190 likes | 423 Views
PROGRAMA AGUASAN NICARAGUA. FECSA FAMILIAS, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES. FECSA. *Promovemos la mejora en hábitos de Higiene. *Nos integramos con; familia, escuela, gobierno local e Inst. Nacionales. *Involucramiento de todos los miembros de familia.
E N D
PROGRAMA AGUASAN NICARAGUA FECSA FAMILIAS, ESCUELAS Y COMUNIDADES SALUDABLES.
FECSA *Promovemos la mejora en hábitos de Higiene. *Nos integramos con; familia, escuela, gobierno local e Inst. Nacionales. *Involucramiento de todos los miembros de familia. *Motivamos el autoestima y la sana competencia en el cambio de hábitos.
FECSA se apoya en: *Material didáctico. *Promotores/as comunitarios seleccionados por criterios objetivos. *Visitas a los hogares. *Línea base determina plan de acción familiar. *Evaluación negociada con la familia.
Guía del facilitador Institucional Manual de Promotor Comunitario Tarjetas SARAR Afiches de saneamiento e higiene Material didáctico FECSA. Gotitas Ficha Familiar
FECSA y sostenibilidad. Coordinación interinstitucional Plan de Acción Comunitario Promotores comunitarios Educación en Salud y ambiente Educación a escolares Monitoreo participativo Atención personalizada
Promotores comunitarios • Se sienten promotores de cambios en la comunidad. • Desarrollo de conocimientos y capacidades. • Asumen sentido de responsabilidad. • Se crean vínculos estrechos de comunicación con la comunidad. • Son ejemplo en su comunidad. • Satisfacción del trabajo por los cambios observados
Promotores comunitarios • Criterios: • Ser ejemplo en su comunidad. • Mayores de edad. • Preferible saber leer y escribir. • Disponibilidad de tiempo.
Diagnóstico del material didáctico: Guía del facilitador • Técnicas son extensas y muy académicas. • Los indicadores a medir no están claros. • Algunos contenidos son confusos. • Hay temas que se repiten. • No existen contenidos de saneamiento e higiene.
Manual del promotor comunitario • Guía del promotor comunitario con contenidos confusos . • Comportamientos a medir, son muchos y con demasiada información. Fuera de contexto. • No se relacionan con los criterios de la ficha familiar. • Contenidos complejos para el dominio de promotores comunitarios. • Los períodos de tiempo entre visitas son extensos (un mes). • No existe una ficha para monitoreo y control del promotor. • Falta incentivo que permita mayor compromiso de los promotores. • Deserción de algunos promotores debido a muchas actividades y tiempo requerido para FECSA. • En algunas comunidades con viviendas muy dispersas ocasiona un mayor trabajo y tiempo. • Exigencia en la implementación de la metodología hizo renunciar a algunos promotores.
Manual del Maestro: • Mayor involucramiento del MINED a nivel municipal y local. • Se requiere más tiempo para la implementación de la metodología. • No existen materiales didácticos atractivos para los alumnos.
Materiales de apoyo • Ficha familiar con errores de contenido. • Falta una casilla para evaluar el tema 7. • Falta una casilla para la visita de evaluación. • Algunos criterios no corresponden con el tema a evaluar.
Fortalezas: • Involucramiento de toda la comunidad en el proceso, como agentes de cambio. • Mayor sostenibilidad ya que los promotores quedan en la comunidad. • Desarrollo de conocimientos y capacidades comunitarias. • Monitoreo conjunto (Familia – Promotor) de los cambios de hábitos de higiene, partiendo de una línea de base. • Promoción de sana competencia en el cambio de hábitos por las familias.
Limitantes: • Baja participación de la población adulta. • Rechazo de las familias a los promotores jóvenes. • Falta de reconocimiento del trabajo de los promotores comunitarios como aporte al proyecto. • Falta de material de apoyo al Promotor. • Seguimiento institucional post proyecto. • Promotores Comunitarios requieren fuerte formación.
RECOMENDACIONES • Garantizar los recursos y el tiempo necesario (humanos, técnicos y materiales ) para la implementación de las actividades. • Involucramiento del personal institucional y UMAS en FECSA. • El acompañamiento y seguimiento a los promotores comunitarios debe ser constante. • Revisar los contenidos de los manuales y readecuarlos. • Material de promotores, más sencillo con menos contenido y adecuado al contexto. • Adecuar los materiales en todos los aspectos (contenido, dibujos, técnicas).
Lecciones aprendidas. *Involucrar más promotores comunitarios. *Comunicación con las familias desde inicio de proyecto. *Priorizar hábitos más débiles. *Mejorar coordinación con instancias nacionales.