160 likes | 686 Views
EL CENOZIOCO. MARIA GALINDO MOSCATELLI. SARAY FEITO CASADO. CRISTINA PÉREZ PLATA. Subdivisiones en el cenozoico. Situación de los continentes en la Tierra. CONTENIDOS. Condiciones generales del clima. Fauna y flora más destacada. Subdivisiones del cenozoico. . Paleógeno. Neógeno.
E N D
EL CENOZIOCO. MARIA GALINDO MOSCATELLI. SARAY FEITO CASADO. CRISTINA PÉREZ PLATA.
Subdivisiones en el cenozoico. Situación de los continentes en la Tierra. CONTENIDOS. Condiciones generales del clima. Fauna y flora más destacada.
Subdivisiones del cenozoico. Paleógeno. Neógeno. Paleoceno. Oligoceno. Mioceno. Eoceno. Plioceno. • 65 millones de años. • Glaciación. • Colonización angiospermas, aves y mamíferos. • Desarrollo de los diferentes suelos y climas. • Diversificación de mamíferos. • Surgen los primeros homínidos. • Nacimiento de primates. • Colonización de mamíferos en el mar. • Aparición antropoides.
Situación de los continentes en la Tierra. • Fragmentación de las masas continentales. • Ensanchamiento del Océano Atlántico. • La Antártida se trasladó hasta su actual Polo Sur. • La India se colisionó con Asia y se formó el Himalaya. • Se dio la colisión de más continentes y se formaron nuevos orógenos. • Deriva hacia el Norte de cuatro de los fragmentos de Gondwana: Sudamérica, África, India, Australia.
Condiciones generales del clima. Cálido. Húmedo. Reducción CO2 en atmósfera. Glaciación. Incremento de plactón.
Condiciones específicas del clima . Oligoceno. Mioceno. Enfriamiento del Océano Antártico. Suramérica se unió a Norteamérica. Ligero calentamiento. Debido a la Corriente Circumpolar Antártica. Las partículas eyectadas bloquearon la radiación solar. Cuando ocurre esto la región del Ártico se enfría.
Flora y fauna más destacada. PALEOCENO AVES carnívoras no voladoras. MARSUPIALES Incremento en los fósiles de esporas de HELECHOS. Lémures . CREODONTOS Aparecen los primeros CACTUS y PALMERAS.
Eoceno. Una variada vegetación de talla grande. Una vegetación más dura y abrasiva. Aparecen los primeros CETÁCEOS y SIRÉNIDOS Eoceno medio- superior. ( hace unos 40M años) Eoceno inferior -medio. QUIRÓPTEDOS HERBÍBOROS de talla mediana e incluso grande PROBÓSCIDOS
OLIGOCENO. Las grandes extensiones de selva húmeda dejaron paso a amplias praderas herbáceas. carnívoros arcaicos Úrsidos Cánidos Hiénidos Félidos Aparición primeros SIMIOS. Primates del tipo Adapis.
MIOCENO. Aparición de las gramíneas Desarrollo de los animales herbívoros, como los caballos y los rinocerontes Marsupiales Aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Aparecen: Australia y Sudámerica Aparecen: Australia y Sudámerica Desaparecen: Norteamerica y Europa
PLIOCENO. Todos los continentes excepto Antártida. Solo Ecuador Asia y África Norte pastizales Además de las resecas sabanas, aparecen desiertos Selvas tropicales Coníferas y tundra Primer homínido reconocible, el Australopithecus. Diversifican los animales pastadores con pezuña. Aparecen mamuts y Antílopes
Las hienas, ornitorrinco y los primeros felinos dientes de sable aparecieron. Los cocodrilos y caimanes se extinguieron en Europa Los géneros de serpientes venenosas aumentaron a medida que evolucionaban roedores y aves
SITUACIÓN PENINSULA IBÉRICA • España era un trío de islas: Una isla formada por Castilla, Portugal, Galicia y Asturias, Una tercera isla formada por Cataluña, Baleares, Córcega y Cerdeña. Entre estas islas estaba situado un pequeño mar interior: la cuenca del Ebro. una isla al sur entre la isla anterior y el norte de África: el macizo Bético-Rifeño
Clima de la Península Ibérica. Mioceno. Eoceno. Húmedo. Cálido. Húmedo. Seco. Boscoso. Poco boscoso. Ambiente árido.