00:00

Ejercicios de Estadística en Pruebas Objetivas

Este documento presenta casos problemáticos relacionados con estadística y pruebas objetivas, donde se abordan temas como interpretación de tablas, escalas de medición, análisis de encuestas y reparto proporcional. A través de preguntas y opciones de respuesta, se busca que los estudiantes refuercen sus conocimientos en estadística para un adecuado desempeño en pruebas objetivas.

duminica
Download Presentation

Ejercicios de Estadística en Pruebas Objetivas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Entrenamiento en pruebas objetivas Estadística

  2. Apreciados docente y estudiantes El familiarizarse con la estructura y funcionamiento de las pruebas objetivas. Con este documento ustedes tendrán la posibilidad de conocer en detalle los principales componentes de los ítems que conforman la prueba objetiva. siguiente entrenamiento está diseñado para que puedan Este entrenamiento ha sido construido con información equivalente a la que se encuentra en las pruebas reales, por lo que se espera que los estudiantes obtengan herramientas esenciales para su apropiado desempeño en las pruebas. ¡Bienvenidos!

  3. Comencemos…

  4. 1. Caso o situación problémica La siguiente tabla muestra el resultado de una encuesta realizada a 20 egresados de la Universidad sobre el número de idiomas que dominan. Numero de idiomas que dominan Numero de egresados 1 8 2 6 3 3 4 2 5 1

  5. Enunciado De la anterior tabla se puede deducir que: Opciones de respuesta a. El 10% de los egresados domina 5 idiomas. b. El 40% domina entre 3 y 5 idiomas. c. El 60% domina 2 o más idiomas. d. El 80% domina 4 o más idiomas. c

  6. 2. Caso o situación problémica Una importante textilería ha elaborado una encuesta con un muestreo aleatorio simple, para saber la aceptación que podría llegar a tener un producto en hombres y mujeres mayores de edad, de niveles socio económicos 2, 3, 4 y 5 de las ciudades de Bogotá, Medellín y Barranquilla; algunas de las preguntas efectuadas y sus posibles respuestas fueron: Edad en años cumplidos (Posibles respuestas: de 18 en adelante). Género (Posibles respuestas: 0 para hombre y 1 para mujer). Nivel Socio Económico(Posibles respuestas: 2, 3, 4 y 5). Sueldo (Posibles respuestas: de cero en adelante).

  7. Enunciado A usted como estadístico de la empresa le solicitan precisar en qué escala fue medido el género. Su respuesta será: Opciones de respuesta a. Nominal. b. Ordinal. c. Intervalo. d. Razón. a

  8. 3. Caso o situación problémica Una microempresa ha realizado un estudio para medir el impacto de un producto que ofrece. Para este estudio se efectuaron encuestas dividiendo la población objetivo en tres grupos. Los resultados fueron los siguientes: Cantidad de personas que conocen que existe el producto pero no lo usan 170 310 180 Cantidad de personas que conocen y usan el producto 110 260 60 Total de personas encuestadas Grupo I 300 600 250 II III

  9. Enunciado Una persona que lee esta información asegura que en el grupo III se conoce más el producto que en el grupo I. ¿Estaría usted de acuerdo con esto? Opciones de respuesta a. No, porque la suma de la cantidad de personas que conocen que existe el producto y las que usan el producto, es mayor en el grupo I que en el III. b. Sí, porque la cantidad de personas que conocen que existe el producto pero no lo usan es mayor en el grupo III que en el grupo I. c. No, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo I corresponde al 21% del total, mientras que en el grupo III corresponde al 16%. d. Sí, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo III corresponde aproximadamente al 96%, mientras que en el grupo I corresponde al 93,3%. d

  10. 4. Caso o situación problémica El Gerente de una empresa de producción ha tomado la decisión de entregar un estímulo económico por valor de $10.000.000 a sus tres mejores trabajadores de acuerdo a su antigüedad en la empresa. La siguiente tabla muestra los trabajadores y el tiempo en la empresa. Trabajador Años en la empresa Diana 10 Andrés 6 Paola 4

  11. Enunciado Si el reparto se realizó proporcionalmente a los años trabajados en la empresa, se pude afirmar que: Opciones de respuesta a. Entre Diana y Andrés recibieron $ 8.000.000. b. Entre Andrés y Paola recibieron $ 6.000.000. c. Entre Diana y Paola recibieron $ 6.500.000. d. Entre Andrés y Paola recibieron $ 4.000.000. a

  12. 5. Caso o situación problémica La siguiente gráfica muestra el número de microempresas fundadas por jóvenes menores de 25 años en algunos países de Latinoamérica. No. de microempresas fundadas por jóvenes 800 710 600 423 347 325 400 240 238 200 0 Argentina Chile Colombia Mexico Peru Venezuela

  13. Enunciado ¿Cuál o cuáles de estos países tiene(n) un número de microempresas fundadas por jóvenes superior al promedio de los seis países? Opciones de respuesta a. México. b. México y Venezuela. c. México, Argentina, Colombia. d. México, Argentina, Colombia y Venezuela. b

More Related