar ejercicios». Por el momento está bien, mientras podamos seguir hablando de esto.». «Quizás come mucho para calmar su ansiedad». Reencuadre «Come mucho porque es ansiosa». «Sería bueno saber qué le pone ansiosa». Guillermo Santibáñez González, PhD.

  28. En las situaciones de consulta en contexto obligado, es decir, cuando el paciente no ha elegido en forma voluntaria acudir a la consulta, es adecuado que el tratante se adecúe a las tareas sugeridas para el estadio de pre-contemplación. • Fortalecer vínculo • Re-educar sin presiones • Reforzar plan de cuidado (controles y exámenes) Guillermo Santibáñez González, PhD.

  29. Conductas que indican RESISTENCIA Guillermo Santibáñez González, PhD.

  30. Las etiquetas aumentan laRESISTENCIA • MAL PACIENTE • MAL HIJO • IRRESPONSABLE • GORDA • TORPE • IGNORANTE • INCONSCIENTE • PESIMA HIJA • TONTA • INSOLENTE • INTRATABLE Guillermo Santibáñez González, PhD.

  31. La focalización en la conducta disminuye la RESISTENCIA • La forma en que hace…. • Su manera de seguir las indicaciones… • Su comportamiento respecto a la comida… • Su conducta de omitir las insulinas… • Cuando se descuida con… • Cuando no pone atención a…. • Al evitar hacer ajustes… • Al tener una conducta desordenada con… • Si mantiene ese comportamiento con… • Si sigue omitiendo…. • El modo en que…. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  32. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  33. Apoyar la autoeficaciaCon el paciente crónico y complejo Trabajar con la autoestima de la persona, debe creer que puede conseguir el cambio. Reforzar los beneficios del cambio percibidos por la persona. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  34. Es probable que el paciente crónico y complejo tenga un profundo sentimiento de ineficacia, debido a su historial personal y familiar. • Es importante trabajar con su autoestima y acordar metas progresivas y reforzar los pequeños logros. «¿qué dificultades podría encontrar? «¿y qué le gustaría mejorar primero?» «¿qué hará frente a ese problema?» Guillermo Santibáñez González, PhD.

  35. ¿En qué escalón me siento ahora? Guillermo Santibáñez González, PhD.

  36. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  37. Las personas con serios problemas emocionales, es decir, ansiedad, desmotivación, dependencia… Deben ser atendidos priorizando la empatía. Acogida amable y fomento de un clima de confianza. De observar una conducta inhibida persistente, considerar la presencia de un tercero para supervisar indicaciones. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  38. Las personas con problemas serios de conducta, es decir, agresividad, impulsividad y desafío a la autoridad… Deben ser atendidos priorizando los límites. Horarios de atención claros e interacción siempre dentro de una oficina. Jamás ser abordados en público, ya que la exposición ambiental aumenta su sobre-actuación y sobre-reacción. Guillermo Santibáñez González, PhD.

  39. Bibliografía • Miller W., Rollnick S. La Entrevista Motivacional • Pacheco M. Entrevista Motivacional de William Miller y Stephen Rollnick • Rivera S. et al. Entrevista Motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria? • Martínez A., Gil B. Entrevista motivacional: una herramienta en el manejo de la obesidad infantil. guillermo.santibanez@redsalud.gob.cl Gracias Guillermo Santibáñez González, PhD.

More Related