90 likes | 164 Views
Sistemas de Alma Llena - Conceptos Preliminares
E N D
Sistemas de Alma LlenaAlgunos Conceptos Preliminares Curso de Estática y Resistencia de Materiales Ing. Gabriel Pujol Para las carreas de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas En cuanto a su dirección, las cargas distribuidas actuado sobre barras oblicuas pueden ser verticales, horizontales o normales a la dirección de las piezas indicadas... pv …y para estas últimas, las cargas distribuidas pueden estar dadas por metro lineal de proyección (vertical u horizontal) (a), por metro lineal de desarrollo de la pieza (b) o bien normales a la misma (c). l B ph B B (a) h s s p0 p A A A (b) (c) Veamos algunos Conceptos Preliminares
Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas p p Consideremos una barra AB sobre la que actúa una carga de intensidad p, distribuida sobre la proyección horizontal de la barra. l l Llamemos p0 a la intensidad de la carga vertical equivalente, distribuida por unidad de longitud de la pieza, cuya longitud es s. La resultante de la primera será... B R R s B R’ p’ A p’’ …y además: R’’ s a a a p0 A Veamos algunos Conceptos Preliminares Sea ahora la misma carga p distribuida sobre la proyección horizontal de la longitud de una barra AB, y nos interesa conocer la intensidad de la carga distribuida p' sobre la longitud s de aquélla, que actúa normalmente a la misma, y cuya resultante es la proyección normal a AB de la resultante R de la carga p.
Convención para el trazado de los diagramas En Momentos flexores Para piezas horizontales o inclinadas, el momento flexor estará dado en magnitud y signo, por el momento de la resultante de las fuerzas de la izquierda de la sección considerada, con respecto al baricentro de la misma, o de la derecha con signo contrario. Para las piezas verticales, se tomará el momento de la resultante de las fuerzas ubicadas por debajo de la sección considerada, o el de la resultante de las que quedan por encima, con signo contrario.
Convención para el trazado de los diagramas En Esfuerzos de corte Para piezas horizontales o inclinadas, se considerará en magnitud y signo, la componente paralela al plano de la sección considerada, de la resultante de las fuerzas a la izquierda de la misma. En caso de trabajar con las fuerzas de la derecha, se cambiará el signo. Para piezas verticales, se considerará la proyección sobre el plano de la sección considerada, de la resultante de las fuerzas ubicadas por debajo de aquélla, o la correspondiente a las que actúan por encima de la sección, pero con signo cambiado.
Convención para el trazado de los diagramas En Esfuerzos normales Tanto para piezas verticales, horizontales o inclinadas, el esfuerzo normal estará dado en magnitud por la proyección normal al plano de la sección, de la resultante de las fuerzas ubicadas a un lado de la misma. En este caso, es indistinto que se trabaje con las fuerzas de la izquierda o de la derecha, de abajo o de arriba, por cuanto el signo del esfuerzo normal resulta de si la componente axil de la resultante considerada comprime o tracciona la sección. En el caso de comprimirla el esfuerzo normal será negativo y en caso de traccionarla, positivo.
Convención para el trazado de los diagramas Representación de los distintos diagramas Finalmente, es necesario establecer una convención para la representación de los distintos diagramas. En lo que respecta a los diagramas de momentos flexores, convendremos en llevar las ordenadas positivas en el sentido en que actúan las fuerzas aplicadas en el tramo para el que se traza el diagrama, y las alternativas en sentido contrario. Para el diagrama de esfuerzos de corte, llevaremos las ordenadas con el mismo sentido que la componente de la resultante izquierda o de abajo, que da origen al esfuerzo de corte. En cuanto al diagrama de esfuerzos normales, es indistinto el sentido en que se dibujen los diagramas. No obstante, convendremos en representar hacia la derecha y hacia abajo, las ordenadas positivas.
Bibliografía Estabilidad I – Enrique Fliess