1 / 113

Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos

Curso-Taller de capacitación y asistencia técnica. Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos. Liberia (Guanacaste, Costa Rica) 21 al 25 de abril de 2014. Dra. Marta Paris FICH-UNL parismarta@gmail.com.

darena
Download Presentation

Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso-Taller de capacitación y asistencia técnica Estrategias para el manejo, monitoreo y gestión de acuíferos Liberia (Guanacaste, Costa Rica) 21 al 25 de abril de 2014 Dra. Marta Paris FICH-UNL parismarta@gmail.com

  2. La protección de las fuentes de abastecimiento de agua debe contemplar :su calidad y cantidad,al pozo y al acuífero.

  3. La protección de las fuentes de abastecimiento de agua debe contemplar :su calidad y cantidad,al pozo y al acuífero.

  4. El rendimiento sostenible del acuífero En ciertas ocasiones, la explotación no controlada de los acuíferos ha llevado a:

  5. El rendimiento sostenible del acuífero

  6. El rendimiento sostenible del acuífero

  7. El rendimiento sostenible del acuífero Para ello es necesario conocer: El almacenamiento del acuífero y el movimiento del agua en el acuífero (escala del flujo). La relación con las aguas superficiales, con otros acuíferos de diferente calidad y el clima (recarga y descarga). Caracterización de la demanda.

  8. El rendimiento sostenible del acuífero Escala del flujo

  9. Restricciones en los esquemas de explotación

  10. Restricciones en los esquemas de explotación Tasa y ocurrencia espacio temporal de la recarga y de las extracciones Escala del flujo Tipo de acuífero Geología Nivel (reservas), Calidad

  11. Tener en cuenta la dinámica temporal del sistema y la representatividad de los estudios disponibles y/o realizados. • Tiempo (variabilidad intra anual e inter anual, tendencias) • Métodos de balance (modular, seriado, estimación de la ETP, cálculo de la escorrentía superficial que compone el exceso, estimación de los parámetros que caracterizan la humedad del suelo) • Evaluar otros métodos para cuantificar la recarga (en cantidad y ocurrencia espacial y temporal) • Cuantificación de la demanda (medición de todos los usos) • Planteo de escenarios de explotación (modelación matemática)

  12. Conocimiento del sistema hidrogelógicoambiental y capacidad técnica (REQUISITOS) Indicador: profundidad del nivel de agua (MONITOREO-mediciones sistemáticas!!) Escenarios Regulaciones, normas, agencias de control, equipamiento y capacitación, concientización, indemnizaciones, áreas de restricción de uso, etc. (GESTIÓN) Cantidad de pozos, caudales de explotación, horas de funcionamiento, otras fuentes de agua, impacto de la importación de agua, etc. (MANEJO)

  13. La protección de las fuentes de abastecimiento de agua debe contemplar :su calidad y cantidad,al pozo y al acuífero. PPP Vulnerabilidad a la contaminación Amenazas – Peligro de contaminación

  14. Quién se debe ocupar de la protección del recurso (acuífero) y de las fuentes de abastecimiento de agua (pozos)????Cuestión de escala . . .

  15. Lecturas complementarias/guia proteccion de la calidad del agua subterranea: Sp_Groundwaterquality_web.pdf

  16. Protección de las captaciones – OPS/HEP/99/36, marzo 1997

  17. ES NECESARIO PROTEGER LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

  18. Perímetros de Protección de Pozos “ESCUDO PASIVO” contra la contaminación

  19. Perímetros de Protección de Pozo (PPP) Son áreas definidas alrededor de una fuente de abastecimiento sea pública o privada en donde se presta especial vigilancia a las actividades que pueden constituir una amenaza de contaminación de las fuentes de agua. Lecturas complementarias/guia proteccion de la calidad del agua subterranea: Sp_Groundwaterquality_web.pdf

  20. Objetivos de los PPP • Delimitar zonas que den un tiempo para intervenir con medidas de prevención y/o remediación. • Delimitar zonas en la cual el contaminante se atenúe antes del pozo. • Ordenar el uso territorial en las cercanías de las obras de captación para su protección.

  21. Consideran: • Contaminantes que decaen con el tiempo, donde el tiempo de residencia en el ambiente subterráneo es la mejor medida de protección • Contaminantes no degradables, donde se debe considerar la dilución que depende de la trayectoria del flujo

  22. Protección de las captaciones – OPS/HEP/99/36, marzo 1997

  23. Los perímetros, áreas o zonas de protección de fuentes deberían ser tenidas en cuenta también para las fuentes destinadas a otros usos potencialmente susceptibles a la contaminación. Especialmente las aguas minerales naturales envasadas que no reciben ninguna desinfección.

  24. Por lo general . . . Implican restricciones en el uso del territorio y de los cursos de agua

  25. restricciones de uso de agua y/o del territorio • Indemnizaciones • cambio de procesos productivos • traslado de actividades • cambio o traslado de fuentes de abastecimiento • uso de técnicas de riego más eficiente • cobro de tarifas • Multas • Reglamentaciones con disposiciones técnicas para construcción de pozos y obras de toma, conducción y tratamiento

  26. Para eliminar completamente el riesgo de una contaminación inaceptable de una fuente de agua potable, todas las actividades potencialmente contaminantes deberían ser prohibidas (o completamente controladas) dentro de toda el área de captura de la recarga a esa fuente.

  27. Área total de captura de la fuente Recarga

  28. Área total de captura de la fuente Se determina por medio de las trayectorias de flujo subterráneo (isopiezas o isofreáticas) y el conocimiento de la hidrogeología local y/o regional.

  29. Sin embargo, esto será frecuentemente imposible o antieconómico, fundamentalmente por las presiones socio-económicas para lograr mayor desarrollo. • Por lo tanto se requiere contar con alguna división de la zona de captura, de modo que las restricciones más estrictas al uso del territorio sean solamente aplicadas en aquellas áreas más próximas a la fuente.

  30. Esta subdivisión podría basarse en diferentes criterios: • Distancia horizontal • Tiempo de flujo horizontal • Porcentaje del área de recarga • Capacidad de dilución y/o atenuación de la zona saturada

  31. Pero en general se considera que una combinación de criterios de tiempo de flujo (horizontal) y distancia del flujo es la más apropiada.

  32. Se pueden establecer así una serie de áreas o zonas generalmente concéntricas con la perforación sobre la base del conocimiento de las características hidrogeológicas locales (y/o regionales). En las cuales se definen distintos niveles de restricciones, controles, monitoreo, etc.

  33. Área Total de Captura de la Fuente Área de Protección Microbiológica Zona Operacional del Pozo

  34. Área Total de Captura de la Fuente Área de Protección Microbiológica Zona Operacional del Pozo

  35. Zona Operacional del Pozo El perímetro de protección más interior es la zona operacional del pozo. Comprende una pequeña área de terreno alrededor de la propia fuente de abastecimiento. Es deseable que esta área sea propiedad y este bajo el control de la persona (ente, empresa) que realiza la explotación.

  36. Zona Operacional del Pozo En ella no se deberían permitir actividades que no estén relacionadas con la extracción misma del agua y aun así estas actividades necesitan ser evaluadas y controladas cuidadosamente para evitar que los contaminantes alcancen la fuente (establecer protocolos de operación)

  37. Zona Operacional del Pozo Por ejemplo, deberían tener un piso de concreto tipo plataforma sobre elevada con drenajes perimetrales, para: prevenir la infiltración en los terrenos cercanos a la perforación de aceites y sustancias químicas utilizados en el mantenimiento de la bomba y, la llegada del escurrimiento de áreas vecinas. Tener cerco perimetral para prevenir la invasión de animales y el propio vandalismo, la colocación de una cerca perimetral en esa zona es una práctica usual. Proteger estas instalaciones de las inclemencias climáticas y en áreas rurales de la aplicación de agroquímicos.

  38. http://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/PEAG/2_9_DEF_PERIM_PROTEC.pdfhttp://www.chguadiana.es/corps/chguadiana/data/resources/file/PEAG/2_9_DEF_PERIM_PROTEC.pdf

  39. Zona operacional del pozo dimensionada y protegida en forma inadecuada, amenazada por riego agrícola con aguas residuales urbanas

  40. Zona operacional del pozo en un área rural forestada, bien diseñada y mantenida.

  41. Zona Operacional del Pozo La dimensión de esta zona es siempre algo arbitraria y depende de la naturaleza de las formaciones geológicas locales, aunque es altamente recomendable un radio de por lo menos 10 metros. Sin embargo, se deberían llevar a cabo inspecciones detalladas de la condición sanitaria en un área con un radio de 200m o más.

  42. Área Total de Captura de la Fuente Área de Protección Microbiológica Zona Operacional del Pozo

  43. Área de Protección Microbiológica Prevenir la ingestión de agua subterránea contaminada con bacterias, virus y parásitos patógenos es de fundamental importancia. Estos patógenos ingresan a los acuíferos someros desde tanques sépticos, letrinas, drenajes o cursos superficiales con aguas contaminadas.

  44. Área de Protección Microbiológica En casi todas las formaciones excepto en las más vulnerables la capacidad de atenuación natural de la zona no saturada o las capas semiconfinantes confieren una protección al acuífero contra la contaminación que se dirige hacia él.

  45. Área de Protección Microbiológica Esta zona se determina en función de la distancia equivalente a un tiempo de flujo horizontal promedio en la zona saturada del acuífero. 10 días 50 días 400 días 500 días

More Related