290 likes | 415 Views
Asimetrías Regionales e Integración Territorial. Diferentes realidades productivas territoriales Area central del país : estructura económica diversificada, exportadora y con un buen mercado propio.
E N D
Diferentes realidades productivas territoriales • Area central del país: estructura económica diversificada, exportadora y con un buen mercado propio. • Patagónica y cuyo: sus economías se basa en sus recursos naturales y en bajo nivel de diversificación • Norte y noreste: economías basadas en agricultura de monocultivos, muy bajo nivel de diversificación e industrialización
Región Centro • Buenos Aires: Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Automotriz, Metálicos Básicos (acero), Químicas Básicas, Refinación, Turismo • CABA: Edición e Impresiones, Medicamentos, Turismo, financiero • Córdoba: Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Lácteos, Automotriz, Turismo • Entre Ríos: Trigo, Soja, Avicultura, Carne Bovina, Turismo • Santa Fe: Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Lácteos, Metálicos Básicos • 53% de las 500 empresas más importantes del país • Mas del 80% de los préstamos bancarios • Casi el 90 % de los depósitos bancarios
Región NEA • Chaco: Algodón, Soja, Carne Bovina, Textil • Corrientes: Arroz, Carne Bovina, Textil, Yerba Mate • Formosa: Algodón, Arroz, Carne Bovina • Misiones: Forestal, Yerba Mate, Carne Bovina, Turismo El 2,3 % de los préstamos y El 1,3 % de los depósitos bancarios Región NOA • Catamarca: Cobre, Textil, Turismo • Jujuy: Azúcar, Poroto, Turismo • Salta: Azúcar, Algodón, Soja, Poroto, Gas, Petróleo, Refinación, Turismo • Santiago del Estero: Algodón, Soja, Poroto, Textil, Turismo • Tucumán: Azúcar, Limón, Soja, Textil, Turismo
Región Cuyo La Rioja: Carne Bovina, Olivo, Vino, Turismo, Textil Mendoza: Vino, Olivo, Petróleo, Refinación, Materias Primas Plásticas, Manufacturas Plásticas, Químicas básicas, Turismo San Juan: Vino, Olivo, Oro, Turismo San Luis: Carne Bovina, Manufacturas Plásticas, Químicas Básicas, detergentes, Jabones y productos personales, Turismo Región Patagonia Chubut: Petróleo, Gas, Merluza, Langostinos, Aluminio, Turismo La Pampa: Carne Bovina, Petróleo, Gas Neuquén: Manzanas, Peras, Petróleo, Gas, Refinación, Turismo Río Negro: Manzanas, Peras, Merluza, Petróleo, Gas, Turismo Santa Cruz: Langostinos, Merluza, Petróleo, Gas, Oro, Turismo Tierra del Fuego: Merluza, Petróleo, Gas, Electrónicos, Turismo
ECONÓMICOS: INTRODUCCIÓN LA PARTICIPACIÓN DE SAN LUIS EN EL PRODUCTO ES BAJA: EN 2013 SU PBG ASCENDIÓ A $28.747 MILLONES, LO CUAL REPRESENTA UN APORTE DEL 1,0% AL PIB ARGENTINO PBG por provincia. 2013. En miles de millones de pesos corrientes. Participación en el PIB nacional. 2013. En %. 5,8% 7,1% 5,9% 23,3% 50,7% 7,2% Centro 50,7% CABA 23,3% Patagonia 7,2% Noroeste 7,1% Cuyo 5,9% Noreste 5,8% Fuente: estimación propia sobre la base de Direcciones de Estadísticas Provinciales
0,5 0,0 1,5 1,2 0,3 0,6 0,9 1,5 0,3 0,4 20,8 2,5 13,6 2,5 0,8 2,2 0,5 34,5 0,5 0,3 0,9 3,5 2,2 0,2 Participación en las exportaciones. En % del total. Año 2013 ECONÓMICOS: ACTIVIDAD: OFERTA: COMEX SAN LUIS APORTA EL 0,8% DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL PAÍS, SIN EMBARGO EN TÉRMINOS PER CÁPITA EL VALOR DE EXPORTACIONES ALCANZA UN NIVEL SIMILAR AL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Exportaciones per cápita Dólares por habitante. Año 2013 Expo de actividades extractivas (energéticos/minería/granos) Participación % 0 0,1 – 0,5 0,6 – 1,5 1,6 – 10,0 10,1 – 25,0 25,1 – 35,0 Fuente: INDEC
Provincias Mineras Complejidad y Valor agregado de las exportaciones Expo. Ind. /Expo totales Prom complejidad: 0,84 Prom. valor agregado: 1,16 Mayor complejidad Fuente: INDEC Mayor valor agregado (USD / Kg exportado)
Las asimetrías no sólo se dan entre las regiones sino intra regiones, algunos números: • El PBG per cápita del CABA es 12 veces más alto que la provincia que presenta el menor valor (Santiago del Estero) • Una de las regiones más “rica”, la patagónica, la diferencia PBG per cápita se triplica. • La región menos favorecida, el NOA, también existe una diferencia de 3 veces entre la provincia con mayor y menor PBG • Las regiones Central, Cuyo y NEA la brecha alcanza a duplicar.
CARACTERISTICAS: PBG PER CAPITA PBG per cápita por provincia. 2013. En U$S. Media Nacional U$S 12.446 Fuente: estimación propia sobre la base de Direcciones de Estadísticas Provinciales e INDEC 1° CABA 2° PATAGONIA 3° CUYO 4° PAMPEANA 4° NEA 4° NOA
CARACTERISTICAS: SALARIOS Salarios Promedio. En $. Año 2013. 1,74 Fuente: Ministerio de Trabajo
Empleo - Población • Altas tasas de empleo no registrado en las economías regionales tradicionales con procesos productivos intensivos en mano de obra. • Alta relación empleo público/ocupado en centros urbanos de la regiones patagónica y del NOA • Migración interna entre 2013 y 2001 las provincias patagónicas se han vuelto polos de atracción poblacionales.
CARACTERISTICAS: EMPLEO NO REGISTRADO Empleo no Registrado Part. % sobre el total de empleados asalariados MEDIA NACIONAL 33,5% Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. 31 Aglomerados Urbanos. 4to Trimestre 2014.
Crecimiento Poblacional por Región Var. i.a. 2001/2013 MEDIA NACIONAL 16,4% Fuente: INDEC
Autopistas y pavimentación En % de la red vial Autopistas Pavimentado Fuente: DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
Densidad vial y habitantes respecto a la red. Año 2012 km camino/ km2 Hab/km red Habitantes/Red Red/Superficie Fuente: DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
UNASUR El Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) fue creado por una decisión de la tercera Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en la ciudad de Quito, Ecuador, el 10 de agosto de 2009, conforme a lo estipulado en el Tratado Constitutivo de UNASUR. Uno de sus objetivos específicos es crear y revisar la Agenda de Proyectos Prioritarios (APP) y elaborar un mecanismo de monitoreo permanente
Formación del Capital humano, algunos números: • Mayor porcentaje del PBI asignado a educación • Incremento en el IDH 2001-2010 • 114 Universidades Nacionales • 1,8 millones de estudiantes universitarios • Plan raíces: 1116 profesionales investigadores repatriados
CARACTERISTICAS: EDUCACIÓN – COBERTURA PÚBLICA Nivel de Cobertura pública de educación (Nivel Inicial hasta Superior no Universitario) e Índice de Desarrollo Humano - Educación
INFRAESTRUCTURA: EDUCACIÓN Establecimientos educativos Por cada 1.000 habitantes. Año 2012 Fuente: Dirección Nacional de Información y Evaluación
CARACTERISTICAS: EDUCACIÓN SUPERIOR Egresados Universitarios. Distribución % por Región. Año 2011. El 81% de los alumnos que se graduaron en el año 2011 lo hicieron en establecimientos universitarios privados o estatales localizados en la región Pampeana y en la CABA. Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias
INFRAESTRUCTURA SOFT: ACCESO A COMPUTADORA % de hogares que poseen computadora por región CENSO 2010 Fuente: INDEC
El desarrollo económico de un territorio refiere a un proceso endógeno de acumulación de capital que depende: • Potencial productivo • Capacidades empresariales • Marco institucional • La generación y difusión de innovaciones Territorios inteligentes Son ciudades o regiones innovadoras capaces de encontrar el equilibrio entre la competitividad económica, cohesión y desarrollo social y sostenibilidad ambiental y cultural
Territorios inteligentes características: • Son diseñados por las comunidades que los conforman: sociedades activas, comprometidas y construyendo consensos respecto al futuro • Son capaces de crear ventajas competitivas: definen objetivos específicos y se dotan de los factores críticos necesarios. • Son inclusivos, buscan la cohesión y el equilibrio social: propician la pertenencia y fortalecen la identidad (proyectos colectivos) • Son sensibles y comprometidos con el medio ambiente: asumen el compromiso de legar a las generaciones futuras un territorio mas cuidado. • Apuestan a la innovación: capacidad de aprendizaje. • Mantienen dialogo con el entorno, sacan ventaja de sus singularidades • Redes: basadas en la complementariedad, sintonía cultural, por razones geográficas, etc. Redes virtuales
La clave para la innovación son las personas, en particular, es la población con alto nivel de formación: infraestructura educativa, centros de investigación y un ambiente tolerante. Territorios inteligentes Es aquel territorio innovador capaz de construir sus propias ventajas competitivas en relación a su entorno, dentro de un mundo complejo, global e interrelacionado, persiguiendo sostenibilidad (Vergara y De las Rivas )