1 / 20

HELVETICA

HELVETICA.

dinh
Download Presentation

HELVETICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HELVETICA

  2. En 1956Max Miedingerrecibe un encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo era Haas Grotesky se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedingerrediseño la tipografía, convirtiéndola en el "Neue Haas Grotesk".

  3. De 1957 a 1961 el tipoconserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momentoque la FundiciónStempeladquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los diseñosoriginales), los nuevosdueños (particularmente Walter Cunz) decidendesarrollarunaseriecompleta con diferentes pesos, y de renombrarlacomo "helvetica" (en latín, "suiza", adjetivo).

  4. La FundiciónStempel lo lanzacomercialmenteparalasmáquinasLinotype, y en pocotiempo, ayudada de sunuevonombrey de un boom de la exportación del diseñoobjetivo (inicialmentesuizo, luegoconocidocomoEstiloTipográficoInternacional), Helvetica se posiciona entre lastipografíasmásusadas de la historia.

  5. Helvetica es un tipoeficazparausocotidiano, especialmenteparatitulares (pocomenosparacuerpo de texto); suéxito se debe a suestupendaescalabilidad en todotipo de situacionesasícomo a la profusión con quefueusadadurante el período en que la corriente del estilointernacionalmarcó la pauta del grafismo (durante los años 1950yaños 1960).

  6. El epítome de la precisiónminimizadaesatribuido a la apelación de negociosdeseandocomunicarunaincisivayseriaidentidadcorporativa. La adaptación de lastipografíasque no eranlatinas a la estética de Helvetica y el ampliorango de lenguajeespecíficoparacartasyacentosconvirtieron a Helvetica en la tipografíacorporativamásfamosa de los 60’s y 70’s.

  7. El gransaltoque el desarrollotecnológico ha tenidoy la introducción de la computadora personal en 1984revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a lasherramientas del diseñoypara el año1986 Adobe habíalanzadounacolección de tipografíasqueconteníamás de mil tipos, incluyendo la Helvetica Neue.

  8. El efecto del uso de estatipografía era obvio. La aparición de unanuevatecnologíayunasupuestaliberación de las antes indispensables habilidadesbásicas de diseño, nosintroducen en la caída de lasreglasquegobiernan el diseñotipográficomodernista.

  9. A finales de los años 1980, el virus postmodernistaataca con todosupoder: la escenahabíasidodenominadapor un crecimientodesenfrenadoy un caosestilístico - a cadadiseñadorsupropiatipografía.

  10. Características • Kerning/Interletrado[editar] • Helvetica esunatipografíaque, aúndespués de más de 40 años de usoydesarrollo, siguepresentandoseriosproblemas en sutabla de kerning (ointerletrado). Es recomendablequesuuso a tamañosapreciables (titulares, logotipos etc.) se hagausando no un interletradoautomático, sinouno manual (acomodandoletraporletra la secuencia de caracteres, preservando la fluidezóptica).

  11. Justificación • Helvetica (ycasitodaslasfamiliasneolineales, particularmentelas "Grotesk" ylasgeométricas) no se comportanbien en alineamientojustificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) quefragmentan el color tipográfico del texto.

  12. Legibilidad • Aunquevariosexpertosmantienenunaposiciónneutrasobre la cuestión de legibilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tiposhumanistasy los tipos ultra-geométricos, no podemosdejar de criticar el aspecto de sulegibilidad. A tamañospequeños, la tipografía se comporta de maneradefectuosa, fragmentandoópticamente los ejes de lectura. Variosgrandesdiseñadoreshandefendido la Helvetica sólopara el uso en titularesy a grantamaño (entre ellosWolfgang WeingartyPaul Rand)

  13. Espacio • Helvetica (comomuchos de los neolineales) necesitacantidadessuplementales de leading (interlineado) yampliosmárgenes en suuso. Los pesos 25 a 45 se comportanrelativamentemejorque los pesos de 55 en adelante.

  14. Combinacióntipográfica con tipos con remates • Emparejar Helvetica con unatipografía con rematespuedevolverseproblemáticoestructuralmente, Helvetica se acerca de los tiposClarendon del siglo XIX, sin embargo, casinadieusaestacombinación. Las demáscombinacionespresentes en el mercado, no tomangeneralmente en cuentani los aspectosópticos, nilassimilitudesarquitectónicas de lasletras, ni mucho menosaspectoshistóricos. Estohaceque Helvetica sea unafuente mucho mássolitaria de lo queparece.

  15. Helvetica y Arial

  16. Uno de los temasmásactivos en el mundotipográficoes la tensiónexistente entre Helvetica, comotipografía-manifiesto del movimientomodernista, y Arial, unatipografíaomnipresentehoy en día en lascomputadoraspersonales de todo el mundo.

  17. Ariales un clon de Helvéticahecho en 1990por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la FundiciónMonotype (al parecer el diseñofuebasado en un predecesorllamadoMonotype Grotesque 215)

  18. Microsoft, en la primeramitad de los años1990, empezó a incluirArial en un paquetebásico de tipografíasTrue Typeparainternety en el paqueteMicrosoft Office, y de ahísu actual penetración.

More Related