250 likes | 415 Views
Programa de salud y tratamiento médico del síndrome X frágil. Dr. J. Artigas Dra. C. Brun Dra. E. Gabau. Unidad de Retraso Mental de Base Genética. Hospital de Sabadell. Primer año. Alteraciones relacionadas con el tejido conectivo Hendidura paladar Pie zambo Luxación congénita de cadera
E N D
Programa de salud y tratamiento médico del síndrome X frágil Dr. J. Artigas Dra. C. Brun Dra. E. Gabau Unidad de Retraso Mental de Base Genética. Hospital de Sabadell
Primer año • Alteraciones relacionadas con el tejido conectivo • Hendidura paladar • Pie zambo • Luxación congénita de cadera • Controlar muerte súbita • Apneas • Pausas respiratorias. Ronquidos • Reflujo gastroesofágico • Dificultades para la alimentación • Problemas de succión • Intolerancia a ciertas texturas • Hipotonía. Fisioterapia • Logopedia • Otitis recurrente
2o. - 3er. años • Problemas del lenguaje. Logopedia • Monitorización del desarrollo. Escala de Bayley • Fisioterapia • Normas de conducta • Reforzar conductas positivas • Ignorar conductas disruptivas • “Tiempo fuera” • Remitir a psicólogo si persisten • Valorar conductas autistas. Programa de tratamiento específico
Periodo preescolar • Logopedia • Terapia integración sensorial • Colegio normal • Revisión oftalmológica a los 4 años • Entrenamiento control esfínteres • Niños: 5 – 6 años • Niñas: 4 años
Periodo Escolar (1) • Logopedia • Estimulación/Terapia de integración sensorial • Colegio normal • Soporte pedagógico • Diagnóstico y tratamiento de los problemas de atención • Escala de Conners • CBCL
Periodo Escolar (2) • Problemas tejido conectivo • Escoliosis • Pie plano • Hernias • Soplo cardiaco o clic. Prolapso válvula mitral • Remitir a ortopeda, ORL o cardiólogo si existe sospecha • Enuresis: Normas, alarmas, desmopresina • Valorar reflujo si tiene infecciones urinarias • Problemas de conducta: Psicólogo • Valorar convulsiones
Preadolescencia • Problemas de atención • Conducta agresiva • Monitorización del entorno para evitar sobreestimulación y facilitar los cambios • Síndrome premenstrual. IRS • Aumento testicular (8-9 años). No requiere intervención • Hidrocele • Disminución de CI • Convulsiones
Adolescencia. Vida adulta • Requiere algún tipo de supervisión • Puede tener un trabajo • Aprende a usar el transporte público • Conducta agresiva propia del adolescente • Intentar evitar demasiados estímulos • Abordar el problema de frustración sexual • Mejoran las conductas adaptativas • Exámenes físicos periódicos: cardiovascular, TA, crecimiento, peso, efectos secundarios de la medicación
Farmacoterapia. Convulsiones • Tipo benigno de epilepsia • Afecta a un 14 % • Crisis generalizadas, parciales simples y parciales complejas • ¿ Tratar a partir de la primera crisis ? • Uso del diazepan por vía rectal
Carbamazepina • 15 – 40 mg/kg/día. Dos tomas. • Rash tardío: 2-4 semanas. • Hiponatremia. • Alteraciones hematopoyéticas. • Alteraciones hepáticas. • Neutropenia benigna 20 %. • Agranulocitosis. • Interferencia con: macrólidos, fluoxetina y paroxetina. • Puede actuar sobre síntomas psiquiátricos: hiperactividad, autoagresión, tantrums.
Acido valproico • 20 – 40 mg/kg/día. Dos dosis. • Puede usarse la forma Crono. Una sola dosis. • También tiene acción como estabilizador emocional. • Los efectos secundarios mas frecuentes son: Aumento del apetito, aumento de peso, caída de cabello, temblores, trombopenia. • Los efectos secundarios más severos son el fallo hepático agudo y la pancreatitis.
Trastorno déficit de atención/hiperactividad • Muy frecuente. • Se puede evidenciar en periodo preescolar. • Relacionado con los trastornos de conducta. • Además de las medidas de orientación psicológica a los padres puede requerirse el uso de medicación. • Las opciones son: estimulantes del SN, Clonidina, ácido fólico y antipsicóticos.
Estimulantes del SN • El único asequible en nuestro país es el metilfenidato • No se recomienda por debajo de los 4 años. • Iniciar con dosis bajas: 2.5 mg/kg/dosis e ir incrementando. • Administrar 2-3 dosis • Valorar respuesta con escala de Conners e informes escolares • Efectos secundarios: pérdida de apetito, efecto rebote, insomnio, tics, excitación
Clonidina • Comercializado como antihipertensivo: Catapresan (1 comp. = 0.150 mg.) • Tiene más efecto sobre la hiperactividad que sobre el déficit de atención • Mejora los tics • Se han reportado casos de muerte súbita asociado al metilfenidato, aunque la relación causal, permanece dudosa. • Se recomienda practicar un ECG, y medir pulso y TA, antes de iniciar tratamiento • Iniciar a dosis de 0.025-0.05 mg/dosis, un una sola dosis e ir incrementando hasta 2-4 dosis/día. Ir aumentando dosis cada semana hasta observar respuesta. La dosis total diaria suele ser 0.1 – 0.3 mg.
Efectos secundarios de la clonidina • Somnolencia • Mareo • Sedación • Debilidad • Trastorno del sueño • Depresión • Arritmia cardiaca • Irritabilidad • Hipotensión ortostática
Medicaciones que no tienen utilidad en el TDAH • Antihistamínicos • Benzodiazepinas • Litio • Cafeína
Normas para el uso de los estimulantes (1) • Valoración médica general orientada a valorar situaciones que deben ser tomadas en consideración antes de prescribir un estimulante: tics, ansiedad, historia de abuso de drogas, alteraciones cardíacas, epilepsia. • Los estimulantes nunca deben ser prescritos como "única" forma de tratamiento. • Empezar por dosis muy bajas e ir aumentando progresivamente para evitar efectos secundarios. • Usar la misma dosis en las distintas tomas. • Valorar respuesta con un test de atención (Continous Performance Test), cuestionarios (padres y maestros) e impresión subjetiva.
Normas para el uso de los estimulantes (2) • Preguntar por efectos secundarios. • Inicialmente usar la medicación 7 días a la semana con la finalidad de que los padres tengan opción a observar el efecto de la medicación. • La decisión de interrumpir la administración de medicación los días no escolares y periodos de vacaciones debe ser individualizada para cada paciente. • Antes de atribuir un efecto positivo o negativo a la medicación se requiere un plazo razonable de tiempo. Es especialmente útil, en este sentido, valorar que ocurre cuando se omite por descuido una dosis. • Se recomienda que al inicio de cada curso académico sea reevaluada la conveniencia de proseguir con el tratamiento.
SÍNTOMAS QUE MEJORAN • Hiperactividad. • Falta de atención. • Mala memoria a corto plazo. • Dificultad en el procesamiento de la información. • Estado de alerta. • Impulsividad. • Conducta con actividades irrelevantes. • Conductas disruptivas. • Desobediencia. • Agresividad. • Dificultad para las relaciones sociales. • Deficiencias en el trabajo escolar (caligrafía, presentación del trabajo). • Problemas de autoestima.
Síntomas que no mejoran • Falta de habilidad lectora. • Habilidades sociales. • Cociente de inteligencia
Efectos secundarios de los estimulantes • Insomnio. • Perdida de apetito (sobretodo al mediodía). • Fenómeno de rebote al extinguirse el efecto de la dosis de la tarde. • Dolor abdominal. • Cefalea. • Disminución del crecimiento. • Empeoramiento de los tics.
Pruebas inútiles • TAC • RM • SPECT • PEV, PEA • EEG, excepto si hay una indicación especifica
Acido fólico • El ac. fólico, interviene en la síntesis de neurotransmisores. En este sentido puede acelerar la síntesis de dopamina. • Los estudios sobre su eficacia son contradictorios • Puede aumentar la frecuencia de convulsiones. Debe ser evitado en epilépticos no controlados • La dosis es de 10 a 50 mg/día. en dos tomas • El efecto puede ser que no se objetive hasta los 2-3 meses
Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina • Bloquean la receptación de serotonina, que es un neurotransmisor importante en el sistema límbico, centro emocional del cerebro. • Pueden mejorar los siguientes síntomas: • Ansiedad • Síntomas obsesivo-compulsivos • Labilidad emocional • Agresividad • Fobia social • Pueden ser muy útiles en premutados
Antipsicóticos atípicos. • Menos efectos extrapiramidales que los neurolépticos clásicos • Puede mejorar los problemas de conducta y los síntomas obsesivo-compulsivos • Los más usados son: • Risperidona • Olanzapina