1 / 37

Consorcio de Investigación Económica y Social

Consorcio de Investigación Económica y Social. XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina" MESA DE INVESTIGACION – PROGRAMAS SOCIALES. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL GASTO SOCIAL EN PROGRAMAS DE SALUD Y NUTRICIÓN EN EL PERÚ.

fadey
Download Presentation

Consorcio de Investigación Económica y Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consorcio de Investigación Económica y Social XXI Seminario Anual CIES "Retos del Perú en el nuevo escenario de América Latina" MESA DE INVESTIGACION – PROGRAMAS SOCIALES CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL GASTO SOCIAL EN PROGRAMAS DE SALUD Y NUTRICIÓN EN EL PERÚ Germán Chávez Contreras 17 de diciembre del 2010

  2. LAS INTERROGANTES

  3. 1. LAS PRIORIDADES EN LA DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

  4. LAS PRIORIDADES EN LA DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

  5. 2. EL GASTO SOCIAL EN EL PERÚ: CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN

  6. 2. EL GASTO SOCIAL EN EL PERÚ: CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN ¿A quién está dirigido? A los más pobres, grupos más vulnerables y afectados por programas de ajuste económico a) Lucha contra la pobreza y extrema pobreza, b) Reducción de inequidad en la distribución del ingreso, c) Generar condiciones para la paz social y d) Disminución del impacto del ajuste económico de la primera parte de la década pasada Objetivos/prioridades . Estrategias: Provisión de servicios básicos de salud, nutrición, educación, justicia y seguridad.

  7. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

  8. PROGRAMAS SOCIALES EN NUTRICIÓN Y SALUD: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

  9. 3. MORTALIDAD INFANTIL (< 1 AÑO) Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA (< 5 AÑOS), COMO INDICADORES DEL BIENESTAR SOCIAL

  10. El IMI y la TDC como indicadores del bienestar social • Regiones más pobres del país tienen los peores indicadores en salud, educación, nutrición y bienestar (Vásquez, 2006). • El INEI toma el IMI < 1 año, para medir el impacto de algunas políticas sociales que buscan mejorar las condiciones de vida. • Nivel de vida mejora si salud y acceso a servicios de salud se enmarcan dentro de parámetros “normales” (servicios de salud y control prenatal por profesionales) (Aramburú y Figueroa, 2001). • Alfabetismo, mortalidad infantil y materna, son válidos para referirse al desarrollo humano y condiciones de vida (PNUD). • La tasa de desnutrición crónica es indicador importante en mapas de pobreza, elaborados por FONCODES. • El “Capital Humano” es fundamental, para explicar las situaciones de pobreza en los países (PNUD, 2002).

  11. 4. LA ASIGNACIÓN DEL GASTO SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LOS INDICADORES ELEGIDOS

  12. A. Comportamiento de los Indicadores Sociales Departamentos de menor IDH y PBI per cápita tienen mayores TDC en < de 5 años y mayores IMI en < 1 año. (Excepto Pasco en ambos y Moquegua en IMI). Los indicadores que más se oponen al comportamiento del PBI per cápita son la TDC y el IMI. Asignar el gasto en función del PBI per cápita iría en contra de los objetivos fundamentales de cualquier programa social.

  13. C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica • Programas Sociales Evaluados: • Salud y Saneamiento • Salud Colectiva • Salud Individual • Nutrición Infantil • Complementación • Alimentaria • Vaso de Leche • Seguro Integral de Salud

  14. C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica

  15. C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica

  16. C. Dispersión departamental del gasto social en los años 2007 y 2008, en función de la Tasa de Desnutrición Crónica Programas Salud y Saneamiento, Salud Colectiva y Salud Individual, tienen comportamiento inverso con relación a la TDC. Programas Nutrición Infantil y Complementación Alimentaria tienen un comportamiento moderado en la asignación del gasto en función de la TDC. Los programas Vaso de Leche y SIS, tienen un comportamiento redistributivo, aunque no muy pronunciado.

  17. D. Dispersión departamental del gasto social de los años 2007 y 2008 en función del PBI per cápita

  18. D. Dispersión departamental del gasto social de los años 2007 y 2008 en función del PBI per cápita

  19. D. Dispersión departamental del gasto social de los años 2007 y 2008 en función del PBI per cápita

  20. D. Dispersión departamental del gasto social de los años 2007 y 2008 en función del PBI per cápita Tomando el PBI per cápita, como criterio para la asignación, los programas Salud y Saneamiento (no sign), Salud Colectiva, Salud Individual, Apoyo Comunal y Vaso de Leche-año 2008, tienen comportamiento contrario al señalado por sus objetivos. Los programas con mayor acento en los departamentos de menor PBI per cápita, son: Nutrición Infantil, Complementación Alimentaria (no sign), Vaso de Leche-año 2007 y SIS.

  21. E. Evaluación del coeficiente de correlación parcial Coeficientes de correlación parcial departamental N = 50 datos. La correlación es significativa al nivel 0.05. Fuente: SIAF 2007 y 2008, ENAHO 2006 y 2007, Perú en Números 2008 • Correlaciones válidas con el IMI: • Salud Colectiva (Inversa) • Salud Individual (Inversa) • Nutrición Infantil (Directa) • Vaso de Leche (Directa) • SIS (Directa) • Correlaciones válidas que presenta el PBI per cápita son: • Salud y Saneamiento (Directa) • Salud Colectiva (Directa) • Salud Individual (Directa) • Nutrición Infantil (Inversa) • Vaso de Leche (Inversa) • SIS (Inversa) • Correlaciones válidas de la TDC: • Salud y Saneamiento (Inversa) • Salud Colectiva (Inversa) • Salud Individual (Inversa) • Nutrición Infantil (Directa) • Comp. Alimentaria (Directa) • Vaso de Leche (Directa) • SIS (Directa)

  22. F. Apreciación del gasto público departamental, utilizando una metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

  23. F. Apreciación del gasto público departamental, utilizando la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fuente: SIAF 2007, Perú en Números 2007. Elaboración propia.

  24. F. Apreciación del gasto público a nivel departamental, utilizando la metodología del PNUD Fuente: SIAF 2007-2008, Perú en Números 2008 (Cuanto). Elaboración propia.

  25. G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Ingreso Mensual per cápita Fuente: SIAF, MEF, 2007 y 2008. Elaboración propia.

  26. G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Tasa de Desnutrición Crónica (TDC < 5 años) Fuente: SIAF, MEF, 2007 y 2008. Elaboración propia.

  27. G. Dispersión distrital del gasto social en función de: Índice de Mortalidad Infantil (IMI < 1 año) Fuente: SIAF, MEF, 2007 y 2008. Elaboración propia.

  28. H. Evaluación del coeficiente de correlación parcial para la dispersión distrital COEFICIENTES DE CORRELACIÓN PARCIAL PARA LA DISPERSIÓN DISTRITAL Elaboración propia

  29. I. Rotación de Pobreza y de Extrema Pobreza en función de los programas sociales evaluados - nivel distrital Elaboración propia.

  30. 5. CONCLUSIONES

  31. Conclusiones • La política social se ejecuta a través de los programas sociales que comprometen aproximadamente el 60% del gasto público nacional. • En el gasto social, es prioritaria la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema, así como la generación de capacidades en las personas, a lo que se le ha llamado capital humano. • Se considera estratégico el gasto social en educación, salud, nutrición, generación de empleo y alfabetización.

  32. Conclusiones • Históricamente en el Perú la política social –y el gasto social- han estado centrados en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, a través de acciones directas en los sectores Educación, Salud y Nutrición. • Las estrategias que repetidamente se han ofrecido, se relacionan con la reducción del analfabetismo, fortalecimiento de la educación primaria y con programas de alimentación, nutrición y vivienda. • Las acciones más usadas para combatir la pobreza y la pobreza extrema, han sido y siguen siendo, aquellas que tienen como prioridad a los niños, combatiendo la desnutrición crónica y la mortalidad infantil.

  33. Conclusiones • En el análisis departamental, pocos son los programas con una asignación del gasto, que sea consistente con sus objetivos. • Estos programas son el Vaso de Leche y el Seguro Integral de Salud. Siguen con resultados menos auspiciosos, los programas de Nutrición Infantil y Complementación Alimentaria. • Los programas Salud y Saneamiento, Salud Colectiva y Salud Individual, favorecen a departamentos con elevado PBI per cápita, como Lima y Moquegua.

  34. Conclusiones • En la dispersión distrital, los programas Vaso de Leche (VL), Seguro Integral de Salud (SIS) y Programa Integral de Nutrición (PIN), son los que mejor responden en cuanto a la asignación de fondos. • No ocurre lo mismo con el programa Comedores, Alimentos por Trabajo, Hogares y Albergues (CATHA), que presenta un bajo coeficiente de correlación, aunque de signo positivo, con relación a los criterios sociales, e inverso con relación al ingreso per cápita. • El Programa Alimentario Nutricional para Tuberculosos y Familias (PANTF), tiene asignado un mayor gasto en distritos con mayor ingreso per cápita y menor pobreza.

  35. Conclusiones • Según estándares PNUD para la ejecución del gasto público, el promedio nacional (2007), fue superior a norma PNUD en el ratio Gasto Público/PBI, pero favorecía a departamentos de mayor PBI per cápita, como La Libertad, Ica, Lima, Tacna y Arequipa. • En el ratio Gasto Social/Gasto Público, el promedio nacional también fue mayor a norma PNUD, con un comportamiento homogéneo, existiendo un criterio más uniforme en cuanto al porcentaje del presupuesto público que se destina al gasto social. • Los ratios Prioridad Social/Gasto Social y Gasto en Desarrollo Humano, son muy bajos. Se concluye que la cantidad de fondos asignados a las prioridades de salud, nutrición y educación, y a la promoción de las capacidades humanas, siguen siendo reducidos.

  36. Conclusiones El PIN, el Vaso de Leche y el SIS, presentaron a nivel distrital, la mejor asignación del gasto en función de sus objetivos. En el caso específico del PIN, el ratio de rotación (turn-over) de la población beneficiada en relación a la población de pobres y de pobres extremos, es muy elevado; por lo que se tiene que éste programa social, podría estar llegando a personas que no lo necesitan (filtración). Dado que los otros programas tenían una correlación entre asignación y criterios sociales, similar o peor al del PIN, es posible que en ellos también se tenga filtración, por lo que debe revisarse también la gestión de los fondos asignados.

  37. Gracias

More Related