140 likes | 346 Views
NO VERBAL: expresión facial la mirada la postura los gestos la proximidad física claves vocales:tono volúmen claridad velocidad énfasis fluidez
                
                E N D
NO VERBAL: expresión facial la mirada la postura los gestos la proximidad física claves vocales:tono volúmen claridad velocidad énfasis fluidez apariencia personal VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad aceptabilidad COMUNICACIÓN
CLAVES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN • Mostrar empatía • No demostrar apuro • Dar mensajes coherentes • Lenguaje claro y comprensible • No mentir • Permitir que exprese libremente sus emociones • Dar tiempo para la respuesta • Tolerar silencios • Escuchar sin interrumpir • Evitar frases cerradas • Ofrecer alternativas • Solicitar ayuda de otros profesionales
CALIDAD DE VIDA ORIGEN DEL CONCEPTO • Posterior a la 1°guerra mundial -bienestar • Definición de la OMS “Estado de completo bienestar físico, • social y sicológico y no sólo la ausencia de enfermedad”. • Avance de la medicina como producto de consumo • cronificación de algunas enfermedades. • Nuevo criterio para valorar la eficacia sanitaria • Calidad de vida-visión sanitaria-cuestionan los ttos • Calidad de vida-visión sociolaboral-indicador de rendimiento
CALIDAD DE VIDA • PATICIPAN DOS ELEMENTOS • SUBJETIVO: VARIABLE PERSONAL: sensación de felicidad • OBJETIVO:INVARIABLE OBSERVABLE :Confort
CALIDAD DE VIDA • SUBJETIVO • Sensación de felicidad • Realización de los proyectos • Plenitud • OBJETIVO • Confort • Necesidades biológicas satisfechas • Capacidad de cumplir las actividades diarias,por si mismos
COMPONENTES DE LA CALIDAD DE VIDA • RELIGIOSO • ESPIRITUAL • PSICOLÓGICO • CULTURAL • EDUCACIONAL • AFECTIVO • SOCIAL • ECONÓMICO • LABORAL • FISICO
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN PARACALIDAD DE VIDA • ESCALA DE KARNOFKY .0-10 • ESCALA ECOG 0-5 • PERFOMANCE STATUS 0-100 • ESCALA LASA 1-10 • EORTC (CUESTIONARIOS)
ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS  UNA VISION DISTINTA DEL ARTE Y CIENCIA DE CUIDAR
¿QUE SIGNIFICA PALIAR? APLICADO A SALUD ES ASOCIADO A LOS SINTOMAS EN BUSQUEDA DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE Y SU GRUPO FAMILIAR. ”EL TERMINO PALIAR DERIVA DEL LATÍN :TAPAR, CUBRIR, MITIGAR, MODERAR”
Estudio de enfermedades asociadas  Síntomas y sindromes provocados por tratamientos  Ayudar a mejorar el estado general  Terapias preventivas, pautas dietéticas.  Prevención de infecciones  Rehabilitación apoyo sicoemocional  Asistencia en urgencias oncológicas. TRATAMIENTOS DE SOPORTE
ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA CUBRIR EL SÍNTOMA  TRABAJAR EN EQUIPOS INTERDISCIPLIANARIOS  AYUDAR AL PACIENTE Y FLIA. A RECOBRAR AUTONOMIA  RESALTAR LAS POTENCIALIDADES PRESENTES  FOMENTAR EL AUTOCUIDADO  LOGRAR QUE DESARROLLE SUS ACTIVIDADES CON LA MAYOR NORMALIDAD  AYUDAR A QUE EL PACIENTE Y FAMILIA MEJOREN SU CALIDAD DE VIDA
CUBRIR EL SÍNTOMA  TRABAJAR COHERENTEMENTE CON EL RESTO DEL EQUIPO  PERMITIR AL PACIENTE Y GRUPO FLIAR. QUE PARTICIPEN ACTIVAMENTE EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS  BRINDAR HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES  CONSEGUIR EL MÁXIMO BIENESTAR  EVITAR EL SUFRIMIENTO  AYUDAR A QUE MEJORE LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE Y SU GRUPO FLIAR. ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS PACIENTE CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA
NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS OXIGENACIÓN  NUTRICIÓN  ELIMINACIÓN  TERMORREGULACIÓN  REPOSO Y SUEÑO  SENSOPERCEPCIÓN  RECREACIÓN  EDUCACIONALES  SEXUALES  SOCIABILIZACIÓN  ATENCIÓN MÉDICA Y TRATAMIENTO
ROL DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS, A PACIENTE CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA FASE TERMINAL Afirmar la vida y considerar a la muerte como un proceso natural.  No adelantar ni posponer la muerte.  Considerar al paciente y familia como la unidad de cuidado.  Promover adecuado alivio del dolor y otros síntomas.  Integrar aspectos biológicos ,sicológicos ,sociales y espirituales en el cuidado.  Ofrecer sistema de ayuda que facilite al paciente vivir tan activamente y creativamente como sea posible.  Ofrecer un sistema de ayuda para la familia durante el período de enfermedad del paciente y posteriormente el duelo.