120 likes | 134 Views
Diapositivas de Elaboraciu00f3n de maquetas artesanales Centrifugadora
E N D
Presentado por: Presentado por: Quispe Durand, Sahury Jellitza Hancco Larota, Diego Waldir Panta Auris, Fabriccio Piero Sanchez Javier, Angela Matihel Curso: Curso: Biotecnologia Docente: Docente: Soto Gonzales, Hébert Hernán
OBJETIVOS Elaboración de Maquetas representativas de la Centrifuga 5425 R y la Centrifuga 5910 Ri con materiales reciclados Especificas 01 02 Recolección de materiales reciclados Idóneos para las maquetas Elaboración de la Centrifugadora 5425 R 03 04 Elaboración de la Centrifugadora 5910 Ri Reconocimiento de las partes de las centrifugadoras mediante las maquetas elaboradas
METOLOGIA ❑Se necesitó bastante tiempo por lo que el equipo se reunió 5 días , por 4 horas al día , cada integrante aportó diferentes ideas que se reflejaron en la realización de ambas maquetas , la mayoría de materiales fueron reciclados y aportados por los mismo integrantes. MARCO TEORICO CENTRIFUGAS Equipos de laboratorio, con la función de separar muestras que requieran de este procesos para un correcto análisis, por medio de la fuerza centrifuga. MATERIALES Bateria de 9v,motor de 12v,conector de batería de 9v,switch,soldadura,cables eléctricos delgados,silicona,cinta,tijeras,cuter,Tecnopor,ta pa de tempera,silicona caliente,tempera,pincel,cartón. APLICACIONES Laboratorios quimicos, en el estudio de la sangre, sector alimentaria, bioquimica, biologica.
Centrifuge 5425R CUERPO DE LA CENTRIFUGA PARTE DONDE IRA EL ROTOR TAPA DE LA CENTRIFUGA Para la elaboración del rotor primero cortamos un trozo de cartón con las siguientes medidas: 25cm de ancho y 20cm. de largo y en el medio trazamos y cortamos un círculo que tiene un diámetro de 16cm.Luego le hacemos un borde de microporoso negro y lo pegamos, para la parte del fondo de la centrifuga colocamos papel crepe negro, con ayuda del compas hacemos un círculo con una diametro de 11cm. y le hicimos 24 círculos de un diámetro de 0.5 cm con una separación de 0.3 cm. entre cada circulito, en cada agujero entrara un microtubo. Se utilizó una caja que tiene las siguientes medidas: ancho de 21 cm, 22 cm de alto y 28 cm de largo. Realizamos un corte de 7cm hacia abajo para el panel de control, también se realizó un pequeño corte 8cm.x1.7cm para la pantalla, en la parte posterior de la caja se le coloco un trozo de cartón de 5cmx21cm que corresponde a la parte posterior de la tapa. Tomamos un pedazo de cartón, trazamos un rectángulo de 22cmx19cm, lo cortamos, luego trazamos y cortamos una tira de cartón de 19cm.x2cm. y la unimos al otro pedazo y de esa forma queda la tapa.
ELABORACION DEL MOTOR ELABORACION DEL MOTOR INSTALACION DEL MOTOR En primer lugar, se realizó las conexiones de la batería con su conector. El conector de batería cuenta con cables de salida, una de ella se conectó directamente, realizando un circuito básico. El circuito básico, tiene una conexión de cable de la batería al motor directamente. El otro cable de salida de la batería va conectado con el interruptor. Por último, el cable que se conectó de la batería al motor, se conecta otro cable del motor al interruptor, formando un circuito básico. La maqueta consta en colocar una base de Tecnopor en la parte interna- inferior de la maqueta para reposar el motor de forma vertical, luego se realiza un pequeño corte en el lateral de la maqueta interruptor. A continuación, se coloca una base de tapa de tempera en el motor, para pegar un pedazo de Tecnopor largo que mantendrá sujeta al rotor con el motor. instalación del circuito a la para colocar el Por último, se coloca el rotor al Tecnopor concluyendo la instalación del circuito
PEGADO DE BOTONES TUBOS Para esta parte primero se imprimieron los botones, luego los pegamos en una plancha de microporoso azul, los recortamos y plastificamos. UNION DE PIEZAS Para la elaboración de los microtubos primero cortamos un pedazo de acetato de 2 cm, lo pegamos con cinta adhesiva y finalmente le hicimos la tapita con microporoso azul. Finalmente con silicona pegamos la tapa y el rotor al cuerpo de la centrifuga y lo dejamos secar para luego colocarlo en una base en la cual le pusimos una leyenda.
Centrifuge 5910 Ri CUERPO DE LA CENTRIFUGA TAPA DE LA CENTRIFUGA Utilizaremos una caja de cartón reciclada que tiene las siguientes medidas: ancho de 52 cm, 49 cm de alto y 33 cm de largo. Se corto la parte de arriba de la caja y se procedió a forrarla utilizando silicona y papel bond reciclado PARTE DONDE IRA EL ROTOR Tomamos un pedazo de cartón cortado de la caja, trazamos un rectángulo de 52cmx19cm, y se realiza el corte del mismo, y se forra con silicona y con papel bond reciclado, también de microporoso blanco se realizó un circulo de 28 cm de diámetro que iría pegado a la tapa. Se utiliza un rectángulo de cartón de las mismas medidas que la tapa y en un lado se realizó un circulo de 28 cm. de diámetro, se procedió realizar el corte del y se forra con hojas bond recicladas, para el borde de la circunferencia se pintó una tira de microporoso de color negro y se lo enrollo .
ROTOR VASCULAR ADAPTADORES Se utilizo un molde de cartón con las siguientes medidas: 29cm. de largo x 1.5 cm y 3cm de ancho y 1 cm. de grosor y se lo plasmo en restos de Tecnopor. La idea es formar una cruza en donde irán los adaptadores. Luego se procede a su pintado de color plomo. Se utiliza un molde en forma de polígono de 12 lados de tapa de cuaderno , el polígono tuvo las siguientes medidas : 5cm , 3cm, 2.5cm y 2cm y se repitieron estas medidas respectivamente en el polígono , una vez se tuvo el molde se replico los 4 adaptadores en Corrospum microporoso y se recortó . Para las paredes de los adaptadores se utiliza tapas de cuaderno con las mismas medidas del polígono y con un alto de 8 cm luego se los pinta de color azul , se le hizo pestañas para poder unirlo a los polígonos realizados antes.
PANTALLA Primero se utilizo un pedazo de cartón, y se lo recorto siguiendo la forma original del equipo con las siguientes medidas :60 cm. de largo,2cm. y 16 cm. de ancho. Luego se forro con cartulina, para unirlo al cuerpo ,se utiliza un molde de cartulina, con pestañas y se pegó con siliconaLa pantalla se imprime y recorta, finalmente se plastifica y se une a la pieza anterior. TUBOS UNION DE PIEZAS Se utilizo acetato y se recortó un rectángulo de 10 cm. el cual se enrollo en forma de cilindro y se pegó con cinta, para la tapa de estos se utilizó microporoso en donde se dibuja un círculo de 2.5 cm. de diámetro y una tira de 10 cm. de largo y 1 de ancho, se unió estas piezas con silicona para colocarlos en los adaptadores. -La tapa se unió al cuerpo del equipo con bisagras reutilizadas -La parte interna donde ira el rotor se pegó con silicona ,el rotor y adaptador se unió por medio de palillos ,los 4 adaptadores y el rotor se coloco dentro del equipo sobre una base de 8 cm. de altura y se los pego con silicona.
RESULTADOS Luego de varias reuniones entre los integrantes del equipo la culminación de la elaboración de maquetas dieron como resultado lo siguiente:
CONCLUSIONES ❑Las centrífugas son equipos que separan una mezcla líquida en varios componentes , gracias a que la centrífuga hace girar la mezcla , esto se puede visualizar en nuestras maquetas. ❑La elaboración de las centrífugas nos permitió ampliar nuestros conocimientos sobre las partes más importantes ya que guardan similitud con los equipos reales. ❑Los materiales usados facilitaron la ejecución de la maqueta , la mayoría fueron reciclados por lo que no hubo muchos gastos . ❑Al usar materiales reciclados, damos un segundo uso a estos materiales para realizar cualquier tipo de trabajo que se proponga, como este caso, en la elaboración de maquetas. RECOMENDACIONES ❑Se recomienda una buena comunicación y trabajo en equipo entre los integrantes del grupo , de eso dependerá la buena construcción de las maquetas . ❑Se recomienda realizar un plan de trabajo, donde se pueda colocar un cronograma que definirá la cantidad de encuentros para la ejecución en elaborar las maquetas, evitando discusiones a lo largo del proceso. ❑Se recomienda reunir los materiales primero y preparar los moldes antes del primer encuentro para trabajar de manera más rápida y eficiente.