1 / 23

VENTOSAS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC BIOENERGÉTICA ACUPUNTURAL II. VENTOSAS. DEFINICIÓN. Es un método terapéutico, el cual es considerado como una parte importante de la Medicina Tradicional China (Jianhua, Rojas y Hernández, 2004).

genna
Download Presentation

VENTOSAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC BIOENERGÉTICA ACUPUNTURAL II VENTOSAS

  2. DEFINICIÓN • Es un método terapéutico, el cual es considerado como una parte importante de la Medicina Tradicional China (Jianhua, Rojas y Hernández, 2004).

  3. Donde se usa un instrumento cóncavo, semejante a una tasa o copa de vino, el cual realiza acciones de succión a través de alguna técnica que produce vacio en su interior (Jianhua, Rojas y Hernández, 2004). PLÁSTICO CRISTAL BAMBÚ VASO DE VIDRIO GOMA

  4. Esta succión ejerce una estimulación en los acupuntos o zona aplicada, causando una congestión o estancamiento sanguíneo local si se deja fija, pero si se corre promueve la circulación sanguínea y la relajación de las fibras musculares (Jianhua, Rojas y Hernández, 2004). MÓVIL FIJA

  5. ANTECEDENTES

  6. En la antigua China la llamaban “método de cuernos “ o método de “chupar con cuernos”, ya que utilizaban cuernos de animales (toro, cabra y otros) por su forma cóncava.

  7. Primer registro: Libro antiguo WU SHI ER BING FANG (antes del 500 a.c.) • Se menciona se usa para extraer pus y sangre para tratar abscesos o ulceras. • Dinastía Tang (618- 907): uso de ventosas de bambú para curar tuberculosis pulmonar. • Dinastía Song ( 960): ventosas de fuego para tratar tos crónica. • Dinastía Ming (1368): ventosas de bambú mas herbolaria para curar úlceras o abscesos en piel. • Dinastía Qing (1644): se encuentran dos libros donde se han desarrollado más estudios para tratar enfermedades causadas por viento.

  8. En los últimos años se han creado ventosas con electricidad, magnetos y rayos infrarrojos. MAGNETO PARA VENTOSA VENTOSA ELECTROMAGNÉTICA ELECTROESTIMULADOR TEENS MAS VENTOSAS VENTOSA DE PLÁSTICO MAGNÉTICA

  9. FUNDAMENTOS FACTORES PATÓGENOS VIENTO FRÍO HUMEDAD RESEQUEDAD FUEGO TRAUMA INTOXICACIÓN EMOCIONES DESORDEN CIRCULACIÓN DE ENERGÍA DESEQUILIBRIO ESTANCAMIENTO DE SANGRE, FLEMA, ALIMENTOS, LÍQUIDOS, FUEGO PATÓGENO CANALES PUNTOS ÓRGANOS ACTIVA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, RELAJA LIGAMENTOS Y TENDONES ARMONIZA ARTERIAS, DESINFLAMA, CALMA DOLOR, LIBERA TOXINAS LA SUCCIÓN ABRE EL CANAL Y HACE CIRCULAR LA ENERGÍA, ABRE POROS DE PIEL Y EXTRAE FACTOR PATÓGENO

  10. LA CONGESTIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS CAUSA RUPTURA PROVOCANDO HEMATOMA ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE ANTÍGENOS ESTIMULA RECEPTORES NERVIOSOS EN PIEL SNC SENSACIONES AGRADABLES RELAJACIÓN MUSCULAR, DISMINUCIÓN DE ESTRÉS

  11. Las ventosas tienen diferentes acciones conforme a su manipulación: • Ventosa fija Humedad • Ventosa alterna Calienta canales y dispersa frío • Ventosa móvil Activa circulación de sangre y permeabiliza canales • Ventosa cercana Dispersa excesos • Ventosa lejana Tonifica en casos de deficiencia de energía • Ventosa sangría Quita estancamientos, elimina hematomas, permeabiliza canales y quita tumores

  12. MÉTODOS DE APLICACIÓN Fuego exterior Fuego interior Algodón pegado Fuego sobre objetos (moneda, rodaja de jengibre) Roció de alcohol Ventosa de vapor • 1. Ventosa con fuego • 2. Ventosa mecánica: Se usa: pinzas kelly Algodón Alcohol Vela

  13. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN • Ventosa fija • Se deja de 5 a 20 minutos, dejara hematoma. Cuidar que no se rompa la piel o se produzcan vesículas.

  14. Ventosa alterna, discontinua o de entrada por salida • Ventosa corrida 1 2 3 4 5 6 AYUDA A ESTILULAR LOS MÚSCULOS DÉBILES (PARESTÉSIAS, PARÁLISIS) 7 8 9 10 11 12

  15. Ventosa móvil o barrido CANAL DE VEJIGA Se requiere la aplicación previa de aceite para facilitar que la ventosa se deslice. La ventosa debe tener la boca y pared gruesa. Regular succión gradualmente para no lastimar.

  16. Primero se punza con una aguja filiforme y enseguida se aplica la ventosa • Ventosa sangría Se usa para dolor localizado, artritis crónica, traumatismos, lesiones antiguas sin cicatrizar, úlceras. NO DEBE REALIZARSE EN OJO, CARA, PACIENTES DÉBILES CON ANEMIA, CÁNCER, HEMORRAGIA PREVIA, MUJERES EMBARAZADAS O MENSTRUANDO.

  17. CONTRAINDICACIONES • Enfermedades del corazón o de la sangre: leucemia, tumor canceroso. • Aplicación cercana a arterias y venas de grueso calibre, nariz, ojos, pezones, labios. • Área abdominal, sacra y lumbar en mujeres embarazadas. • Hipertermia • Dermatitis alérgica • Fracturas • Enfermedades hemorrágicas • Traumas con propensión al sangrado

  18. CONSIDERACIONES • La manipulación requiere SEGURIDAD, EXACTITUD y RÁPIDEZ. • La fuerza de succión esta en relación del tamaño de ventosa, velocidad de manipulación y fuego aplicado, por lo tanto: Mayor cantidad de fuego MAYOR SUCCIÓN Mayor velocidad de manipulación La fuerza de succión se determina según la constitución del paciente.

  19. Estar al pendiente en pacientes de primera vez, con debilidad física, nerviosos o edad avanzada, checar el color de su cara, aspecto emocional, cuestionarle sobre sus sensaciones. • Si presenta palidez, mareos, nauseas, frío en miembros, respiración superficial o agitada, se le llama DESMAYO POR VENTOSAS. • Retirar ventosas, recostar en posición supina, colocar cabeza un poco más abajo que los pies, darle a beber un poco de agua caliente y dejar reposar a que se recupere. • En caso grave (presión arterial baja o disnea), aplicar ACUPUNTURA en BAI HUI, REN ZHONG, SHAO SHANG • MOXIBUSTIÓN en GUAN YUAN, QI HAI

  20. En enfermedad crónica o clima frío, las ventosas permanecen más tiempo. • En enfermedad aguda , clima caluroso o parálisis, permanecen poco tiempo. • Solicitar al paciente que no se mueva. • Desprender las ventosas sin jalar la piel en demasía. • Si provoca vesículas y son pequeñas esperar a que se reabsorban, si son muy grandes con líquido, se debe de extraer y en seguida aplicar violeta de genciana para evitar contaminación.

  21. En caso de hematomas o dolor posterior a la aplicación de ventosas, se aplica masaje local para disminuir molestia.

  22. PRECAUCIONES • Checar la temperatura de la boca de la ventosa cuando se utiliza fuego para evitar quemar al paciente. • Si se utiliza ventosa sangría el material debe estar adecuadamente esterilizado.

  23. BIBLIOGRAFÍA • JIANHUA X, ROJAS M, HERNÁNDEZ M. Tratado ilustrado de terapia de ventosas. Berbera Editores S.A. de C.V., México, 2004. • VIDAL DE CASSIS AT. Tratado de patología esterna y de medicina operatoria: con resúmenes de anatomía de los tejidos y de las regiones. Volumen No. 6. Impreso por Gaspar y Roig, Madrid, 1861. • THAMBIRAJAH R. Acupuntura cosmética. Elsevier, España, 2008.

More Related