370 likes | 735 Views
Motivación Extrínseca e Intrínseca. Referencia Bibliográfica. Capítulo 5: Motivación Intrínseca y Tipos de Motivación Extrínseca Capítulo 4: Necesidades Psicológicas Orgánicas. “En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias”.
E N D
www.themegallery.com Referencia Bibliográfica • Capítulo 5: Motivación Intrínseca y Tipos de Motivación Extrínseca • Capítulo 4: Necesidades Psicológicas Orgánicas
“En la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias” www.themegallery.com “Yo creo que el único premio posible es el dinero. Es mucho más decorativo que una estatuilla, porque puedes comprarte un traje de Armani” Pedro Almodóvar
www.themegallery.com Recordemos qué es Motivación • Es un conjunto de procesos • Provee energía • Provee dirección • Nos dirige a un objetivo
www.themegallery.com Tipos de Motivación
www.themegallery.com MOTIVACIÓN • Extrínseca • Surge a partir de incentivos y consecuencias presentes en el ambiente (exterior). • “Haz eso para obtener aquello”. • Implica un medio (comportamiento) para obtener un fin (consecuencia). Intrínseca Inclinación innata de comprometer los intereses propios y ejercitar las capacidades personales para buscar y dominar desafíos máximos.
www.themegallery.com ¿Siempre estamos motivados de manera intrínseca?
www.themegallery.com ¿Qué son y cómo nos motivan los incentivos? • Suceso ambiental que atrae o aleja a una persona de un comportamiento particular • Crean una expectativa de que va a llegar una consecuencia positiva o negativa • Siempre preceden a un comportamiento • El conocimiento de su valor se obtiene a partir del aprendizaje .
www.themegallery.com Diferencias entre Incentivos y Consecuencias
www.themegallery.com Teoría del Condicionamiento Operante (B. F. Skinner)
www.themegallery.com ¿Qué es el Condicionamiento Operante? • Proceso por el que aprendemos y nos comprometemos a realizar comportamientos que produzcan consecuencias agradables o que eviten consecuencias desagradables. • E : R → C
Cualquier suceso extrínseco que aumenta la emisión de un comportamiento www.themegallery.com REFORZADOR • Satisface un déficit • Disminuye una tensión física o emocional • Aumenta una sensación física o emocional agradable • Tiene un valor social • Nos permite acceder a una situación agradable • Se relaciona con alguna situación prohibida ¿Por qué aumenta el comporta-miento?
Tipos de Reforzadores Te ganaste unos besitos por traerme flores y chocolates Reforzador positivo: presencia de un estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una conducta previa Dejaré de gritarte cuando empieces a levantar tu ropa Reforzador negativo: Ausencia que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una conducta previa (conducta de escape)
¿Qué hace que sea eficaz un reforzador? • Calidad • Inmediatez • Ajuste persona/reforzador/tiempo • Intensidad • Valor percibido por el receptor
CASTIGO www.themegallery.com Cualquier estímulo ambiental (externo) que cuando se presenta, disminuye la probabilidad de que el comportamiento que produjo tal estímulo ocurra en el futuro.
Tipos de Castigos Te pego para que no vuelvas a llegar tarde Castigo I: presencia de un estímulo que disminuye la probabilidad de ocurrencia de una conducta previa Te quito tu Nintendo porque hiciste un berrinche Castigo II: Ausencia o retiro de un estímulo que disminuye la probabilidad de ocurrencia de una conducta previa
www.themegallery.com Deterioran la calidad del aprendizaje ¿Porqué no usarmotivadores extrínsecos? Obstaculizan la autorregulación autónoma Dificultad de conocerquenos motivaintrinsecamente Se olvida la importancia que tiene el comportamiento esperado Hay mejoresformas de generarmotivación
www.themegallery.com Función cognitiva de las consecuencias • Las consecuencias (recompensas o castigos) tienen una función de retroalimentación o informativa. • A partir de ellas sabemos si estamos realizando bien o mal un comportamiento
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA www.themegallery.com
www.themegallery.com AUTODETERMINACIÓN • Cuando percibimos que nosotros somos los que decidimos realizar un comportamiento. • Percibimos que nuestro comportamiento es acorde a nuestros intereses, preferencias e intereses. • Esto provoca que nos involucremos en una actividad, aún sin haber una recompensa o castigo.
www.themegallery.com Elementos de la Autodeterminación • Origen de la causa de nuestro comportamiento (interno o externo) • Estar en ambientes que favorecen la autodeterminación • Sensación de libertad (en lugar de coerción)
www.themegallery.com 1. Toman en cuenta tus puntos de vista ¿Cómo son los ambientes que generan autodeterminación? 2. Incitan a que elijas y tengas iniciativa 3. Hacen saber las razones de las reglas, normas o límites 4. Hay una comunicación basada en la retroalimentación positiva no controladora
www.themegallery.com COMPETENCIA • Relacionado con el deseo de ejercitar capacidades y habilidades propias • Proporciona Motivación para buscar y superar desafíos óptimos (retos adecuados a nuestro desarrollo) • Se refuerza o debilita a partir de nuestra historia personal de experiencias competentes
www.themegallery.com Teoría del fluir (flow)
www.themegallery.com ¿Qué es la sensación de Flow o Fluir? Fuente: Revista Muy Extra Psicología • Estado en el que uno se siente totalmente absorto en una actividad que disfruta • El tiempo parece volar y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden sin pausa. • La persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. • En este estado se experimenta una enorme satisfacción, no necesariamente parecida a la de la felicidad estática.
www.themegallery.com Características del FlowFuente: Revista Muy Extra Psicología • Equilibrio entre desafío y habilidades. • No hay miedo al fracaso. • La autoconciencia disminuye. • Lo que hacemos y pensamos están unidos. • Hay retroalimentación. • Lo que hacemos nos sorprende continuamente (sensación de descubrir algo nuevo). • Se distorsiona el sentido del tiempo. • Las distracciones son eliminadas de la conciencia.
www.themegallery.com Relajación Aburrimiento
¡ Gracias ! www.themegallery.com