1 / 16

EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN

EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN. ¿Qué es una explicación/exposición?. Explicar= desplegar, desarrollar, clarificar algo. Explicación= acto de dar a conocer las particularidades de un objeto o fenómeno, su funcionamiento y posibles efectos (Adam, 1999)

grizelda
Download Presentation

EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EXPOSICIÓN/EXPLICACIÓN

  2. ¿Qué es una explicación/exposición? • Explicar= desplegar, desarrollar, clarificar algo. • Explicación= acto de dar a conocer las particularidades de un objeto o fenómeno, su funcionamiento y posibles efectos (Adam, 1999) • Exposición= acto de desplegar una información de forma organizada y jerarquizada acerca de algún problema de conocimiento (Combettes y Tomassone, 1988)

  3. ¿Qué se puede explicar? • Por medio de la explicación es posible desarrollar: -Características de un objeto físico o teórico (¿En qué consiste?) -Causas de un fenómeno (¿Por qué se manifiesta?) -Causas de una situación política o social (¿Cómo y por qué se produjo?) -El origen de un concepto (¿Cómo se generó determinada idea?) -Relaciones entre procesos (¿Cuáles son las consecuencias de determinado hecho?) Marin, M. y Hall, B.(2005) Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba. Pág. 87

  4. ¿Cuáles son los componentes de la explicación? • Explicando: objeto por explicar. • Explicante: segmento que transforma al objeto con el fin de hacerlo más inteligible. • Explicador: agente con un conocimiento mayor acerca del objeto de explicación. • Explicatario: destinatario de la explicación, posee un conocimiento menor sobre el tema.

  5. ¿Qué es una secuencia explicativa? • Secuencia: unidad aparentemente autónoma que forma parte de una estructura mayor. • Secuencia explicativa: parte de un texto que se constituye en la respuesta a un interrogante presente en el texto de manera explícita o implícita.

  6. ¿Cuál es la estructura de un texto explicativo? • Fase inicial: presentación del tema y de la perspectiva en que se desarrollará. • Fase resolutiva: articulación de datos por medio de diferentes procedimientos. • Fase evaluativa: cierre o conclusión mediante la cual se sistematizan los datos planteados en la fase anterior.

  7. ¿Cuáles son los procedimientos más usuales de las explicaciones? • Definiciones • Ejemplificaciones • Reformulaciones • Citas de autoridad • Analogías y comparaciones • Ilustraciones

  8. Definiciones • Descriptivas: La Sociolingüística es la disciplina que se ocupa de estudiar los fenómenos lingüísticos en relación con la sociedad. • De denominación: Se denomina “enunciador” a la construcción discursiva, a la figura creada por el emisor que se inscribe y puede reconocerse en el enunciado. • Funcionales: A la Teoría de la Enunciación le interesa develar aquellas huellas o indicios lingüísticos que imprime el enunciador en los textos y con los cuales es posible reconstruir la situación comunicativa

  9. Ejemplificaciones • En los textos explicativos apuntan a esclarecer cuestiones referidas al objeto de la explicación. El objeto del interés por la cultura residual, no clásica, es el conocimiento del pueblo llano de clase media-baja y baja, de cómo son sus actitudes y aptitudes, por ejemplo a través de lo lúdico y la artesanía, respectivamente, y su respuesta grupal a los medios de comunicación y entretenimiento masivos.

  10. Reformulaciones • Algo que vuelve a decirse. Los medios operan a partir de construcciones simbólicas, es decir, los distintos medios masivos han producido una gramática a partir de la cual van generando una narrativa que, al mismo tiempo, que facilita la comunicación mediada, establece ciertos criterios de relatar: el caso más evidente es la noticia.

  11. Citas de autoridad • Citas directas: se reproducen textualmente los dichos de alguien, van entre comillas. “La ironía es un fenómeno pragmático: solo se percibe en contexto y depende de las intenciones del locutor y de las capacidades interpretativas del locutor” (Reyes, 1984: 154) • Citas indirectas: se exponen los conceptos de otro sin reproducirlos textualmente, no se usan comillas. Weinreich (1964: 69) sugiere analizar la representación del tiempo de la enunciación a partir de la distinción entre tiempos comentativos y narrativos.

  12. Ilustraciones

  13. ¿Cuáles son las principales marcas lingüísticas del discurso explicativo-expositivo? • Conectores lógicos • Deícticos • Modalizaciones • Formas verbales impersonales • Adjetivaciones específicas y tecnicismos • Aposiciones explicativas

  14. Conectores lógicos • De adición: y, también, además, asimismo, incluso, después, igual, por otra parte. • De relación temporal: luego, entonces, a continuación, antes, después que, al mismo tiempo, en adelante. • De relación adversativa: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, a pesar de. • De paráfrasis: es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, a saber, esto. • De construcción hipotética: si..., esto implicaría que....

  15. Deícticos • Anafóricos: como hemos visto, este fenómeno... • Catafóricos: como veremos, por ejemplo... Formas verbales impersonales: Se expresa... Se observa...Esto puede ser entendido... Se trata de...

  16. Adjetivaciones específicas: tradición marxista, límites metodológicos, cultura popular, sentido antropológico, prácticas sociales... • Tecnicismos: funcionalismo, intertextualidad, enunciación, mediaciones, posmodernidad. • Aposiciones explicativas: Para Foucault, autor de “La microfísica del poder”, el poder se construye y funciona a partir de otros poderes, de los efectos de éstos, independientes del proceso económico.

More Related