1 / 75

Desarrollo Local y Regional: problemas y desafíos. Teoría, métodos e instrumentos para su análisis.

Licenciatura en Desarrollo FCS / UDELAR - 2009. Desarrollo Local y Regional: problemas y desafíos. Teoría, métodos e instrumentos para su análisis. Investigador Área de Desarrollo del Instituto de Economía FCEA-UdelaR. Adrián Rodríguez Miranda. Previo:

devorit
Download Presentation

Desarrollo Local y Regional: problemas y desafíos. Teoría, métodos e instrumentos para su análisis.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Licenciatura en Desarrollo FCS / UDELAR - 2009 Desarrollo Local y Regional: problemas y desafíos. Teoría, métodos e instrumentos para su análisis. Investigador Área de Desarrollo del Instituto de Economía FCEA-UdelaR Adrián Rodríguez Miranda

  2. Previo: Breve reflexión sobre la evolución del pensamiento económico sobre el desarrollo. • El “fundamentalismo del capital”: el crecimiento como incorporación cuantitativa de factores productivos. • Cuando en los 60s el progreso técnico toma protagonismo en la “corriente principal”, el mismo aparece como exógeno. • La visión macro del problema que redujo la importancia del enfoque territorial del desarrollo.

  3. Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE) • los procesos de desarrollo local pueden surgir desde un territorio en función de límites previamente determinados, donde incluso el territorio político-administrativo es exactamente el territorio de la experiencia, pero también hay procesos de desarrollo que redefinen o transforman la manera de pensar la unidad territorial de análisis. • Limites político-administrativos • Límites geográficos • ¿Qué más?

  4. Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE) • Unidad de análisis: EL TERRITORIO El territorio es un ámbito geográfico delimitado por un conjunto de relaciones sociales y económicas entre actores e instituciones, que poseen capacidades y conocimientos específicos, compartidos, propios y adquiridos, e interactúan a partir de una tradición, normas y valores comunes, sobre los cuales se codifican y decodifican todos los intercambios. AR(2006)

  5. Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE) • El desarrollo económico de un territorio (regiones, localidades o ciudades, etc.) refiere a un proceso endógeno de acumulación de capital que depende del desarrollo del potencial competitivo del sistema productivo local que, a su vez, depende de la capacidad empresarial local, de la forma en que los actores se organizan para producir, de la introducción y difusión de innovaciones, del rol de las economías de aglomeración (asociado al papel de las ciudades del territorio y sus zonas de influencia) y del marco institucional donde todo esto ocurre. • Vázquez-Barquero (2003) identifica cuatro grandes determinantes de un proceso del desarrollo económico endógeno en un territorio: la innovación, la organización de la producción, las economías de aglomeración y urbanas, y los aspectos institucionales.Estos determinantes deben ser considerarlos desde una perspectiva territorial y actuando sinergicamente.

  6. Economías de aglomeración urbana

  7. ¿Qué son las economías de aglomeración urbana? Mercado de trabajadores, proveedores, insumos, con variedad, especialización y mayor eficiencia En función de las economías de escala y costos de transporte (distancia al mercado) la actividad económica se concentra en centros urbanos, y las actividades conexas a las mismas y servicios de todo tipo las siguen. Círculo que se retro-alimenta Más infraestructura, servicios, mayor atractivo para localización de empresas Los trabajadores se localizan donde está el trabajo Hay más consumidores – mercado más atractivo El mayor mercado permite más escala, mayor posibilidad de especialización de las empresas, ventajas de servicios e infraestructura. Más empresas, más servicios, más variedad de productos Atracción de más consumidores y trabajadores

  8. Rol que juega una localidad en el sistema urbano regional

  9. La innovación

  10. La innovación • Desde una perspectiva schumpeteriana: innovación es la introducción, en una organización o territorio, de una novedad técnica, organizativa, de producto o inputs, así como la penetración en un nuevo mercado o el acceso a una nueva fuente de materias primas o productos intermedios inexplotada. • La innovación es un proceso interactivo que ocurre a partir del relacionamiento de las empresas entre sí y con una multiplicidad de actores que componen su entorno, el cual responde a características históricas e institucionales particulares, permite derivar en el razonamiento de que el mismo debe ocurrir en un espacio geográfico concreto. En sistemas de innovación con bases de conocimiento predominantemente tácitas y fuentes específicas, la proximidad geográfica (la dimensión local y regional) jugará un rol preponderante (Neo-schupmeterianos).

  11. La innovación • “Entorno innovador” o “milieu innovateur”, que tiene su origen en el trabajo de Philippe Aydalot y el GREMI (1984). • Opta por el entorno como unidad de análisis. • Según Méndez (2000), el medio innovador se define entonces como un conjunto de relaciones que intervienen en un área geográfica que reagrupa en un todo coherente:

  12. La innovación…definición entorno innovador • Un substrato territorial de ámbito local, con rasgos de homogeneidad interna y que se comporta como espacio de vida y trabajo para la mayoría de sus residentes. • Un conjunto de actores (empresas, instituciones públicas y privadas, sindicatos, asociaciones de empresarios, centros de investigación, instituciones educativas, etc.) con capacidad de decisión identificados con ese espacio. • Un conjunto de recursos materiales (infraestructuras físicas, técnicas, industriales, urbanas, etc.) e inmateriales (herencia cultural, know how, etc.) que son específicos del territorio en cuestión.

  13. La innovación…definición de entorno innovador • Una lógica de interacción que muestra la capacidad de los actores de llegar a acuerdos (economías de convención). • Una capacidad de los actores, lógica de aprendizaje, que les permite modificar su comportamiento en el tiempo y adaptarse en forma flexible a los cambios en el entorno.

  14. Condiciones para que exista un “entorno” innovador: • Un contexto estructural que es condicionado por la necesidad de abordar estrategias innovadoras competitivas para sobrevivir en mercados cada vez más abiertos. • La existencia de actores locales capaces de concretar condiciones previas favorables y dinamizar el proceso de innovación. • Disminución de los costos de transacción entre empresas y actores. • Mejora de los procesos de aprendizaje y difusión. • Reducción de riesgos y costos asociados al esfuerzo innovador (compartiendo el riesgo y los costos entre varias empresas). • Trabajadores y profesionales altamente cualificados o con un particular saber hacer.

  15. Organización de la producción

  16. ¿Qué organización de la producción es favorable al DETE? • La presencia de un sistema de empresas y emprendedores locales innovadores (en sentido amplio), con un volumen suficiente de relaciones como para poder definirse a sí mismo como sistema, con una cultura de cooperación (compatible a la vez con la competencia) que se manifieste a través de redes (formales o informales) de intercambio y apoyo mutuo tanto en lo productivo, como en lo comercial y lo tecnológico, y una estrategia o proyecto común respaldado por instituciones locales que garanticen el clima de cooperación.

  17. ¿Qué organización de la producción es favorable al DETE? • Especialización flexible • Capacidad de adaptación a cambios en la demanda. • Flexibilización compleja vs simple • Cooperación y Competencia

  18. Las instituciones y el capital social

  19. El papel de las Instituciones“Las reglas de juego” • Según Williamson (1993), los agentes económicos en su problema de minimización de costos, además de considerar sus costos de producción, consideran los costos de transacción. Considerar que hay costos de transacción en la economía supone levantar uno de los supuestos de la teoría neoclásica tradicional: los agentes no actúan en un marco de certidumbre e información completa. • Costos de búsqueda de información • Costos de identificación de la contraparte en las transacciones • Costo de redactar contratos o lograr acuerdos • Costos de definir, transferir y proteger los derechos de propiedad • Costos de monitorear la ejecución de los contratos o acuerdos

  20. El papel de las Instituciones“Las reglas de juego” • Respecto al entramado institucional y su impacto sobre el sistema productivo local, Costamagna (2005) señala la importancia de considerar tres aspectos clave: • Las competencias y el perfil de las instituciones que conforman el tejido institucional (así como las demandas de sus socios, afiliados, o público). • Las relaciones entre las instituciones (cómo circula la información en el entramado) y el grado de cooperación interinstitucional. • Los liderazgos institucionales en el entramado, donde importa analizar la capacidad de los actores líderes de generar iniciativas, lograr consensos, negociar hacia fuera del territorio, e impulsar una visión estratégica de futuro.

  21. El papel de las InstitucionesEl capital social de un territorio • Según CEPAL (2004), el capital social podría entenderse como la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales. • Los recursos asociativos importantes para dimensionar el capital social de un grupo o comunidad, son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación. • La confianza es resultado de la repetición de interacciones con otras personas, la reciprocidad se entiende como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, y la cooperación implica un accionar conjunto para conseguir fines comunes.

  22. Algunos ejemplos …Aplicaciones e instrumentos…

  23. Una aproximación regional tentativa en Uruguay según los determinantes del DETE • Región A: Montevideo, Canelones y Maldonado • Región B: Colonia, Florida, Flores, San José, Paysandú • Región C: Lavalleja, Río Negro, Soriano, Salto. • Región D: Artigas, Cerro Largo, Durazno, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres, Rocha Desarrollo Económico Territorial Endógeno. Teoría y aplicación al caso uruguayo. DT 02/06 Instituto de Economía. FCEA-UdelaR

  24. Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

  25. Algunas experiencias: inversión extranjera (o grandes empresas) Jalisco, México En los 90 se instalan importantes ET de la electrónica, en 1995 esto había generado 25 empresas proveedoras locales. Política / instrumento: Promoción de cadena productiva: Se crea la Cadena Productiva de la Electrónica con la intención de promover el desarrollo de proveedores a partir de grandes ET. Proyecto realizado por: • Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática; Gobierno estatal; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Como resultado las empresas proveedoras locales pasan a ser 112 en 1999 (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001, cap. 8).

  26. Algunas experiencias: proyectos empresarios desde lo local Villa El Salvador (VES), Perú. • Asentamiento de pobladores de escasos recursos con perspectiva de configurar una ciudad dormitorio. Se parte de un territorio con escasas capacidades propias. Se construye desde cero el proyecto de desarrollo: capacidades productivas e institucionales. • Área no tradicional de desarrollo industrial pero con localización ventajosa por proximidad a Lima (capital del país). • Las empresas eran muy pequeñas, trabajo familiar, artesanales, mal equipadas, limitada capacidad gerencial y de organización.

  27. Política/Instrumento: Creación de institucionalidad local y capital social + Parque industrial VES, Perú. Proyecto con fuerte componente de planificación, con intervención y liderazgo clave desde el gobierno central y luego del gobierno local. • La primera etapa comienza en los 70, pero se estanca hasta 1985. • 1986-1991: impulso al parque industrial y cooperación pública y privada (con ONUDI) • 1987: por ley se constituye la Autoridad Autónoma del Parque Industrial del Cono Sur , organismo encargado de la promoción y desarrollo del parque industrial. • 1991-1995: nuevo estancamiento del proyecto, situación general del país y a una crisis de liderazgo del municipio de VES (conflictos internos entre los actores del territorio) • Desde 1995 : liderazgo del Alcalde del Distrito. 1998-2001: se implementa el Plan Integral de Desarrollo de VES al 2005 y luego al 2010. Actualmente Plan al 2021 (M. VES, 2006).

  28. Algunas experiencias: proyectos empresarios desde lo local VES, Perú. Resultados: Aún hay problemas de pobreza, pero es una experiencia exitosa considerando el punto de partida. Éxito: tres décadas de educación, sanidad y servicios a la población, y creación de capital social e institucionalidad para la generación de empleo y condiciones competitivas para las empresas. Parque Industrial: 1200 empresas que producen cerca de 500 productos, 15.000 puestos de trabajo, con una capacidad empresarial local que se ha desarrollado con calidad e inserción exportadora.

  29. Rafaela, Argentina Una ciudad con una importante tradición institucional y productiva previa. Territorio con capacidad de respuesta activa desde el ámbito local. Pero posición de desventaja para la industria (lejos de los centros urbanos mayores nacionales y provinciales), además de ser un área no tradicional de desarrollo industrial. Desarrollo agro-industrial en los 70, pero reto de mantener competitividad del territorio en los 90 y adquirir un perfil industrial complejo. Algunas experiencias….

  30. Rafaela, Argentina. Gobierno local a través de la Secretaría de Programación Económica (creada en 1991) impulsa acciones de coordinación y apoyo con los distintos actores productivos. Se desarrollan programas para Pymes. Importante creación de tejido institucional privado local. Algunos hitos: 1992: los empresarios crean la Fundación para el Desarrollo Regional, para trabajar en capacitación en calidad y mejora continua. 1994: se crea la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región (CAPIR), espacio de representación para las firmas más pequeñas (hasta 10 empleados) 1995: se forma el CITRA (Centro de Innovación Tecnológica Rafaela), que es un centro de la red del INTI que se apoya en instituciones regionales. 1997: creación del Centro Desarrollo Empresarial (CDE), busca mejorar la competitividad de las Pymes, brinda servicios “reales” de apoyo. Algunas experiencias….

  31. Rafaela, Argentina. Resultados: Finalmente surgen promovidos desde el gobierno local el Plan Estratégico Rafaela (PER) para definir de manera participativa y consensuada con las instituciones locales la planificación del desarrollo de la localidad y el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL). Como resultado Rafaela muestra en los 90 un desempeño exportador y competitividad mayor al promedio de su región y el país, con un perfil de inserción externa complejo, con un menor peso de bienes intensivos en recursos naturales. Algunas experiencias….

  32. Rol de algunas (pocas) sociedades rurales que superan la prestación de servicios y el vínculo individual con el productor, para ser generadoras de experiencias asociativas importantes. Ej. Durazno la sociedad rural es ámbito para que surjan proyectos asociativos como el de unos 40 productores que conforman una SA para generar y administrar un corral de engorde o unos 50 que se asocian para formar una cooperativa para una planta de energía a partir de sebo vacuno y/o aceite vegetal. Algunas experiencias en Uruguay

  33. La conformación de un complejo industrial sin precedentes en el interior en los años 40 en Paysandú, al influjo de familias emprendedoras y vinculadas a la inmigración y los vínculos establecidos (franceses en azúcar-cítrus, alemanes en cerveza, italianos en textil, cuero y lana). Con una sociedad local comprometida y que respondió bien al modelo del desarrollo de la gran fábrica. Hoy con ese modelo en crisis Paysandú no ha logrado resolver su futuro, cuenta con tradición y nuevas institucionalidades creadas desde los 90, para enfrentar el reto de una nueva articulación local de actores productivos para el desarrollo. Algunas experiencias en Uruguay

  34. En general, el actor colectivo en el medio urbano es el Centro Comercial (e Industrial) pero salvo excepciones, donde cumple aunque sea en parte un rol de articulador de proyectos y actores (por ej., en Salto con el proy. FOMIN de cluster de turismo), en general prestan servicios de clering, asesoría contable y legal, y un ámbito para informarse cuando las papas queman: reformas impositivas, nuevos requisitos de DGI……No son ámbitos asociativos y cooperativos. Algunas experiencias en Uruguay

  35. Algunas grandes industrias definen desarrollos territoriales y desarrollan según sus necesidades relaciones en el territorio con otras empresas, e incluso con algún actor local en forma individual (ej. madera y forestación), pero sin que las sociedades locales articulen con las empresas y se posicionen frente a ello con una estrategia de desarrollo local (propia). Por último, hay ejemplos de cadenas agroindustriales muy bien articuladas entre los actores de la misma, con asociatividad, cooperación y alta competitividad pero que su articulación al territorio no siempre existe (arroz: Treinta y Tres vs Río Branco) Algunas experiencias en Uruguay

  36. Desarrollo de proveedores a partir de industria lanera en Flores. Articulación de industria frigorífica con productores locales, transporte local de hacienda y otros servicios, en Cerro Largo. Excepción al modelo de enclave de la industria cárnica. Funcionamiento de las cuencas lecheras importantes, Florida, San José, Colonia, con articulación de productores locales y la industria, con organización gremial y niveles locales-nacionales de coordinación, con demandas a las economías locales de servicios e insumos. Algunas experiencias en Uruguay

  37. Experiencias en Uruguay: caso de estudio Treinta y Tres Indicadores de los factores claves del desarrollo: • aglomeraciones urbanas, • articulaciones económico productivas • innovación, • instituciones-asociatividad. Encuestas: • Encuesta sobre flujos de personas (pasajeros de ómnibus de línea y huéspedes de hoteles y posadas) - 400 personas • Encuesta a empresas de la ciudad de TyT – 180 empresas. • Encuesta a establecimientos agropecuarios del departamento de TyT – 119 establecimientos.

  38. El caso de Treinta y Tres. Medio rural. Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

  39. Articulación económica-productiva: ejemplo

  40. Asociatividad-Instituciones: ejemplo

  41. El caso de Treinta y Tres. Medio urbano capital. Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

  42. Articulación económica-productiva: ejemplo

  43. Innovación: ejemplo

  44. Asociatividad-Instituciones: ejemplo

More Related