1 / 30

EL FRANQUISMO (1939-1975)

EL FRANQUISMO (1939-1975). POLÍTICA. FRANCO. Vencedor y represor. Salvador. Semblanza. Títulos: Jefe del Estado y del gobierno, Caudillo y Generalísimo de los ejércitos. NATURALEZA DEL RÉGIMEN. Absolutismo de Franco: responsable ante Dios y ante la historia.

gil-brady
Download Presentation

EL FRANQUISMO (1939-1975)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL FRANQUISMO (1939-1975)

  2. POLÍTICA

  3. FRANCO • Vencedor y represor. • Salvador. • Semblanza. • Títulos: Jefe del Estado y del gobierno, Caudillo y Generalísimo de los ejércitos.

  4. NATURALEZA DEL RÉGIMEN • Absolutismo de Franco: responsable ante Dios y ante la historia. • “Constitución”: 7 Leyes Fundamentales: -Fuero del Trabajo (1938): Se establece el derecho a un sueldo justo (salario mínimo) y se sientan las bases de la seguridad social. La economía privada se pone al servicio del interés del Estado. -Ley Constitutiva de Cortes (1942): Se crea una cámara de procuradores de carácter deliberativo (sin iniciativa legal), formada por miembros natos, miembros designados por Franco y miembros elegidos por los municipios y por el sindicato vertical. -Fuero de los Españoles (1945): Proclama al ser humano como portador de valores eternos. Fija los derechos y deberes de los españoles. -Ley de referéndum nacional (1945): El pueblo español tiene derecho a ser consultado (sólo se hará dos veces). -Ley de Sucesión (1947): Franco tiene la potestad de elegir a su sucesor. -Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): España como “unidad de destino en lo Universal”. El Estado se define como un reino. -Ley Orgánica del Estado (1967): Se incorpora en Cortes el tercio familiar mediante sufragio directo de los cabeza de familia.

  5. NATURALEZA DEL RÉGIMEN • Instituciones principales: • Cortes de procuradores: miembros natos (por el cargo que ocupan), miembros designados por Franco y miembros electos (por los municipios y por el sindicato, así como por los rectores y por los colegios profesionales). Son representativas, pero no soberanas. • Consejo Nacional del Movimiento: órgano del partido único que se constituye como cámara alta. Lo forman consejeros elegidos a nivel provincial, consejeros designados por Franco y por el presidente del consejo y consejeros elegidos por los diferentes grupos de las Cortes. • Consejo del Reino: Máximo órgano asesor de Franco. Su presidente era el presidente de las Cortes. Lo formaban las máximas autoridades del Ejército, la Iglesia y la Justicia, así como miembros elegidos por los diferentes grupos de las Cortes de procuradores.

  6. NATURALEZA DEL RÉGIMEN • Bases ideológicasy sociales del régimen (familias): Ejército (estado de guerra hasta 1948), Iglesia (Cruzada, Nacional-Catolicismo, Acción Católica, Opus Dei, distanciamiento: años 60), Falange (principios fascistas). Monárquicos: carlistas, donjuanistas (Ley de Sucesión, 1947 -> propuesta de sucesión a las Cortes, 1969). • Legislación laboral (corporativismo): Fuero del Trabajo. Justicia social frente a lucha de clases. Sindicato vertical (OSE, 1940). Seguridad Social. • Organizaciones sociales: Acción Católica (ACNP), FJ (OJE en los años 60), Sección Femenina[2], SEU. • Iconos: crucifijo, fotos de Franco y José Antonio, cara al sol, pecado. [2] El servicio social, administrado por la sección femenina, era el equivalente a la mili para las mujeres.

  7. MAPA DE LA ESPAÑA DE FRANCO: Las regiones carecen de entidad administrativa

  8. EXILIO Y REPRESIÓN • Ley de responsabilidades políticas y otras. • Ejecuciones, cárceles, campos, batallones de trabajo. Depuraciones. • Terror: duración del régimen y facilidad de la transición.

  9. OPOSICIÓN • Maquis (hasta 1952, invasión del Valle de Arán en 1944). • Huelgas (años 60 y 70). • Clandestinidad. • Estudiantes universitarios.

  10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL • Pacto Antikomintern (1939). • Neutralidad (Hendaya en 1940, Bordighera en 1941). No beligerancia activa (1941: “Rusia es culpable”, división azul). Neutralidad (1943). • Derrota alemana: Giro interpretativo. Falange entra en declive. Fin del saludo fascista. • ONU condena en 1946: aislacionismo y embargo. • Guerra fría: a su favor.

  11. GUERRA FRÍA Y TÍMIDA APERTURA • Anticomunismo de Franco bien visto por EE.UU. Presión favorable: países latinoamericanos y países árabes. • ONU revoca en 1950 la condena. Regreso de embajadores. Ingreso en la FAO, en la UNESCO y en la ONU (1955). • Concordato de 1953: • Franco, derecho de presentación de obispos. • Privilegios de la Iglesia: exenciones, monopolio educativo, enseñanza obligatoria de la religión católica. • Pacto de Madrid con EE.UU. (1953): • 4 bases y material de guerra. Sin ingreso en la OTAN. • Asistencia económica. • 1959: Visita de Eisenhower. • Falange pierde peso, desplazada por Acción Católica y, desde 1957, tecnócratas del Opus Dei (Carrero influyó), con López Rodó al frente. Los católicos (números uno de las diferentes promociones universitarias) ocupan el gobierno. Liberalización económica. • Contrapunto: Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que se completará con la Ley Orgánica del Estado (1967): • Franco, responsable ante Dios y ante la Historia. • España, unidad de destino en lo universal. • Catolicismo inspirador. • Monarquía como forma política (sujeta a la Ley de Sucesión de 1947). • Representación política en las Cortes (por encima del Consejo Nacional del Movimiento) a través de la familia (tercio familiar, que vota desde 1967), el municipio (cada uno elegido por el gobernador civil correspondiente) y el sindicato (OSE desde 1940).

  12. EL AMIGO AMERICANO

  13. LOS TECNÓCRATAS DEL OPUS DEI EN EL GOBIERNO • Entran en el gobierno desde 1957, siendo su valedor Carrero Blanco (vicepresidente del gobierno desde 1967) y siendo su figura más relevante Laureano López Rodó. • Aperturismo económico (Plan de Estabilización de 1959) y conservadurismo social y político. • Nuevas Leyes: • Ley de Administración Civil del Estado (1957, funcionariado, independiente del gobierno). • Ley de Convenios Colectivos (adaptarse a la industrialización). • Ley de Prensa (1966, sin censura previa). • Ley de libertad religiosa (1967). • Ley General de Educación (Villar Palasí, 1970). • Ley Orgánica del Consejo Nacional del Movimiento (1967, Falange pierde el monopolio). • Ley Orgánica del Estado (1967, sometida a referéndum, representación del tercio familiar). Distinguir representación y soberanía (sólo Franco es soberano). El Estado español es un reino. • Acorde con la Ley de Sucesión (1947), Franco nombra sucesor a Juan Carlos de Borbón (1969), que jura obediencia al régimen. Nace la “Monarquía del 18 de julio”.

  14. LEY VILLAR PALASÍ (1970)

  15. DISIDENCIA Y OPOSICIÓN • Disidencia de la Iglesia (que no quiere morir con el régimen: Añoveros, Tarancón) y de una parte del Ejército (UMD: Unión Militar Democrática, clandestina). • Oposición: • CCOO infiltrada en la OSE en los años 60 (futuro proceso 1001 en 1973). • Fin del SEU (1965), nacimiento de la Agrupación Socialista Universitaria (ASU) e influjo del mayo del 68 francés. • PCE muy activo en la clandestinidad, creará la Junta Democrática (1974, con ideas de reconciliación). Partidos a su izquierda (ORT, LCR, MC, PCE M-L, FRAP terrorista). • “Contubernio de Múnich” (1962) desde posiciones políticas moderadas (democristianos, principalmente, con Madariaga, Gil Robles, Dionisio Ridruejo y otros) ante la petición de España de ingreso en la CEE. • Nacionalismos: PSUC (PCE catalán), Convergencia, PNV y ETA (nace en 1959, primer atentado en 1968, proceso de Burgos en 1971, con indulto a las penas de muerte). • PSOE del exilio frente a PSOE del interior (Felipe González secretario general, Congreso de Suresnes de 1974, con apoyo de la IS). Aglutinará la Plataforma de Convergencia Democrática (1975). Nacerá después la Platajunta. • Huelgas obreras (especialmente en los años 60 y especialmente en Asturias y el País Vasco). • El régimen reaccionó: Creación del tribunal de orden público (TOP, 1963) para delitos políticos. Ejecución del comunista Julián Grimau (1963). Proceso de Burgos (1971) y proceso 1001 (1973).

  16. OPOSICIÓN

  17. AGONÍA DEL RÉGIMEN • Contradicción: Sociedad dinámica y abierta y régimen inmovilista[1]. • Momento clave: Carrero Blanco (presidente del gobierno) asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973. Sucesión de Arias Navarro y “el espíritu del 12 de febrero”, que se traduce en una Ley de Asociación Política pero dentro del Movimiento Nacional. • Contexto: Revolución de los Claveles en Portugal (abril de 1974). • Últimas ejecuciones del franquismo: Puig Antich (garrote en marzo de 1974). 5 terroristas (3 del FRAP y 2 de ETA) ejecutados el 27 de septiembre de 1975. Aclamación popular a Franco. Nacimiento del GRAPO (4 asesinatos el 1 de octubre). • Franco agoniza cuando el rey de Marruecos Hassán II organiza la Marcha Verde (inicio de la invasión del Sahara: 6 de noviembre de 1975). Acuerdos de Madrid (14 de noviembre de 1975) y entrega posterior del Sahara Occidental a Marruecos, dejando un conflicto pendiente. • Muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. El régimen no sobrevivirá a Franco. [1] El régimen tenía aperturistas (como Fraga), inmovilistas (como Girón) y conservadores (como Carrero Blanco).

  18. RECTA FINAL DEL RÉGIMEN

  19. MARCHA VERDE

  20. RECTA FINAL DEL RÉGIMEN -Última aparición pública de Franco: http://www.youtube.com/watch?v=wAYgpMQTHKY -Discurso de Arias Navarro a la muerte de Franco: http://www.youtube.com/watch?v=IbTcTnxGjVo -Capilla ardiente del dictador Franco: http://www.youtube.com/watch?v=TsnCUpmatBg

  21. ECONOMÍA

  22. AUTARQUÍA • Razones: embargo y nacionalismo económico. • INI (industria pesada, empresas del INI). • Subvenciones. Intervenciones (comercio exterior, moneda fuerte, agricultura: INC, SNT, INCP, planes). • Resultado: Cartillas de racionamiento (1939-1952) controladas desde organismos oficiales. Auxilio social (donativos de los ricos). Estraperlo y corrupción.

  23. EL DESARROLLISMO • Plan de Estabilización (1959): De la autarquía al aperturismo. Ajustes (presupuestario y de la balanza de pagos). Liberalizar la inversión y el comercio. Medidas: ajuste y amnistía fiscales, congelación salarial, devaluación de la peseta. Contexto favorable. Resultados: contención de la inflación, aumento de las exportaciones, emigración. • Planes de desarrollo: Comisión del Plan de desarrollo (López Rodó). 1964-67 / 1968-71 / 1972-75 (crisis del petróleo, con inflación y paro). Polos de desarrollo (que no redujeron los desequilibrios). Otros factores de desarrollo: inversión exterior (alimentación, maquinaria, vehículos, química), emigración y turismo (reajuste de la balanza). • Crecimiento al 7% anual en 15 años. Paso de una economía agraria a otra industrial. España, décima potencia industrial. • Escándalo Matesa (1969): La empresa textil recibía créditos a la exportación y sin justificar por parte de un banco público.

  24. DESARROLLISMO

  25. SOCIEDAD

  26. CORPORATIVISMO • Bases sociales del régimen: Ejército (estado de guerra hasta 1948), Iglesia (Cruzada, Nacional-Catolicismo, Acción Católica, Opus Dei, distanciamiento: años 60), el capital, los terratenientes y clases medias. • Legislación laboral (corporativismo): Fuero del Trabajo. Justicia social frente a lucha de clases. Sindicato vertical (OSE, 1940). Seguridad Social. • Organizaciones sociales: Acción Católica (ACNP), FJ (OJE en los años 60), Sección Femenina[1], SEU. • Iconos: crucifijo, fotos de Franco y José Antonio, cara al sol, pecado. [1]El servicio social, administrado por la sección femenina, era el equivalente a la mili para las mujeres.

  27. CAMBIO SOCIAL Y URBANO • Éxodo rural (de campesinos a obreros) y urbanizaciones aceleradas (deficiente planificación urbanística). Mayores desequilibrios territoriales. • Fuerte emigración exterior (Instituto Nacional de Emigración). • Llegada cada vez más masiva del turismo. • Aumento de las clases medias[1] en una sociedad urbanizada, escolarizada y consumista (electrodomésticos, televisión, coche), secularizada y abierta (prensa, revistas, libros, cine), con emancipación femenina creciente e influjo del turismo. • Pragmatismo frente a los rancios principios del movimiento: apoliticismo de la mayoría (incluso del propio Franco: “Haga lo que yo, no se meta en política”). Desigual desarrollo social. • Contradicción: Sociedad dinámica y abierta y régimen inmovilista[1]. • [1] La clase alta era la que influía en política. Las clases medias contribuyeron a la despolarización social. • [2] El régimen tenía aperturistas (como Fraga), inmovilistas (como Girón) y conservadores (como Carrero Blanco).

  28. CAMBIO SOCIAL Y URBANO

  29. Testamento político de don Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado Español • «Españoles: al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio, pido a Dios que me acoja benigno en su presencia, pues quise vivir como católico. En el nombre de Cristo me honro y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquéllos que lo fueron de España, a la que amo y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida que ya sé próximo. • »Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra Patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, Don Juan Carlos, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis en todo momento el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. • »No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y, para ello, deponed, frente a los supremos intereses de la Patria y del pueblo español, toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de España exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la Patria. Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y España y abrazaros a todos para gritar juntos por última vez en los umbrales de mi muerte: • ¡Arriba España! • ¡Viva España!»

  30. CAPILLA ARDIENTE

More Related