1 / 18

Rhipicephalus sanguineus

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS. Africa. Hyalomma marginatum ( ♂♀ ). España. Ixodes ricinus. Rhipicephalus sanguineus. Más importantes en Europa Otras viriasis (enfermedad de Congo-Crimea, fiebre de Kyasanur...).

davis
Download Presentation

Rhipicephalus sanguineus

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS Africa Hyalomma marginatum (♂♀) España Ixodes ricinus Rhipicephalus sanguineus

  2. Más importantes en Europa Otras viriasis (enfermedad de Congo-Crimea, fiebre de Kyasanur...)

  3. La vida media de una garrapata puede exceder los 3 años, dependiendo de las condiciones climáticas. Los tres estadios del vector pueden estar infectados pueden transmitir la infección a sus crías por vía transovárica (muy peligroso). Pueden sobrevivir a temperaturas de hasta -7ºC, recuperando la actividad vital a los 4-5ºC. Son muy sensibles a cambios de temperatura pequeños. Isotermas de 2ºC condicionan la transmisión en África del sur y este. La disminución de la humedad reduce la viabilidad de los huevos. Un leve cambio climático podría aumentar la población de garrapatas, extender el período estacional de transmisión y desplazar la distribución hacia zonas más septentrionales.

  4. La posibilidad de transmisión también depende de los huéspedes vertebrados Roedores Insectívoros Lagomorfos Ungulados Pájaros Lagartos En USA hay algunos lagartos que son refractarios a la B. burgdorferi

  5. ENCEFALITIS. ENFERMEDAD DE LYME. RICKETTSIOSIS EN EUROPA Garrapatas importadas se podrían adaptar al clima nuevo y transmitir enfermedades. La incidencia de encefalitis por garrapata en Suecia se ha incrementado sustancialmente desde mediados de 1980. Ixodes ricinus se han extendido más al norte, debido al aumento de la temperatura. Desde los años 90 se han establecido garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus en el sur de Suiza, habiéndose demostrado que están infectadas por rickettsias causantes de fiebre botonosa mediterránea y fiebre Q21.

  6. EN ESPAÑA La fiebre botonosa y la borreliosis de Lyme son endémicas Garrapatas mas difundidas: Rhipicephalus sanguineus, la garrapata común del perro implicada en la transmisión de la Fiebre Botonosa Mediterránea. Su presencia no depende directamente del clima, sino de las urbanizaciones y construcciones periurbanas-rurales que favorecen su desarrollo y colonización. Ixodes ricinus implicada en la transmisión de la enfermedad de Lyme (cornisa Cantábrica, Rioja, Guadarrama, norte de Cáceres). El cambio climático previsto puede dar lugar a la extinción de esta garrapata El cambio climático previsto mantendría aún más alejados los focos de encefalitis trasmitida por garrapatas en España. Es de temer que las garrapatas africanas (Hyalomma marginatum, Hyalomma anatolicum) puedan invadirnos y podrían estar implicadas en la transmisión de la fiebre viral hemorrágica de Congo-Crimea.

  7. Enfermedades infecciosas y parasitarias cuya epidemiología puede verse afectada en España por el cambio climático Lopez Velez y Molina Moreno, Rev. Esp. Salud Pub. 2005

  8. Los roedores pueden abrigar a otros vectores como garrapatas y pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis ....) que transmiten la peste y el tifus murino. Además, pueden ser huéspedes o reservorios de varias enfermedades como leptospirosis, fiebres virales hemorrágicas (Junin, Machupo, Guaranito, Sabia, Lassa), hantavirosis, himenolepiais…. Tanto la población de roedores silvestres como la posibilidad de contacto entre roedor- humano en las zonas urbanas están muy influenciados por los cambios ambientales. Periodos de sequía que podrían disminuir el número de predadores naturales de roedores y los periodos de lluvias subsiguientes podrían dar lugar a un aumento de la población de roedores. Xenopsylla cheopis Ctenocephalides felis

  9. RODENTS IN EUROPE Rodents continue to live in close association with humans, and their numbers are on the increase in many areas of Europe, possibly because of milder winters in recent years. Forest rodent dynamics vary spatially across Europe, dependent upon forest structure, predator associations, snow conditions and periodic heavy cropping of forest trees (‘masting’). Rodents carry a range of bunya- and arena viruses that are far more widespread than was thought even a few years ago. These viruses are excellent examples of zoonoses that periodically spill over into human populations, with devastating effects. En el sur de EE.UU. se desató una epidemia muy grave de hantavirosis humana a principios de los años 90, asociada a un incremento inusual (de hasta 10 veces) de la población de roedores reservorio natural de hantavirus (Peromyscus sp). La causa fue el cambio climático antes descrito. En España se han detectado hantavirus en zorros y en roedores y en sueros de humanos.

  10. PESTE NEGRA Devastó Europa y Asia a medianos del siglo XIV (1347-1351) provocó la muerte de un tercio de la población europea. Causada por la bacteria Yersiniapestis. Los roedores (Rattusrattus) actúan de huéspedes. En la edad media se pensó que la enfermedad estaba causada por los gatos y los mataron, con lo cual consiguieron una mejor reproducción de las ratas. Durante los primeros días de infección las personas no manifestaban síntomas pero a los 4-7 días morían. Se presentaban hemorragias subcutáneas de color negro. De aquí el nombre de peste negra.

  11. Datos dendográdicos y de testigos de hielo indican una fuerte caída de temperaturas dentro de los 5 años de inicio de la pandemia de plaga (plaga de Justiniano) de 1540. También hubo épocas muy húmedas en verano y primavera en Asia Central, la zona donde probablemente se originó esta plaga. Hubo emergencias de peste en los años 1855-1870 en China, que también eran más húmedos y cálidos que lo normal. En el subcontinente indio también hubo episodios de peste en 1896 y 1920. Dichos episodios de peste se detuvieron cuando las temperaturas llegaron a valores de 29.4-32.2ºC. La mayoría de epidemias se producen entre 24-27ºC. No se producen episodios de peste por debajo de 13ºC o por encima de 27ºC. La transmisión también depende de la posibilidad de reproducción del huésped (roedores, gerbos en Kazakhstan) Las pulgas pueden permanecer en madrigueras durante mas de un año sin alimentarse, lo que les da gran capacidad de supervivencia

  12. TIFUS, TIFUS MURINO Ojo, fiebrestifoideascausadas por salmonelas (no confundir). Tifus murino, Tifus exantematoso, tifus endémico. Causados por Rickettsias. Se transmite por pulgas (endémico). El huésped son ratas. Tifus epidémico, se transmite por piojos del cuerpo (no de la cabeza) Los síntomas se parecen a los del picor ocasionados por sarampión o rubeola y estáncausados por la vasculitis que provocan las rickettsias. Fiebresaltas. Dolores de cabeza. Se cura bien con antibióticos. Si no se trata con éstos es mortal. En las guerras era una enfermedadmuycomún en los ejércitos. Sitio de Granada. Bandocristiano: 3000 muertos por acciones de guerra, 17000 muertos por tifus epidémico. En la retirada del ejércitonapoleónico de Rusiamurieron mas soldados por este tifus que por acciones de los rusos. Años de la postguerra española. Alta mortalidad. El tifus epidémico se conoce como la fiebre de las prisiones o fiebre de los galeotes (contagio por los piojos). En Inglaterra se ha descrito que en el siglo XVII habíacontagios entre condenados y tribunales. Charles JulesHenriNicolle. Microbiólogofrancés. Instituto frances de Túnez. Descubrió que el tifus epidémico se contagiaba por piojos. Vió que la higiene prevenía el contagio. Premio Nobel medicina 1928.

More Related