00:00

Keys to Effective Argumentation: A Practical Guide

Learn the fundamentals of constructing compelling arguments, from defining your thesis and supporting premises to avoiding common fallacies. Examples and guidelines illustrate how to strengthen your reasoning and persuade effectively.

Download Presentation

Keys to Effective Argumentation: A Practical Guide

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Anthony Weston Las claves de la argumentación 10ª ed. actualizada Editorial Ariel, Barcelona, 2005.

  2. ¿Qué quiero probar? ¿cuál es mi conclusión? ¿Qué razones o premisas daré a favor de lo que quiero probar (a favor de mi conclusión)? Ejemplo 1: Es bueno ser optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera. (Winston Churchill)

  3. Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado. Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien… (Sherlock Holmes en La aventura de Silver Blaze)

  4. 2. Presenta tus ideas en un orden natural  Todos los hombres son mortales.  Todos los griegos son hombres.  Por tanto: Todos los griegos son mortales.  Todos los griegos son hombres.  Todos los hombres son mortales.  Por tanto: Todos los griegos son mortales. Todos los H son M. Todos los G son H. Todos los G son M. Todos los G son H. Todos los H son M. Todos los G son M.

  5. Si tus premisas son débiles, tu conclusión será débil. Por ejemplo: Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto, parece que los seres humanos no están hechos precisamente para alcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar?

  6. El café despeja la mente / Con la mente despejada se trabaja bien / Trabajando bien se obtienen ganancias / Las ganancias generan felicidad / El que es feliz hace el bien / Hacer el bien te lleva al cielo / Por lo tanto… ¡El Café te lleva al Cielo!

  7. Si no estás seguro de la fiabilidad de una premisa, realiza alguna investigación y/o da algún argumento corto a favor de la premisa.

  8. Evita términos generales, vagos y abstractos.

  9. + No caricaturices a tu oponente. No ridiculices. + Trata de entender las opiniones del otro. + X se opone a cierta tecnología nueva. Entonces, X quiere que volvamos a las cavernas. + X cree en la evolución. Entonces, la abuela de X era un mono. + Tras permitir que sus antaño orgullosos trenes de pasajeros cayeran vergonzosamente en el olvido, Estados Unidos está moralmente obligado a restablecerlos ¡ya!

  10. Utiliza un único grupo de términos para cada idea [no abuses de los sinónimos]

  11. Evita la falacia de ambigüedad. Define cuidadosamente tus términos, y utilízalos como los has definido. Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son “iguales”. Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe pretender que lo seamos. Las mujeres y los hombres no son física ni emocionalmente idénticos. Por lo tanto, las mujeres y los hombres no merecen los mismos derechos y oportunidades.

  12. Julieta , en la obra de Shakespeare, aún no tenía catorce años. Las mujeres judías, durante la Edad Media, estaban casadas normalmente a los trece años. Muchas mujeres romanas , durante el Imperio Romano, estaban casadas a los trece años o incluso más jóvenes. Por tanto, …

  13. Los ejemplos deben ser ciertos (ve la Regla 3). Ahora bien, suponiendo que los ejemplos son ciertos, sigue las siguientes reglas.

  14. No debemos generalizar a partir de un solo caso o ejemplo. Dado un universo pequeño, para generalizar examina todos o casi todos los casos o ejemplos. Dado un universo grande, selecciona una muestra. A mayor tamaño del universo, mayor debe ser el número de casos o ejemplos.

  15. No confíes sólo en el primer ejemplo que te venga “a la cabeza”. Normalmente, tal tipo de ejemplos será de ejemplos sesgados. Lee e investiga.

  16. Sra. Capuleto (madre de Julieta): “Piensa ya en el matrimonio; otras más jóvenes que tú, aquí en Verona, señoras de gran estima, ya son madres. En lo que a mí respecta, yo era tu madre ya por los mismos años en que tú ahora sigues virgen” Shakespeare, Romeo y Julieta I, III. (The Complete Works of William Shakespeare, Avenel Books, New York, 1975. p. 1016 a). Mi traducción.

  17. Varias docenas de barcos y aviones han desaparecido misteriosamente en el Triángulo de las Bermudas… ¡Cuidado con los argumentos del tipo: “conozco a una persona que”! Examina las proporciones subyacentes [los porcentajes pueden ser engañosos].

  18. Pueden llevarte a cambiar tu conclusión. Trata de cuestionar el contraejemplo. El contraejemplo podría confirmar tu conclusión [“más a mi favor”]. Busca contraejemplos para (a) evaluar tus propios argumentos, y (b) para evaluar los argumentos de otros.

  19. 1. La gente lleva su coche a arreglar y a revisar cada pocos meses sin chistar. ¿Y por qué no prodigan los mismos cuidados a su propio cuerpo? 2. Del “derecho de descubrimiento” de América al “derecho de descubrimiento” de Italia.

  20. Las casas hermosas y bien construidas deben tener “creadores”: diseñadores y constructores inteligentes. El mundo es similar a una casa hermosa y bien construida. Por tanto, el mundo también debe tener un “creador”, un diseñador y constructor inteligente.

  21. Selecciona un estilo aceptado para citar, y usa sólo ese estilo a lo largo de todo tu ensayo o trabajo.

  22. No toda fuente bien informada es “una autoridad”. Los conocimientos de las autoridades pueden ser imperfectos. Desconfía de las supuestas autoridades que pretenden saber lo que de ninguna manera pueden saber.

  23. Desconfía de quien tiene mucho que perder, como una buena fuente de información. Desconfía de los grupos de interés. Desconfía del fabricante de un producto. Todos ellos te pueden dar información sesgada. Consulta fuentes genuinamente independientes.

  24. Cuando no hay acuerdo entre expertos, busca la opinión de otras personas u organizaciones calificadas e imparciales. Cuando no hay acuerdo en cuestiones filosóficas o éticas, no basta citar otras fuentes. Hay que analizar los argumentos.

  25. Recuerda las variantes de la falacia ad hominem o contra la persona.

  26. A menudo se da valor causal a la correlación de dos hechos. P. ej. Cierto tipo de alimentación y la longevidad. Muchas veces es difícil saber qué causa qué.

  27. Por ejemplo, entre tomar un desayuno completo y tener una mayor expectativa de vida.

  28. Regla de oro Prefiere las explicaciones que son compatibles con nuestras creencias mejor fundadas. Ejemplo: para explicar los accidentes en el Triángulo de las Bermudas.

  29. La conexión entre A y B podría ser una mera coincidencia. Ejemplo: tomar una pastilla que promete curar muchos males, y curarse de una enfermedad al tomarla.

  30. EJEMPLO A. Ver programas y películas de violencia. B. Violencia en la sociedad.

  31. EJEMPLO A. Leer B. Tener una mentalidad abierta (Examinar si una dirección es más plausible que la otra: de A a B, o de B a A).

  32. EJEMPLO A. Los cruces peatonales B. El número de accidentes

More Related