170 likes | 502 Views
Toxicología de los Antisicóticos Atípicos. Paula Ochoa, Germán Pinilla, Verónica Valenzuela. ANTISICÓTICOS: Introducción en 1950.También llamados neurolépticos o tranquilizantes mayores. Usos: *Esquizofrenia (principal)
E N D
Toxicología de los Antisicóticos Atípicos Paula Ochoa, Germán Pinilla, Verónica Valenzuela
ANTISICÓTICOS: • Introducción en 1950.También llamados neurolépticos o tranquilizantes mayores. • Usos: *Esquizofrenia (principal) • Síntomas : *Positivos :desorganización conceptual, ideas delirantes, alucinaciones,etc. • *Negativos : desinterés,expresión emocional reducida, (1/3 pac.) déficit de la atención y de la concentración, • disminución de la sociabilidad,
Antisicótico Convencional: Antagonismo de Receptores D2-dopaminérgicos en el cerebro.
ANTISICÓTICOS ATÍPICOS • Se definen como atípicos en base a criterios preclínicos, clínicos y farmacológicos. • Antagonismo selectivo sobre receptores D2-dopaminérgicos de las áreas mesolímbicas. • El antagonismo sobre los receptores 5-HT2-serotoninérgicos corticales se correlaciona con la eficacia sobre sintomas negativos y mejora del área cognitiva. • Menor incidencia de efectos extrapiramidales. • Tienen mayor eficacia tanto sobre los signos y sintomas positivos como negativos de la esquizofrenia.
Además son antagonistas competitivos sobre una amplia gama de neurorreceptores. 0 = Mínimo o Ninguno; 1+ = Bajo; 2+ = Moderado; 3+ = Alto; 4+ = Marcado.
Efectos Adversos de los antisicóticos atípicos. 0 = Ausente; +/- = Mínimo; + = Leve; ++ = Moderado; +++ = Grave; ? = Datos insuficientes.
Antisicóticos actualmente disponibles para el tratamiento de la Esquizofrenia.
Los antisicóticos atípicos están desplazando a los conven- cionales en la clínica, por ello aumentarán los casos de in- toxicación o sobredosis. • FARMACOCINÉTICA: • Absorción vía oral 2-4 hrs (retardada por antiácidos y anticolinérgicos). • Vida media mayores a 10 hrs (adm. 1-2 v/día). • Son altamente lipofílicos (se acumula en cerebro y tejidos). • Alta unión a proteínas (> 80-90%). • Vd grandes y concentraciones plasmáticas bajas. • Amplio metabolismo de primer paso (Cit. P-450). • Eliminación principalmente urinaria. • No hay correlación entre dosis, [plasma] y efecto terapeut.
Antagonismo relativamente alto sobre Receptores Ejemplos Efectos adversos o tóxicos observados a1-adrenérgicos Clozapina, Olanzapina, Risperidona, Ziprasidona Mareos, hipotensión ortostática, taquicardia refleja, miosis, congestión nasal a2-adrenérgicos Clozapina, Risperidona Efectos simpaticomiméticos (taquicardia) H1-histaminérgicos Clozapina, Olanzapina, Quetiapina Depresión del SNC, estimulación del apetito, hipotensión M1-muscarínicos Clozapina, Olanzapina Toxidrome Anticolinérgico (agitación, visión borrosa, sequedad de piel y mucosas, constipación, midriasis, retención urinaria, etc) Antagonismo parcial sobre receptores M1- y M4-muscarínicos Clozapina Sialorrea FARMACODINAMIA La afinidad relativa de cada agente sobre los distintos receptores determina los efectos clínicos, adversos y toxicológicos.
SOBREDOSIS • Las dosis tóxicas y/o letales son altamente variables y dependen de: • El antisicótico específico. • Presencia de co-intoxicantes (interacciones). • Edad y habituación del paciente (Niños y pacientes no habituados son más sensibles). • Dosis y tiempo de exposición. • Los efectos tóxicos comienzan entre 1 a 2 horas de la ingestión y alcanzan el máximo entre 4 a 6 horas. • Los efectos tóxicos son una exacerbación de los efectos farmacológicos sobre los receptores. • La sintomatología de adultos y niños es similar.
En general se presenta: • Depresión Respiratoria y del SNC (letargia, ataxia, coma profundo). • Miosis (más frecuente) o Midriasis. • Hipotensión Ortostática (más frecuente) o Hipertensión. • Taquicardia Sinusal. • Agitación, delirio. • Sintomas extrapiramidales. • Toxidrome Anticolinérgico. • Raramente: convulsiones, alteraciones de la conducción cardiaca y disrritmias. • Muerte poco frecuente.
DIAGNÓSTICO: • Anamnesis y corroboración con examen físico. • Es muy dificil diagnóstico diferencial con intoxicaciones por: • Antisicóticos convencionales, alcohol, antidepresivos, • antiepilépticos, hipnótico-sedantes, Opiodes • Los exámenes rutinarios de laboratorio sólo sirven para descartar otras posibles intoxicaciones. • Técnicas de identificación son sofisticadas, caras y poco útiles. :
TRATAMIENTO • Mantenimiento y monitoreo de las funciones vitales del paciente. • Alteración estado conciencia o convulsiones: dar O2, naloxona, glucosa y tiamina. • Hipotensión: Posición de Trendelenburg, infusión EV solución salina o Ringer-lactato. Refractaria con agonistas a-adrenérgicos (NA). • Taquicardia sinusal no requiere tratamiento específico. :
TRATAMIENTO • Convulsiones: si es necesario usar diazepam seguido de barbitúricos a dosis estándares. • Efectos extrapiramidales agudos: Tratar con difenhidramina o benzotropina. • Toxidrome Anticolinérgico con QRS estrecho: tratar con benzodiacepinas. (Fisostigmina ?). • Se recomienda hacer lavado gástrico, seguido de administración de carbón activado una vez que el paciente intoxicado a sido estabilizado. • No son útiles hemodiálisis, hemoperfusión, diuresis forzada y alcalinización de la orina. :
CONCLUSIONES • La toxicidad por sobredosis aguda de los antisicóticos atípicos se debe fundamentalmente a una exacerbación de los efectos farmacológicos de estos agentes sobre diversos receptores. • El cuadro clínico se desarrolla rápidamente (entre unas pocas horas de la ingestión) y se caracteriza por ser leve a moderado en severidad. • La sintomatología más característica de la intoxicación com- prende depresión respiratoria y del SNC, taquicardia sinusal, toxidrome Anticolinérgico, síntomas extrapiramidales e hipo- tensión ortostática. • La mayoría de los casos de intoxicación se resuelve sin secuelas si se realizan las medidas generales de soporte de las funciones vitales. :