1 / 17

Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08

Desafíos que representa la exclusión social, política y económica de los Pueblos Indígenas para la reducción de la pobreza. Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08. Contexto político. Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico.

hedy
Download Presentation

Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desafíos que representa la exclusión social, política y económica de los Pueblos Indígenas para la reducción de la pobreza Irma A. Velásquez Nimatuj 10.07.08

  2. Contexto político • Guatemala es un país pluricultural, multilingüe y multiétnico. • La multiculturalidad formal no esta reconocida en la Constitución Política de Guatemala. • Sólo la reconoce el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, 1995.

  3. Contexto poblacional • Población Guatemala 13 millones y + 6 m. viven en la línea de pobreza. • Tiene la mayor población indígena, porcentual y en términos absolutos, pero no existen datos confiables. • En censos oficiales los Pueblos Indígenas son el 47%, • Organismos Inter. PI son el 43%, • PI rebaten la confiabilidad argumentan que constituyen entre 50 y el 70% de 13 millones. • Reconocidos Garífuna, Xinca y Maya. Este último representa al 99.5% de los PI. Se identifican 22 grupos mayas que hablan igual número de idiomas.

  4. Contexto educativo • Presupuesto 2006 el 2.5% PIB se destinó a educación. Promedio A. L., 4.7% y PIB universal aceptado 6%. • En 2006 presupuesto debió ser Q9 mil millones, recibió Q5,217 mill. Diferencia-necesaria Q3,800 mill. • 35% población analfabeta. 2 millones mayores 15 años. De 10 analfabetos, 6 indígenas y mujeres. • 42.5 juventud indígena analfabeta y 73.4 mujer joven analfabeta. • 400,000 jóvenes pasan a ser adultos sin saber leer. • Poca oferta E. Básica área rural, casi nula diversificado.

  5. Contexto educativo • Escolaridad año 2000(PNUD): 4.5 años promedio. Ladinos 5.9 Mayas 2.4 años. • Escolaridad Mujeres mayas 1.7 años. Mujeres rurales1.2 años. • 39% de población total entre 15 y 19 años no completo primaria. Área rural sube 60%, y en mujeres rurales. • Juventud maya el 19.1% accede básico, 14.6 diversificado, 1.4 universidad. Excluidos 64%.

  6. Contexto salud • En el 2006 gasto público en Salud fue 0.9% del PIB. Debió ser al 2000, 1.3% como lo plantea los AP. No se alcanzó. • Desnutrición infantil X bajo peso según edad, es 23% Guate, S 10%, N. 10%. Países igual o más pobres con mejores indicadores sociales. • Para 2006 X 10 mil hab. en Capital 30 médicos y 2 X 10 mil habitantes en regiones Altiplano. • Promedio 1.6 odontólogos para Quiché, Petén, A. V., Huehuetenango y San Marcos. • El gasto salud X habitante S. Marcos Q71, en Chimaltenango Q84.15

  7. Contexto empleo • Nivel educativo PEA 16-20 años (2004) H Indg. 4.2 años, H Ladinos 6.1; Mujeres I 4.8 ML 6.6. • Nivel educativo PEA 21-25 años (2004) H Indg. 6.7, H Ladinos 8.9; Mujeres I. 5.3 Mujeres L 10 • Ingreso mensual promedio 16-20 años (2004) HI Q475, HL Q866; MI Q613, ML Q713 • Ingreso Mensual promedio 21-25 años (2004) HI Q1,051, HL Q1,631; MI Q769, ML Q1,525 • Graduados 2006 pasaron lectura depto alto Guate 38%, bajo Toto 9% y Quiché 8%. • Graduados 2006 pasaron matemática Escuintla y Guate 14% mientras B.V. y Quiché el 1%.

  8. Desafío político • D. Promover una reforma constitucional, que reconozca la multiculturalidad de Guatemala a través de una Asamblea Nacional Constituyente, que construya una Constitución acorde a la diversidad del país. • O. El contexto internacional. Constituciones de América Latina empezaron a reformarse a partir del 2000. • O. La ratificación del Convenio 169 de la OIT. DDPI. • A. Oposición de las élites del país, de sectores intermedios y de los medios de comunicación que temen perder sus privilegios.

  9. Desafíos en Población • D. Falta de estadísticas confiables. • O. Contar con datos certeros para elaborar políticas públicas realistas. • O. Institucionalidad, INE, Unvirs., orgs I e Indígenas con capacidades. • O. Herramientas metodológicas. • A. Sectores de poder se oponen al proceso porque afecta sus intereses.

  10. Desafíos en educación • D. Aumentar el PIB en Educación al promedio latinoamericano, priorizando PI y mujeres. • D. invertirencalidad sin descuidar la cobertura, fortalecer laeducaciónbilingüe intercultural y apoyarparticipacióncomunitaria. • O. Existe el Marco de Acción, Acuerdos de Paz, 169, DDPI Art 1, 2, 3,14, 15, 17, 21, 39 • O. Reforma Fiscal. • A. Pocos espacios de incidencia indígena a nivel de Estado. • A. Indiferencia de los sectores de poder a que se invierta en la educación de los PI.

  11. Desafío salud • D. Aumentar PIB y superar planteado en AP. Priorizar mujeres-niños-ancianos IR. • D. Establecer y alcanzar indicadores de calidad con visión que tome en cuenta distintas concepciones salud-enfermedad. • O. Reforma fiscal, aumentar impuestos directos y optimizar el gasto social. 169, DDPI 1,2,3, 21, 23, 24, 29, 31, • A. Oposición de sectores conservadores del país. • A. Corrupción estatal.

  12. Desafío empleo • D. Extender y priorizar calidad educativa nivel primario al secundario. • D. Facilitar conocimientos, habilidades y destrezas a jóvenes rurales e indig, para evitar migración, subempleo y delincuencia. • O. Crear los espacios que permitan aprovechar el capital humano formado. DDPI Art. 1,2.3, 11, 17, 20, 21, 23, • A. Sistema incapaz de absorber a toda la PEA.

  13. Personas mayores • Su situación es difícil dentro de las comunidades dados sus situación de exclusión. • Los datos son muy pobres sobre sus condiciones reales. • Arts. De la DNUDPI 1,2,3, 7(1), 8, 9, 11, 12, 13, 18, 20, 21, 22, 25, 31, 33,34,35, 36

  14. Estado de situación • Guatemala es un país profundamente indígena pero profundamente desigual. • En donde salud y educación llegan a cuenta gotas a pueblos indígenas. • En donde empleo digno, medios de producción y generación de riqueza se concentran en un pequeño sector. • En donde los derechos por reconocimiento siguen siendo inalcanzables. • En donde el racismo estatal sofisticado, histórico y estructural atraviesa clase, género y ubicación geográfica. Y genera la cooptación de cuadros.

  15. Sugerencias para los actores • Apoyar procesos en áreas concretas y definidas con la actoría PI a corto, mediano y largo plazo. • (Ej. Educación de calidad y crítica en niveles prioritarios que permita a los indígenas desarrollar su cultura sin que implique renunciar o dejar de aportar al conocimiento universal, o acceso a sistemas de salud que no marginen los conocimientos ancestrales.) • Superar la etapa paternalista y asistencialista de posguerra. • Respaldar procesos de incidencia política en el Estado para que asuma su responsabilidad ante los PI.

  16. Sugerencias para la cooperación • Analizar el impacto de los aportes en la construcción de la justicia social en y para los PI. • Que los apoyos bilaterales apoye la construcción de un verdadero Estado guatemalteco multicultural y democrático.

  17. Palabras finales Los indígenas de Guatemala, como pueblos, no podrán superar, a corto plazo ni a mediano plazo, las diferentes inequidades: económica, política, social, racial, cultural y de género en el que la historia nacional y el actual contexto económico mundial los coloca, si no logran por ellos mismos -utilizando estratégicamente la solidaridad internacional- acceder a herramientas internacionales claves que les permita transformar el Estado, incidiendo con las elites nacionales y las transnacionales.

More Related