1 / 29

BLOQUE II. CONTEXTO HISTÓRICO E INTERPRETACIONES SOCIOLÓGICAS DEL ORIGEN DEL FLAMENCO

BLOQUE II. CONTEXTO HISTÓRICO E INTERPRETACIONES SOCIOLÓGICAS DEL ORIGEN DEL FLAMENCO. CURSO DE DOCTORADO: Estudios Avanzados en Flamenco: aproximación interdisciplinar a su estudio Curso: Juego de Identidades en la Génesis y Desarrollo del Flamenco

hetal
Download Presentation

BLOQUE II. CONTEXTO HISTÓRICO E INTERPRETACIONES SOCIOLÓGICAS DEL ORIGEN DEL FLAMENCO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BLOQUE II. CONTEXTO HISTÓRICO E INTERPRETACIONES SOCIOLÓGICAS DEL ORIGEN DEL FLAMENCO CURSO DE DOCTORADO: Estudios Avanzados en Flamenco: aproximación interdisciplinar a su estudio Curso: Juego de Identidades en la Génesis y Desarrollo del Flamenco Prof. David Florido del Corral (Antropología Social)

  2. I. Proto-Flamenco/Pre-Flamenco • Período de formación socio-cultural del flamenco, en la que no existe definido un género estético y musical (incluyendo baile) propiamente flamenco, pero en el que se va gestando “lo flamenco” en sus aspectos sociales, culturales y musicales, como consecuencia de un marco histórico conflictivo. • Período de 100 años: 1750-1850, según la documentación atestiguada hasta la fecha.

  3. I. Proto-Flamenco/Pre-Flamenco • ¿Lo flamenco? • Nos referimos a lo flamenco cuando queremos resaltar un conjunto de elementos estéticos, sociales y culturales que se extienden en el conjunto de la sociedad española entre los siglos XVIII-XIX • Agitanamiento social: profusión y extensión de léxico, pautas de comportamiento, estética de los gitanos en la sociedad españoles, aunque de forma más intensa en el Sur. MAJISMO • Creación de una identificación de lo español con una serie de referentes culturales característicos del Antiguo Régimen: vida rural, fiestas, idealización de un pasado oriental, formas de vida bohemia, sensualidad, etc. • Extensión por diversos géneros artísticos: literatura, música, pintura.

  4. I. ¿Lo flamenco? Majismo El majo de la guitarra, s. XVIII Majismo: Movimiento social que muestra la reacción de clases no aristocráticas contra el afrancesamiento en la moda y las relaciones sociales en la Corte. Generó un género literario, donde se reproducen el léxico y las formas sociales populares, o que se inventan como populares. Goya, Baile a orillas del Manzanares, 1776

  5. I. ¿Lo flamenco? El majismo A principios del XIX, una parte de la aristocracia y clases pudientes imitaron las formas folclóricas del vestir de las clases populares, aunque con indumentarias de tejidos nobles y adornos. Es una indumentaria más festiva y ceremonial que ordinaria Vestidos de Majo y Maja, finales del s. XVIII. Museo del Traje, Madrid.

  6. I. ¿Lo flamenco? Difusión artísitica • Lo flamenco es una perspectiva retrógrada, conservadora, que valora las formas socio-culturales del pasado:

  7. I. ¿Lo flamenco? Los Borbones y el Agitanamiento social • La eclosión de lo flamenco (lo tradicional) no puede desligarse de intensificación la política antigitana y reformista de los Borbones. • La política de los Borbones significó la implantación del modelo francés: estado centralizado fuerte, que pone en marcha iniciativas de modernización (social, económica, administración y justicia…) • Favorece la irrupción de tendencias de racionalización francesas.

  8. I. ¿Lo flamenco? Los Borbones y el Agitanamiento social 8 A. Zoido: 1999. La Prisión General y el origen del Flamenco. Destaca las siguientes orientaciones políticas borbónicas en relación a los gitanos: 1. Política de vestido anti-gitana (usan tejidos y colores inadecuados con su posición social; son vestidos ceremoniosos, usados ordinariamente; no pueden usar caballos) 2. Política lingüística: Los gitanos se desenvuelven entre el caló (hibridación) y jerigonzas dialectales de mundos sociales ínfimos (cárcel, toros, ganadería…). Heterodoxias prohibidas. 3. Oficios y quehaceres. A pesar de la diversidad profesional-laboral (artesanos, venteros, labradores, tratantes, carniceros…) se les categoriza como rufianes errabundos: se les conmina a servir a señores (protección de grandes familias).

  9. I. ¿Lo flamenco? Los Borbones y el Agitanamiento social 9 A. Zoido: 1999. La Prisión General y el origen del Flamenco. Destaca las siguientes entornos sociales de apoyo: • Nobleza rural. Cadalso (Cartas Marruecas), alejada de las preocupaciones de la aristocracia afrancesada. • Clero: Como reacción al regalismo borbónico (control del estado sobre el clero regular y secular). Ejemplo de asilos de gitanos. • Tropas. Acantonamiento de tropas “extranjeras” (valones, italianos, flamencos), y reactivación de regimientos con levas forzosas en Sevilla, Cádiz (gitanos, vagabundos…). El papel de músicos. En la segunda mitad del s.XVIII se licencian las tropas: Sevilla y Bahía de Cádiz. • Desclasados, expulsados de un sistema social en crisis. La categoría gitano se convierte en etiqueta: errabundos, mulatos, gitanos, profesiones infamantes (matarifes, esquiladores, posaderos, canasteros…)

  10. Etiquetaje sobre los gitanos, s. XVIII 10

  11. I. ¿Lo flamenco? Los Borbones y el Agitanamiento social • En 1749 se ejecuta la Prisión General de los Gitanos (Marques de la Ensenada, Fernando VI), conclusión de una política anti-gitana que se había iniciado con la monarquía de los Austrias (SS. XVI y XVII), y que es intensificada ahora. Desde 1760 se ponen pleitos para evitar los efectos de la ley. • Significa el intento de eliminar todo rastro cultural de los gitanos como minoría étnica (encarcelamientos, deportaciones a trabajos forzados, separación de hombres y mujeres, prohibición del refugio en sagrado…). Etnocidio • La discriminación étnica será revocada en 1783 (Carlos III), por el fracaso social obtenido • Hubo una reacción social de protección a la población gitana en determinados lugares (Andalucía), por parte de la aristocracia tradicionalista y del bajo clero (órdenes religiosas), debido a : • Las funciones laborales realizadas tradicionalmente por los gitanos (trata de ganados, trabajo de la piel, matarifes, herrería, actividades de danza y música en rituales civiles, etc.). • Se entiende la política anti-gitana como un ataque a elementos tradicionales (al igual que el ataque a los rituales religiosos públicos, o a las formas de vestir tradicionales)

  12. Etiquetaje sobre los gitanos, s. XIX • Una nueva mirada irrumpe en el s. XIX, sin eliminar las anteriores. • “reformismo”: representa la superstición y el atraso, que se puede superar con educación (ilustrados, algunos viajeros, krausistas…) • “Buen salvaje”: tipos: soldado, ventero, bandolero, torero, baile/cante flamenco…. • Viajeros: Davillier, Ford, W. Irving, Merimée • Intelectuales nacionales: Bécquer, Estébanez, Machado… • Frailes

  13. I. Lo flamenco BORBONES Modernización Racionalización. Transformación social de las estructuras tradicionales “Afrancesamiento”. Intelectuales, políticos y aristócratas favorables a la modernización van a ser rechazados por extranjerizantes CONSERVADORES Mantenimiento, invención, recuperación de las formas socio-culturales tradicionales, ahora amenazadas. Alianza paradójica: Sectores de la aristocracia, bajo clero y clases populares. EL CONFLICTO SOCIAL SE VERÁ AGUDIZADO A PARTIR DE LA INVANSIÓN FRANCESA (1804-1812), QUE INTENSIFICARÁ LA REACCIÓN ANTI-FRANCESA Y EL TRADICIONALISMO

  14. ¿Y qué nos dicen las fuentes? Libro de la Gitanería de Triana (1750) "Para la danzas son las gitanas muy dispuestas y en las Casas de Landín, el pandero de cascabeles suena en fiestas por cualquier pretexto que en esto no admiten ruegos. Una nieta de Balthasar Montes, el gitano más viejo de Triana, va obsequiada a las casas principales de Sevilla a representar sus bailes y la acompañan con guitarra y tamboril dos hombres y otro le canta cuando baila y se inicia el dicho canto con un largo aliento a lo que llaman queja de Galera porque un forzado gitano las daba cuando iba al remo y de este pasó a otros bancos y de estos a otras galeras. Es tal la fama de la nieta de Balthasar Montes que el año pasado de '46 fue invitada a bailar en una fiesta que dio el Regente de la Real Audiencia, Don Jacinto Márquez, al que no impidió su cargo tan principal tener de invitados a los gitanos y las Señoras quisieron verla bailar el Manguindoi por lo atrevida que es la danza y autorizada por el Regente a súplicas de las Señoras, la bailó, recibiendo obsequios de los presentes”

  15. ¿Y qué nos dicen las fuentes? Cartas Marruecas. José Cadalso. 1775 “Dándome cuenta del carácter del tío Gregorio y otros iguales personajes, llegamos al cortijo. Presentóme a los que allí se hallaban, que eran amigos o parientes suyos de la misma edad, clase y crianza; se habían juntado para ir a una cacería; y esperando la hora competente, pasaban la noche jugando, cenando, cantando y hablando; para todo lo cual se hallaban muy buen provistos, porque habían concurrido algunas gitanas con sus venerables padres, dignos esposos y preciosos hijos. Allí tuve la dicha de conocer al señor tío Gregorio. A su voz ronca y hueca, patilla larga, vientre redondo, modales ásperos, frecuentes juramentos y trato familiar, se distinguía entre todos. Su oficio era hacer cigarros, dándolos ya encendidos de su boca a los caballeritos, atizar los velones, decir el nombre y mérito de cada gitana, llevar el compás con las palmas de las manos cuando bailaba alguno de sus más apasionados protectores, y brindar a sus saludes con medios cántaros de vino. (…) Contarte los dichos y hechos de aquella academia fuera imposible, o tal vez indecente; sólo diré que el humo de los cigarros, los gritos y palmadas del tío Gregorio, la bulla de todas las voces, el ruido de las castañuelas, lo destemplado de la guitarra, el chillido de las gitanas sobre cuál había de tocar el polo para lo que lo bailase Preciosilla, el ladrido de los perros y el desentono de los que cantaban, no me dejaron pegar los ojos en toda la noche. Llegada la hora de marchar, monté a caballo, diciéndome a mí mismo en voz baja: ¡Así se cría una juventud que pudiera ser tan útil si fuera la educación igual al talento!”

  16. ¿Y qué nos dicen las fuentes? CARTEL ANUNCIADOR DE ESPECTÁCULO 1781 "El demonio duerme en el cuerpo de las gitanas y se despierta con la zarabanda, 1781. Bayles de Jitanos. Aviso. En la Venta el Caparrós, a media legua de Lebrija a nueve días de Julio de mil setecientos ochenta y un años. Danzas de la autora Andrea la del Pescado, Mojiganga de El caracol. Zarabanda. Cuatro parejas de hombres y mujeres"

  17. ¿Y qué nos dicen las fuentes? ASPECTOS SOCIALES - Los gitanos aparecen como sujetos activos, participando tanto en fiestas propias, privadas, como en fiestas organizadas por personas de la clase superior, trasladando su sistema de organización basado en relaciones de parentesco. - También es posible relacionar el cante de los gitanos con trabajos forzados y el ejército (galeras o barcos de guerra). - Atracción/connivencia entre las élites y la población gitana, especialmente por la mujer y su uso del cuerpo en los bailes. - Las reuniones en casas ajenas suponen que se canta a cambio de obsequios/regalos. Los bailes en las ventas aparecen con autores profesionales, ya reconocidos. Flamenco de uso y flamenco “mercantil” aparecen de la mano. - El proto-flamenco está presente tanto en ambientes rurales como urbanos. - Hay una división de tareas: las mujeres tienden a aparecer en el baile, siendo acompañadas por hombres en la canción e instrumentación. También hay bailes de hombres con mujeres

  18. ¿Y qué nos dicen las fuentes? Libro de la Gitanería de Triana (1750)/Cartas Marruecas (1789) ASPECTOS MUSICALES - Instrumentos: panderos, guitarra, tamboril, castañuelas. - Extraña sonoridad de la guitarra : ”lo destemplado de la guitarra” - Expresividad: “queja de galera”, como expresión característica en el inicio del cante (¿ayeo?). Grito y bulla -¿jaleos?- como elemento de acompañamiento. “Desentono de los que cantaban”. - Se mencionan bailes –manguindoi-, de posible tradición afro-cubana (importación desde las Antillas hacia Cádiz y el resto de Andalucía) o de tradición folclórica (zarabanda). - Acompañamiento de palmas.

  19. La cuestión terminológica Flamenco es adjetivo usado en castellano con el sentido de ‘chulo’, ‘insolente’, ‘guapo’. También hace referencia a los soldados que habían estado en Flandes (Netherlands), hasta 1704 (fin de la ocupación de España de este territorio). Flamenco pasó a expresar el ambiente - y las personas de ese ambiente-, caracterizado por la bohemia, la juerga, la vida nocturna, el juego, las reuniones informales donde se canta y se baila…. Se aplicó a la música que se hacía en esas reuniones. Se trata de un término peyorativo que termina identificando un género musical, en torno a 1850.

  20. II. La cristalización del género flamenco (hacia 1850) La teoría romántica (L. Lavaur, G. Steingress) IDEA PRINCIPAL (HIPÓTESIS) El flamenco es un género artístico moderno (s. XIX), que nace en el marco del romanticismo (primera mitad del siglo XIX) para aportar una identidad cultural al proyecto político nacional español.

  21. II. La cristalización del género flamenco (hacia 1850) La teoría romántica (L. Lavaur, G. Steingress) MARCO POLÍTICO-ECONÓMICO Y SOCIAL PARA EXPLICAR EL SURGIMIENTO DE LA ESTÉTICA FLAMENCA Crisis del Antiguo Régimen tradicional, e inadaptación a los nuevos tiempos (industrialización, urbanización, mercantilización, etc.) Conformación del Estado Nacional Moderno, que necesita de un proyecto de identidad cultural (idioma nacional, historia nacional, cultura nacional) Agravamiento del proceso de construcción nacional por la división afrancesando-tradicionalistas y por la Guerra Napoleónica: esquizofrenia social. Impacto del Movimiento Romántico: los viajeros románticos: intelectuales que buscan en España los referentes estéticos: pueblo, orientalismo, erotismo, primitivismo….

  22. II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y lo moderno Valores románticos RURALIDAD PRIMITIVIDAD-PASADO NATURALEZA ORIENTE DESORDEN EROTISMO-SENSUALIDAD EMOCIONES DESEO/OCIO Valoresmodernos VIDA URBANA CONTEMPORANEIDAD-FUTURO ORDEN SOCIAL-PROGRESO OCCIDENTE VIDA ORDENADA RIGOR Y CONTROL DEL CUERPO RAZÓN DEBER/TRABAJO El flamenco es una estética que viene a representar todos los valores románticos, que son los apreciados desde ciertos sectores intelectuales modernos, de ahí la condición de moderno-tradicional del flamenco.

  23. II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y el casticismo (Alberto González Troyano) • El reformismo dieciochesco (hábitos, indumentaria, lenguaje) genera una reacción casticista: • Ante los abusos de los estereotipos extranjeros • Ante el desvanecimiento de formas de vida que generan procesos de identificación

  24. II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y el casticismo (Alberto González Troyano) Polarización en la sociedad dieciochesca

  25. II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y el casticismo (Alberto González Troyano) • Los géneros folclóricos (sainete/tonadilla…) se constituyen en vehículos de recreación del casticismo/majismo. • La mirada externa (viajeros, intelectuales, mundo artístico) prestigiará las imágenes del casticismo • Los tipos símbolos (reificación: fin de la intención crítica) 1- Hay nuevas sensibilidades intelectuales: pintoresquismo, valoración reflexiva de lo propio, invención de la tradición. 2. Industria cultural, consumida por burguesía (revistas, literatura, pintura, entretenimiento y espectáculos musicales)

  26. En conclusión: Es una ‘invención’, en el sentido de una creación que recupera y re-interpreta elementos culturales del pasado con un nuevo sentido y funcionalidad (‘inventingtradition’). Se trata del uso de la cultura popular tradicional , descontextualizada, para el proyecto político nacional y para su conversión en espectáculo urbano. Satisface Visión interna: el movimiento socio-cultural tradicionalista ya existente en el s. XVIII: majismo/gitanismo. Se prolongará en el XIX con el costumbrismo Visión externa: las expectativas de intelectuales europeos que buscan en España los restos de un universo en proceso de desaparición (el universo del Antiguo Régimen). Musicalmente, es la interpretación en clave nacional de la música romántica: reacción contra la ópera italiana, muy difundida en el siglo XIX por toda Andalucía y España. II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y lo moderno.

  27. En conclusión: “El flamenco es un fenómeno artístico urbano, moderno e incentivado por el Romanticismo” “ No es el producto de un supuesto anterior y misterioso ‘cante gitano’, sino que es el producto de la transformación del género agitanado en una expresión cultural nueva de artistas gitanos” II. La cristalización del género flamenco: entre lo romántico y lo moderno. No es un género popular, sino popularizado No es un género gitano, sino agitanado

  28. III. Flamenco y ópera • Luis Lavaur (1976) propuso una teoría revolucionaria sobre los fundamentos estéticos y artísticos del flamenco, al relacionarlo con: • La ópera italiana (primera mitad del siglo XIX) • La extensión de la danza española o de temas hispanos o andaluces o gitanos en Francia y Europa Central, durante las décadas centrales del s. XIX). - La base empírica de la propuesta es que • Efectivamente, la ópera italiana se extendió notablemente en el circuito de espectáculos musicales por toda España. • En los espectáculos musicales de la época se mezclan interpretaciones de ópera, con interpretaciones de canciones del país. • Hubo compañías de baile que actuaban en París y otros centros, con bailarinas con nombres hispanos y con temas hispanos, pero que no tenían una relación con España. Gitanismo e Hispanofilia.

  29. III. Flamenco y ópera • En conclusión, para Lavaur: • El flamenco es un género artístico, creado por profesionales, que quiere responder a la demanda de temas tradicionales y gitanos en la Europa Romántica • A escala local, se trató de una reacción de empresarios de espectáculos y de artistas para contraponer a la ópera italiana un lenguaje musical y dancístico propio, aunque con elementos románticos: • Expresividad, teatralidad, libertad interpretativa, recreación de la voz con adornos´, etc. El flamenco no es un género popular, sino popularizado El flamenco no es un género gitano, sino agitanado

More Related