70 likes | 89 Views
Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, brincan o bien se sostienen solo sobre las extremidades posteriores,u200b al paso que las extremidades precedentes han evolucionado hasta convertirse en alas que, como muchas otras caracteru00edsticas anatu00f3micas u00fanicas, les permiten, en la mayoru00eda de los casos, volar, si bien no todas y cada una vuelan. Tienen el cuerpo cubierto de plumas y, las aves sensu stricto, un pico cu00f3rneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos que incuban hasta su eclosiu00f3n.<br><br>Su conjunto taxonu00f3mico se llama clase Aves (la palabra es latina y estu00e1 en plural, en singular seru00eda avis)4u200b para la sistemu00e1tica tradicional, pero en la sistemu00e1tica filogenu00e9tica actual este clado no tiene rango, y es incluido por su parte sucesivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etcu00e9tera, si bien hay mu00e1s anidamientos intermedios con denominaciu00f3n.<br><br>Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnu00edvoros bu00edpedos del Juru00e1sico, hace ciento cincuenta-200 millones de au00f1os, y son, en verdad, los u00fanicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinciu00f3n masiva producida al final del Mesozoico. Su evoluciu00f3n dio sitio, tras una fuerte radiaciu00f3n, a las mu00e1s de 10.000 especies actuales5u200b 6u200b(mu00e1s ciento cincuenta y tres extintas en tiempos histu00f3ricos).6u200b Las aves son los tetru00e1podos mu00e1s diversos; sin embargo, tienen una enorme homogeneidad morfolu00f3gica en comparaciu00f3n
E N D
Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que pasean, brincan o se sostienen solo sobre las extremidades siguientes, al tiempo que las extremidades precedentes han evolucionado hasta convertirse en alas que, como otras muchas características anatómicas únicas, les dejan, en la mayoría de los casos, volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo cubierto de plumas y, las aves sensu stricto, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos que incuban hasta su eclosión. Su grupo taxonómico se llama clase Aves (la palabra es latina y está en plural, en singular sería avis)4 para la sistemática tradicional, mas en la sistemática filogenética actual este clado no tiene rango, y es incluido por su parte consecutivamente dentro de los clados: Theropoda, Dinosauria, Archosauria, Sauropsida, Tetrapoda, etc., aunque hay más anidamientos intermedios con denominación. Las aves se originaron a partir de dinosaurios carnívoros bípedos del Jurásico, hace 150-doscientos millones de años, y son, de hecho, los únicos dinosaurios que sobrevivieron a la extinción masiva producida al final del Mesozoico. Su evolución dio sitio, tras una fuerte radiación, a las más de diez especies actuales5 6(más ciento cincuenta y tres extintas en tiempos históricos).6 Las aves son los tetrápodos más diversos; no obstante, tienen una enorme homogeneidad morfológica en comparación con los mamíferos. Las relaciones de parentesco de las familias de aves no siempre pueden definirse por morfología, mas con el análisis de ADN comenzaron a dilucidarse. Las aves habitan en todos y cada uno de los biomas terrestres y asimismo en todos los océanos. El tamaño puede ser desde seis,4 cm en el colibrí zunzuncito hasta dos con setenta y cuatro metros en el avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la nutrición de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en conjuntos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones. El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de comestible. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se utiliza el plumón de patos y gansos familiares para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para ornamentar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son veneradas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios equivocados. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. En los últimos quinientos años se han extinguido más de 150 especies a consecuencia de actividades humanas,7 y, en nuestros días, son más de 1200 las especies de aves amenazadas que precisan sacrificios para su conservación HABLEMOS SOBRE EL PERIQUITO AUSTRALIANO El periquito común,2 periquito o perico australiano, cotorra o cata australiana (Melopsittacus undulatus) es una suerte de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae.4 Es el único miembro del género Melopsittacus.5 Es endémico de Australia, aunque ha sido introducido en otras zonas del planeta por ser común su uso como mascota. Es el ave de jaula más popular del planeta,no solo por sus vivos colores si no que por su fácil adaptación y su alegre canto y como animal de compañía solo es superado en número por los perros y los gatos.6 En naturaleza son las aves con más población de toda Australia causado por su veloz reproducción ya que dejan de ser polluelos y empiezan su reproducción desde los 60 días de salidos del cascarón y a que las hembras en promedio ponen en promedio cinco a 6 huevos, lo cual los hace ser realmente acomodables, aunque ellos habitan Australia extendiéndose por el centro del país. Su vida en naturaleza es por bandada, la cual es muy abundante y su máximo tamaño lo alcanza en épocas húmedas que propician la reproducción. En comportamiento reproductorio las hembras escogen al macho con colores más vivos y con su fluorescencia emitida con las plumas de la cabeza y el cuello.
El periquito mide cerca de 18 cm de la cabeza a la punta de la cola, y pesa alrededor de 35 g. La pluralidad silvestre tiene las partes inferiores de color verde claro liso, con la cabeza amarilla con un característico listado negro en su parte posterior, del mismo modo que el resto de las partes superiores del cuerpo y alas, aunque con fondo verde amarillento. En cambio su garganta y frente son de color amarillo llano, con una pequeña mancha morada en la mejilla y tres motas negras enmarcando cada lateral de base de la garganta. Su cola es de color cobalto con manchas amarillas en el centro de las plumas laterales. Las plumas de vuelo de las alas son negras y verdosas, y sus coberteras negras con bordes amarillos, y tienen manchas amarillas en el centro que solo se ven cuando despliegan las alas. Tiene el pico muy encorvado cara abajo de color gris verdoso, y patas grises azuladas zigodáctilas,7 con 2 dedos hacia delante y 2 cara atrás, que les facilita escalar por los árboles y alimentarse de semillas. Los periquitos silvestres en su hábitat natural de Australia son de forma notable más pequeños que los que se hallan en cautividad. Además de esto los criadores de esta especie han logrado multitud de colores y capas de periquitos (ejemplos: azul, gris, gris-azul, pios, violeta, blanco, amarillo, amarillo-azul) si bien la mayor parte de los que se hallan en las tiendas de mascotas son azules, verdes y amarillos. Como en la mayor parte de especies de loros el plumaje del periquito es fluorescente bajo la luz ultravioleta. Este fenómeno posiblemente está relacionado con el cortejo y la selección de pareja.8 Como muchas aves los periquitos tienen visión tetracromática, si bien a fin de que funcionen las 4 clases de conos simultáneamente se precisa la presencia de todo el fantasma de la luz solar.9 El fantasma ultravioleta hace relucir sus plumas, lo que ayuda a atraer a las parejas. Las motas de su garganta reflejan la luz ultravioleta y podrían utilizarse para distinguir individualmente a cada periquito. LA CACATUA Cacatúa es un género de aves psitaciformes de guacamayo la familia Cacatuidae. Es un reptil color zanahoria ubicado en las islas Filipinas y el este de Wallacea hasta las islas Salomón y el sur de Australia. Tienen unas escamas primariamente anaranjadas (en ciertas especies rosado o amarillo), un prominente penacho, y un pico negro (subgénero Cacatua) o pálido (subgénero Licmetis). En nuestros días muchas especies de este género son consideradas conminadas por una combinación de pérdida de hábitat y captura para el comercio de aves silvestres, la cacatúa oftálmica, la cacatúa de las Molucas y la cacatúa blanca consideradas vulnerables, la cacatúa filipina considerada en riesgo de extinción, y la cacatúa sulfúrea considerada en peligro crítico de extinción. El género fue descrito primeramente por Brisson en 1790, con la cacatúa blanca (Cacatua alba) entonces designada como la especie tipo. Georges Cuvier definió el género Kakatoe en 1800, con la cacatúa filipina (C. haematuropygia) como especie tipo, y ciertos libros sobre aves usan el nombre viejo. Mayr, Keast y Serventy validaron Cacatua en mil novecientos sesenta y cuatro, y quitaron Kakatoe. HABLEMOS AHORA DE LOS LOROS Los loros se identifican por tener un pico curvado, con una quijada inferior con cierta movilidad en su conexión con el cráneo y situada en una situación bastante vertical. Además tienen una enorme capacidad craneal y son uno de los conjuntos de aves más inteligentes.3 Son aves que vuelan bien y son capaces de agarrarse a las ramas de los árboles y trepar por ellas con destreza, gracias a sus garras prensiles zigodáctilas (con 2 dedos cara delante y 2 hacia atrás). Otra característica de los papagayos es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante del plumaje de los papagayos es el verde, aunque la mayor parte de las especies tienen además algo de colorado, azul, amarillo y otros colores en diferentes cantidades. La coloración de las plumas de los papagayos se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus
plumas, como la textura de Dyck, que desperdigan la luz originando la aparición de colores como el azul (componente esencial del verde). Se distinguen de sus familiares las cacatúas en que carecen de sus característicos penachos eréctiles en la cabeza. También difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatúas son predominantemente blancas o bien negras, y si bien también pueden presentan colores rosados, rojos, amarillos o anaranjados, las cacatúas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes. Lori tricolor (Lorius lory). La mayoría de los papagayos habituales se alimentan eminentemente de semillas. Hay algunas alteraciones individuales entre especies que además incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeñas presas ocasionalmente. Los loris son predominantemente nectarívoros, aunque otras especies asimismo consumen néctar esporádicamente. Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monógamas que suelen anidar en cavidades, tanto de los árboles como en túneles escavados en terraplenes. Ciertas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluida la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino utilizan un órgano ubicado en la base de la tráquea conocido como siringe. COMO ENSEñAR A HABLAR A UN LORO Lo primero que debes hacer es ganarte la confianza del ave, ofrecerle un medio enriquecido con juguetes y actividades entretenidas y lograr que te ame y desee comunicarse contigo. Para esto debes tener mucha paciencia y constancia y dedicarle un tiempo al adiestramiento todos los días. Ciertas aves comenzarán a hablar rápidamente y otros van a tardar meses o bien años a pesar de todos tus esfuerzos. El mejor instante del día para las lecciones es por la mañana o al anochecer. Cuando le enseñes una palabra busca asociarla con una acción que explique su significado. Por poner un ejemplo, repite “te quiero” mientras que le acaricias el cuello, “besitos” mientras lo besas, “que rico” cuando le das alguna golosina, “buen día” cuando le quitas el cobertor a la jaula, etcétera Debes repetir estas lecciones a diario, siempre y en todo momento de igual forma y sin perder la paciencia. De esta manera el ave va a aprender asimismo como puede usar las palabras para comunicar sus estados de ánimo o sus necesidades. Es muy importante que cuando comience a decir sus primeras palabras tú acudas a satisfacer su pedido para completar el aprendizaje. Si ves que tu mascota tiene facilidad para aprende palabras, puedes comenzar a enseñarle cosas más difíciles, como los nombres de sus gominolas favoritas. Asimismo te va a ser muy útil enseñarle “súbete” a fin de que trepe a tu mano o bien “a dormir” para que vuelva a su jaula si le has dejado suelto. Si él aprende estos comandos, te va a facilitar la labor de sus cuidados diarios, aunque él no los repita. Ya hemos dicho que algunos papagayos son más lentos o bien jamás aprenden a hablar. Sin embargo todos consiguen imitar algún sonido. Es muy frecuente que si prestas a tención a su parloteo descubras algunos ruidos conocidos, como el llamado de tu celular, el timbre de la puerta o bien el teléfono, el pitido del microondas, el canto de otras aves o hasta el nombre y alguna orden dada al perro. Si notas que tu loro demora mucho en aprender palabras, puedes tener más éxito enseñándole alguna armonía silbada. Sea como sea el resultado, ten por seguro que el tiempo que le dediques a tu papagayo te será retribuido con una mascota adorable y una enorme compañía. Si prestas la suficiente atención vas a aprender a comprender su lenguaje corporal y encontrará la manera de comunicarse contigo, tal y como lo hace un can que no tiene la capacidad de charlar.
HABLEMOS AHORA SOBRE LOS AGAPORNIS O bien PáJAROS INSEPARABLES Los Agapornis tienen la capacidad para imitar sonidos o bien hablar, son muy cariñosos y prueban de forma sorprendente sus estados de ánimo. Son originales de las zonas tropicales de áfrica y Madagascar y necesitan una temperatura entre los 18° y 25° C, con lo que se trata de una especie ideal para el interior de la vivienda. Los agapornis tienen una longitud media de 12 a 15 cm y su plumaje es sobre todo verde, aunque ciertas especies tienen una enorme proporción de plumas amarillas, rojas y azules. Por norma general ponen entre cuatro y seis huevos en cada época de cría, aunque en libertad es usual que pongan más. La hembra de agapornis desempeña el papel principal durante el proceso de cría, incubando los huevos hasta el momento en que los polluelos salen del cascarón. A lo largo de este tiempo, el macho se encarga de nutrirla. Más tarde, los cuidados de los polluelos son llevados a cabo por los dos miembros de la pareja. La jaula para agapornis ha de ser de importante tamaño, de manera que el espacio permita que las aves vuelen en su interior. Son recomendables las jaulas de metal, en tanto que son más fáciles de adecentar. Los accesorios para jaulas de agapornis son una parte fundamental en el cuidado de estas simpáticas aves, ya que es esencial estimular su actividad física y mental. En las tiendas de animales vas a poder encontrar una gran variedad de accesorios y juegos para agapornis, como espéculos, perchas, bañeras y plantas ornamentales. Los espejos son especialmente importantes para estas curiosas aves, ya que los necesitarán para no sentirse solos si no tenemos pensado lograrles una pareja. Si quieres saber si tu agapornis es macho o hembra, lo más recomendable es acudir a un veterinario o un especialista, puesto que es muy complicado diferenciarlos a simple vista. El alimento para agapornis debe ser lo más variada posible, incluyendo semillas como el alpiste mijo, el trigo, el maíz y la avena; que aportan las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas que estas simpáticas aves precisan. Asimismo puedes darles pipas de girasol, cacahuetes, colza y piñones ¡por el hecho de que les encantan! Es esencial ofrecerles trozos de fruta fresca y verduras jugosas como la lechuga, el repollo o las espinacas. El calcio es otro de los componentes fundamentales en la nutrición de los agapornis. Por eso, y sobre todo a lo largo de la época de cría, debes aprovisionar la jaula con hueso de jibia, periquito que aparte de calcio aporta otros minerales esenciales. Y QUE TENEMOS QUE DECIR SOBRE LOS PERIQUITOS Los periquitos o bien cotorras australianas son unas aves pequeñas de la familia de los psitácidos que se pueden conseguir en todos los tonos del arco iris. Son pajaritos muy alegres, sociables, les agrada vivir en parejas o conjuntos, pero si deseas que forme un vínculo fuerte contigo y aprenda a hablar o bien silbar, te resulta conveniente tener solo uno. En este caso debes estar seguro de que puedes dedicarle bastante atención. Sus cuidados son relativamente simples y tienen la ventaja de ser resistentes a enfermedades y de adaptarse sin inconvenientes a un extenso rango de temperaturas. Esto los hace unas geniales mascotas para pequeños responsables; son curiosas e inquitas y con paciencia se les puede entrenar a fin de que puedan cogerlos y mimarlos y llegan a transformarse en buenos amigos. La vida promedio de estos pájaros es de nueve años, pero pueden vivir más con buenos cuidados. Para cobijar un periquito precisas una jaula de cuando menos 50×50 cm, pero cuanto más grande mejor, de esta forma tendrá espacio para volar y para colocar diferentes juguetes para entretenerse. El espacio entre los barrotes no debe ser mayor de 1 cm. y es conveniente que haya algunos barrotes horizontales, puesto que le dan la oportunidad de trepar y ejercitarse. De la misma manera que para otras aves, debes poner perchas de diferentes grosores y
texturas, aun alguna rama natural con corteza en una esquina. Si quieres sacar a tu mascota de la jaula se le pueden recortar las plumas para que no pueda escapar volando. Es preciso que añadas elementos interesantes para estimular mentalmente a tu periquito. Puedes usar cuerdas, espejos, juguetes de madera y cualquier otra cosa que no sea tóxica ni peligrosa y le de una alteración interesante a la jaula. Una buena alimentación debe ser variada. Consiste básicamente en una mezcla de semillas y verduras frescas. Si consigues pienso para periquitos es mejor que las semillas, pues no pueden seleccionar solo las que les gustan. De todas maneras hay que agregarle material fresco a diario, como zanahorias, brócoli, mazorca de maíz, espinaca, guisantes y otras verduras y frutas. Las semillas con brotes son una excelente fuente de nutrientes. Los periquitos acostumbran a ser reacios a probar alimentos nuevos, de forma que es mejor ofrecerle pluralidad desde muy pequeños y tener paciencia si deseas hacer cambios en su dieta; piensa que el esfuerzo para darle una buena alimentación bien merece la pena. Para mantener a tu periquito con buena salud durante muchos años es fundamental que te ocupes de la higiene de la jaula. Periódicamente debes hacer una limpieza profunda con un desinfectante apto para empleo en aves. Limpia la base de la jaula, los barrotes y las perchas. Si tienes perchas de madera hay que cambiarlas cuando ya estén muy sucias o bien tengan muescas donde puedan desarrollarse bacterias. Retira los restos de comida fresca tras dos horas para evitar que se descompongan y lava bien los platos de comestible a diario. Dedica al menos 10 minutos al día a relacionarte con tu periquito; enséñale a no tenerte temor y háblale con calma. Utiliza gominolas para aydarte a ganr su confianza. Vas a ver que pronto comienza a imitarte y aprenderá a balbucir ciertas palabras. EL PAJARO JILGUERO El jilguero es un pájaro cantor y una de las mascotas más alegres que puedes tener en tu casa por la felicidad que transmite con su canto. Sin embargo, como cualquier animal, precisa unos cuidados esenciales para que tenga una buena salud y puedas disfrutar de su compañía a lo largo del máximo tiempo posible. A continuación, descubre qué tienes que saber cómo son los jilgueros.
Origen y hábitat del jilguero Si bien el jilguero procede eminentemente de Europa, algunas zonas de Asia y el norte de áfrica, ha llegado a emigrar a Estados Unidos y Australia. Su hábitat natural puede ser diferente, mas, generalmente, este pájaro cantor prefiere instalarse en bosques, zonas con hierba y árboles, parques y jardines. Suele elegir entornos calurosos para vivir, especialmente si hay cardos, su comestible principal. Características físicas del jilguero El jilguero es un ave atrayente y pequeña, que no excede los 15 centímetros. Tiene un plumaje de diferentes colores que llama mucho la atención, y su cabeza está llena de plumas negras que rodean una máscara roja situada en la una parte de los ojos. Una de las cosas que has de saber sobre cómo son los jilgueros es que sus colores pueden mudar en dependencia de si es hembra o macho, siendo el plumaje de los machos más llamativo que el de las hembras. Comportamiento del jilguero La característica por la que son reconocidos los jilgueros es por su bonito canto, que comienza cuando se avecina el buen tiempo, y continúan a lo largo de la primavera y parte de la época de verano. En el mes de marzo, aproximadamente, empieza la temporada de cría cuando las hembras pueden poner hasta un total de siete huevos. Los incuban sin apartarse del nido mientras que los machos las alimentan a lo largo de un par de semanas. Si bien son pájaros que viven en libertad, también son adoptados como mascotas en muchos hogares, ya que se amoldan a la perfección a la cautividad toda vez que reciban unos cuidados esenciales. Cuidados del jilguero en el hogar Antes de adoptar un jilguero como mascota tienes que saber que es un ave a la que le encanta volar, con lo que agradecerá que la dejes libre algún rato por la casa, sosteniendo las puertas y las ventanas cerradas para eludir que se escape.
Cuando vayas a elegir la jaula para tu pequeño pájaro cantor, debes tomar en consideración que esta debe ser de proporciones considerables: las jaulas para pájaros medianas con al menos con 50 centímetros de alto se adaptarán perfectamente a sus necesidades. Dentro puedes instalar ciertos barrotes de madera o bien ramas para que tu jilguero se pose cada vez que vuele. Otros elementos que no pueden faltar en la jaula de tu alegre mascota son el comedero y el abrevadero. Además de esto, un recipiente lleno de agua y que funcione como de bañera puede ser el complemento ideal para la casita de tu colorido chiquitín, puesto que a estos pájaros les encanta salpicar y jugar con el agua. Recuerda sostener siempre y en todo momento la jaula lo más limpia posible, mudar el agua diariamente y retirar los excrementos del suelo para eludir que aparezca alguna infección.