1 / 30

Método Empírico

Universidad de La Serena Pedagogía en Matemáticas y Física. Método Empírico. Integrantes: Richard Andrés Campusano Cortés Marcelo Alejandro Ramírez Ávalos Asignatura: Metodología del Diagnóstico Educacional Profesor: Sr. Juan José Guzmán Zañartu . 1.- Introducción.

enoch
Download Presentation

Método Empírico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de La Serena Pedagogía en Matemáticas y Física Método Empírico Integrantes: Richard Andrés Campusano Cortés Marcelo Alejandro Ramírez Ávalos Asignatura: Metodología del Diagnóstico Educacional Profesor: Sr. Juan José Guzmán Zañartu

  2. 1.- Introducción A través de la Historia se han desarrollado diversas teorías filosóficas que han intentado explicar en qué consiste el conocimiento, cómo conocemos y cuándo nuestro conocimiento es válido. Según dónde se haya situado el origen del conocimiento humano, la facultad que se ha valorado como másfiable, las distintas teorías filosóficas que se han desarrollado se pueden clasificar en tres corrientes • El Racionalismo • El Empirismo • El Criticismo Interesa en esta presentación referirse someramente a la segunda corriente filosófica, vale decir El Empirismo. Abordaremos algo de historia, pero sobre todo, en qué consiste dicha corriente, pero del punto de vista de la Ciencia.

  3. 2.- Algo de Historia Los autores empiristas más importantes de la historia son: 1.- Filosofía antigua: Aristóteles (384-322 a.C.) 2.- Filosofía moderna: 2.0.- F. Bacon 2.1.- J. Locke (1632-1704) 2.2.- G. Berkeley (1685-1753) 2.3.- D. Hume (1711-1776) 3.- Filosofía Contemporánea 3.1 El Positivismo de A. Compte (1789-1857) y 3.2 Los Filósofos neo positivistas en el Siglo XX

  4. 3.- ¿Qué es Empirismo? Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, experimentos, contrastaciones, en definitiva, en el conocimiento de la realidad externa, sensible, material, cuantificable y matematisable. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.

  5. 4.- Origen del Conocimiento Empírico • Según estos autores, cuando nacemos, nuestra mente es como una página en blanco que se va rellenando con los datos que obtenemos a través de los sentidos. Por lo tanto niegan cualquier tipo de conocimiento o principio innato.

  6. 5.- El Objeto de la Ciencia Empírica • Leyes • Conocimientos Universales • Comportamientos Universales que traspasan el espacio y el tiempo.

  7. 6.- Proceso Empírico • Ensayo y error • Contrastación • Autocrítica • (Ver métodos Empíricos)

  8. 7.- Criterio de Verdad y Ciencias Ejemplares • Se acepta como verdadera toda afirmación que puede ser contrastada con la realidad. • Las ciencias empíricas ejemplares son: La física, la química, la biología • Nota: sólo algunas partes de las ciencias humanas, tienen carácter empírico, otras parte de ellas son cualitativas o críticas. • La matemáticas y la lógica son ciencias formales.

  9. 8.- Métodos Empíricos • Inductivo • Hipotético-Deductivo • Deductivo

  10. 8.1.- El Método Inductivo Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos “sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino una especie de generalización. Más en detalle, el método inductivo tendría las siguientes etapas: • Observar y Registrar los HECHOS • Comparar y clasificar los hechos • Deducir las CONSECUENCIAS

  11. 8.2.- El Método Hipotético-Deductivo El método es, pues, aparentemente sencillo • Punto de partida, descubrimiento de un PROBLEMA • Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS • Deducción de las CONSECUENCIASde la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas) • CONTRASTACIÓN de la hipótesis • CONFIRMACIÓN

  12. 8.3.- El Método Deductivo La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas «premisas»), otra proposición (llamada «conclusión») que es su consecuencia lógica necesaria. Generalmente —pero no siempre, como en la deducción matemática— la deducción procede de lo general a lo particular, por lo cual puede decirse —con ciertas reservas— que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción.

  13. 8.4.- Cuadro Resumen de Métodos Empíricos

  14. 9.- Consideraciones • Reflexiones • Problemas • Respuestas

  15. 9.1.- Reflexiones 1.- ¿Qué nos «dicen» acerca del sol: a) la sabiduría «popular», b) las poesías, c) nuestros ojos (percepción), y d) la ciencia? ¿Cuál de ellas se basan en datos? ¿Cuál de todas estas alternativas obedece a una mirada empírica? 2.- ¿Nos da el conocimiento empírico un cuadro que sea copia fiel de la realidad?

  16. 9.2.- El Problema — Las leyes científicas se basan en la observación de los hechos. Así, «todos los cuervos son negros» es una afirmación confirmada porque sólo se conocen cuervos «negros». — Bien. Pero no parece que se deba excluir la posibilidad de encontrar un cuervo «no negro». — De acuerdo. Pero entonces se podría decir que «la excepción confirma la regla». — ¿Usted cree? Si fuera así cuántas más excepciones, mayor confirmación de la regla. Con lo cual, se llegaría al absurdo de que cuantos más cuervos no negros encontráramos, con mayor seguridad podría decirse que «todos los cuervos son negros»,.. ¿Qué tiene que decirme a esto? (Cómo continuaría el diálogo? Debe aclararse el concepto de «excepción»).

  17. 9.3.- Respuesta a la Reflexión y al Problema El conocimiento científico no invalida el conocimiento ordinario del mundo. Únicamente lo mejora y lo completa. Por ejemplo, la mesa sobre la que reposa este libro parece dura, sólida y compacta: no hay manera de verla o sentirla de otro modo; pero la ciencia «parece verla» de otro modo. Arthur Eddington escribió al respecto un famoso pasaje en el que diferencia la mesa «familiar» y la mesa «del científico»:

  18. «Con una de ellas estoy familiarizado desde mis primeros años. Tiene extensión, relativamente permanente, tiene color, fundamentalmente es substancial. La mesa nº. 2 es mi mesa científica. Más que nada, es vacío. Diseminadas aquí y allá en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas precipitándose a gran velocidad, pero todo su volumen representa menos de una billonésima del volumen de la mesa misma, Sin embargo, La mesa sostiene el papel en que escribo de un modo tan satisfactorio como la mesa n.° 1; porque cuando dejo el papel sobre ella, las pequeñas partículas eléctricas, con su temeraria velocidad, siguen actuando por debajo, de tal modo que el papel se mantiene como suspendido en el aire a un nivel casi constante. Hay una enorme diferencia entre que el papel que tengo delante esté posado como sobre un enjambre de moscas, y que se sostenga porque debajo haya una substancia, dado que la naturaleza intrínseca de la substancia es ocupar espacio con exclusión de cualquier otra.» (A. EDDINGTON, La naturaleza del mundo físico. Buenos Aires, Sudamericana, 1952. Cit. O, G. Hempel, Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza, 1978, pp. 117-118)

  19. Sólo existe, en la realidad, una mesa: la cosa que llamamos «mesa», conocida por nosotros mediante una actividad que se llama percepción. La percepción es nuestra forma humana de conocer las cosas (la podemos llamar también «conocimiento ordinario» o «experiencia»): no es un conocimiento engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por prejuicios y falsas creencias. La ciencia presupone este conocimiento ordinario e intenta mejorarlo, a través de teorías que explican la realidad y su apariencia.

  20. La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la experiencia. Pretende, en primer lugar, corregir sus deficiencias gracias a una observación más exacta mediante un instrumental adecuado (por ejemplo, la madera de la mesa puede ser observada mediante un microscopio). Pero, sobre todo, intenta dar una explicación de los fenómenos observados, elaborando teorías, las cuales, además, eliminarán muchos de los prejuicios que puedan haberse infiltrado en el conocimiento ordinario (por ejemplo, respecto a una supuesta homogeneidad de la materia). Algunas de estas teorías — en concreto, teorías fisiológicas y psicológicas — intentarán, además, explicar el modo como percibimos las cosas, pero ellas todas deben ser contrastadas con la experiencia

  21. La ciencia, pues, está formada principalmente por «teorías», las cuales: 1) pretenden explicar el mundo de la experiencia y la experiencia misma, y 2) no pueden, por ello, estar en contradicción con la experiencia. Como dice Einstein: «El conjunto de la ciencia es, tan sólo, un refinamiento del conocimiento de cada día. Comienza con la experiencia y desemboca en ella». Sin embargo, las teorías científicas (y muchos de los conceptos científicos) no se «sacan» de la experiencia: son, como dice el mismo Einstein, «libre invención del intelecto humano», pero deben poder conectarse finalmente con la experiencia. (Cfr. A. Einstein, Contribuciones a la ciencia, Madrid, Orbis, col. Muy Interesante, 1986, p. 58 ss., 77 ss.)

  22. 10.- Críticas al Método Empírico Ahora, respecto a la validez del conocimiento así alcanzado Hume, que es el más escéptico de todos afirma que nunca es universal ni necesario sino que queda reducido a una simple creencia basada en el hábito o la costumbre. De nuestras leyes obtenidas por inducción tenemos la esperanza de que lo que hasta ahora ha sido así siga siendo así, pero nunca nos ofrece una certeza para el futuro porque nada hace imposible pensar lo contrario. Por ejemplo que mañana el sol no salga.

  23. 11.- Aplicación del Método Empírico en el Campo de la Educación • Tamaño adecuado del aula para el curso • Nivel de luminosidad y acústica para las aulas • Suficiente mobiliario en relación a la cantidad de alumnos por curso • Alimentación nutritiva • Cantidad de docentes existentes en los establecimientos cubran las necesidades dependiendo de la cantidad de estudiantes • Horas promedio de clases por estudiante • Horario de Estudio • Laboratorios por Colegio

  24. 12.- No todas las ciencias son Empíricas Hay ensayos de clasificación de las ciencias ya desde la época de Platón, y sobre todo en el siglo XIX a partir de Comte. Actualmente, una clasificación como la que sigue es aceptada por la mayoría de los autores, sólo con pequeñas variaciones:

  25. La distinción entre ciencias formales y empíricas es clara: las ciencias formales (lógica y matemática) no se ocupan de hechos, por o cual no dan información acerca de la realidad; tratan únicamente sobre entes formales, es decir, construcciones ideales de la mente; la verdad de sus enunciados requiere sólo la coherencia lógica, no la contrastación empírica (experimental) con la realidad. Las ciencias empíricas (que tratan acerca de hechos observables) tienen caracteres opuestos.

  26. La lógica estudia las leyes y normas del pensar para que, acomodándose a ellas en su funcionamiento, alcance la manera segura y fácil la verdad. Pero hay que entender por verdad, no la correspondencia de lo que pensamos con la realidad, sino la verdad en sentido lógico, que equivale a rectitud. Si tenemos un silogismo en el que se diga: “toda piedra es hombre; es así que todo ángel es piedra; luego todo ángel es hombre” Deberemos decir que en él hay verdad lógica (…) sin embargo, no hay “verdad material”

  27. La distinción entre ciencias naturales y ciencias humanas —también llamadas «culturales» o «sociales»— es menos clara. Algunos autores en especial los neopositivistas, pretendieron crear una «ciencia unificada»; es decir, reducir todas las ciencias a una sola, tomando como modelo la física —de ahí que esta concepción de la ciencia reciba el nombre de «fisicalismo»—. Pero tal intento parece haber fracasado: no hay una sola ciencia, sino ciencias diversas, las cuales se diferencian claramente entre sí por sus lenguajes, métodos, etc.

  28. Resumen • El conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, sólo es válido cuando proviene de los sentidos.El papel de la razón es importante pero hay que evitar sus abusos y especulaciones: Para trabajar correctamente siempre lo ha de hacer partiendo de los datos recogidos en la experiencia y debe ser confirmada por esto.

  29. Aunque los diversos autores exponen diversas variantes, el método que utilizan para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad es el métodoinductivo: Partimos de la observación a través de la experiencia de la repetición de un fenómeno en la naturaleza (regularidad) para a partir de esos casos generalizar y proponer una ley de carácter universal que los recoge y resume. Por ejemplo, cada día vemos salir el sol, y ese fenómeno se repite de forma regular, generalizamos y afirmamos de universal “El sol sale cada día”.

  30. Bibliografía • Tejedor, César, (1984), Introducción a la Filosofía, Madrid, España, Ediciones SM – Madrid (Edición Actualizada)

More Related