1 / 15

COPIAPOES

COPIAPOES.

durin
Download Presentation

COPIAPOES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COPIAPOES Al igual que los diaguitas, los copiapoes encuentran sus raíces en la cultura Las Ánimas. Sin embargo, ayudados por su ubicación geográfica recibieron influencias de las comunidades de la puna atacameña y de los valles del noroeste argentino, lo que significó el desarrollo de una identidad cultural distinta a los Diaguita.

  2. PUEBLOS ORIGINARIOS INSULARES RAPA NUI Rapa Nui fue poblada desde el 100 d.C. por grupos de navegantes polinésicos que venían de otras islas por el oeste. Según la tradición, el primer líder y rey fue Hotu Matu’a.

  3. Los moai son enormes estatuas de piedra que representaban a los antepasados. Los isleños tallaron su escritura en tablas de madera denominadas Kohau Rongorongo. Ñame, taro, ngaoho, pua El sistema de vida de los isleños se basa en la agricultura, cultivando especies propias de la Polinesia como distintas variedades de ñame, batatas, taro, plátanos, caña de azúcar, calabazas, ngaoho, pua, pía y varios tipos de árboles.

  4. PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE CENTRAL ACONCAGUA Los Aconcagua habitaron la Región Metropolitana y fueron la base de los grupos que los españoles denominaron Picunches. Sin embargo, antes de los Aconcagua compartieron este territorio dos pueblos: Bato y Llolleo. La población Batose agrupó en familias nómades independientes que se movían constantemente por el territorio, conservando una fuerte tradición cazadora recolectora. Tumba Bato Punta de proyectil Bato

  5. Los grupos Llolleo fueron una población más sedentaria. Cultivaron productos como el maíz y la quínoa; cazaron mamíferos marinos, pescaron y mariscaron. Como distintivo usaron collares con cuentas de piedra y de metal. Fragmento de vasija y collar Llolleo Hacia el 900 d.C., hizo su aparición la cultura Aconcagua que, aunque heredera de Llolleo, presenta una gran cantidad de diferencias producto de su interacción con poblaciones del norte y el oeste.

  6. En la parte superior del río Aconcagua, un contacto más cercano con el territorio Diaguita significó que las poblaciones que allí habitaban tenían ciertas diferencias con los Aconcagua. Maka y hacha con influencia Inka Estos grupos fueron influenciados por los Inka, quienes llegaron con colonos diaguitas y se instalaron en ciertas partes del territorio, dependiendo de los recursos que querían explotar para trasladarlos a Cusco. Vasijas Aconcagua

  7. PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE CENTRO SUR MAPUCHES Entre la región del Bío Bío y el seno de Reloncaví viven los mapuches, con antiguas raíces en la zona. A través de la arqueología se ha logrado rastrear los antepasados de la cultura mapuche, los cuales se dividen en dos culturas, llamadas Pitrén y El Vergel. Los grupos Pitrén (100 - 1100 d.C) son los descendientes de los grupos cazadores recolectores nómades más antiguos. Eran expertos en la fabricación de objetos de cerámica, usando una técnica de decoración llamada pintura negativa.

  8. Hacia fines del año 1000 d.C. surgió un grupo diferente denominado El Vergel. Estas comunidades enterraban a sus muertos en grandes urnas de cerámica de color rojo, pintados con pintura blanca y roja. Vivían en grupos familiares, construían sus viviendas cerca de los ríos, aprovechándolos para regar los huertos donde cultivaban papas, quínoa, maíz, porotos y zapallo. También recolectaban productos del bosque y del mar, cazaban y pescaban.

  9. La economía de los grupos mapuche ha variado a través del tiempo. Al contacto con los españoles se basaban en la caza y la recolección de recursos del bosque y del mar, practicaban la agricultura en pequeña escala y tenían al guanaco semidomesticado. El arte mapuche representa la unión de dos formas de ver el mundo: la prehispánica y la española. Un ejemplo es la platería, arte con el cual reemplazaron antiguas joyas de cobre por complejos adornos de plata.

  10. PUEBLOS ORIGINARIOS DEL EXTREMO SUR TEHUELCHES Los tehuelches se organizaban en grupos nómades, se dedicaban a cazar guanacos y ñandúes y recolectaban productos de la costa y del bosque. Luego del contacto con la cultura occidental, introdujeron el caballo a su sistema de vida, lo que significó profundos cambios.

  11. SELK’NAM Vivieron en la Isla Grande de Tierra del Fuego, compuesta por dos grandes áreas: la región de las praderas y la zona boscosa y montañosa. Con un clima crudo e inhóspito, los selk’nam se adaptaron a los largos, húmedos y fríos inviernos del extremo sur de Chile y aprendieron a utilizar al máximo los cortos y frescos veranos.

  12. CHONOS Los chonos usaron como materia prima el hueso, la madera y la piedra para hacer lanzas, puñales, hachas, cuchillos y anzuelos. Tejieron redes, canastos y mantas hechas de fibra vegetal. Los chonos construyeron embarcaciones llamadas dalcas. Eran fabricadas con tres tablas encorvadas para darles forma, las cuales cosían con sogas torcidas de corteza de caña.

  13. KAWASHKAR Los kawashkar o alakalufes eran grupos de navegantes nómades que vivían principalmente en su canoa, circulando por los canales, buscando recursos de isla en isla. Los kawashkar utilizaban embarcaciones llamadas hallef.Las construían con cortezas de árbol que cosían unas sobre otras con nervios de ballenas y enmalladas a modo de concha.

  14. YÁMANAS Los yámanas se dividieron en cinco grupos que usaron distintas partes del territorio. Habrían estado en contacto con los selk’namen Tierra del Fuego y con los kawashkaren los fiordos.. Las canoas que usaban los yámanas estaban hechas de un gran tronco de árbol que era recortado, ahuecado y modelado.

  15. RESUMEN PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Aymaras Resumen Atacameños Changos Copiapoes Rapa Nui Diaguitas Aconcagua Mapuches Chonos Tehuelches Kawashkar Selk’nam Yámanas

More Related