1 / 29

PLAN DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ACCIÓN 4 CSCAE Curso 6. DB SE SE + AE y A.

PLAN DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ACCIÓN 4 CSCAE Curso 6. DB SE SE + AE y A. D ocumento B ásico SE y AE Seguridad Estructural y Acciones en la Edificación Aplicación Práctica. Ponente: Antonio González Sánchez Doctor Arquitecto

dahlia
Download Presentation

PLAN DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ACCIÓN 4 CSCAE Curso 6. DB SE SE + AE y A.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ACCIÓN 4 CSCAE Curso 6. DB SE SE + AE y A. Documento BásicoSE y AE Seguridad Estructural y Acciones en la Edificación Aplicación Práctica. Ponente: Antonio González Sánchez Doctor Arquitecto Profesor T.U. en el Área de MMCT de Estructuras Universidad de Alicante

  2. 3. DB SE y AE. Aplicación Práctica. 3.1. Definición Geométrica de una Estructura de Edificación. Se va a analizar las cargas sobre una estructura de edificación con las siguientes características: • DATOS: • Edificación abierta, situada en el litoral de Alicante. • Estructura totalmente de Hormigón Armado (H.A.); HA 25 para la estructura aérea y HA 30 para la cimentación. • Consta de 10 plantas sobre rasante y un sótano. • Forjado unidireccional con vigas planas, y cimentación sobre losa de cimentación. • Canto del forjado 27 cms (22+5 cms). ((L=500)/20 = 25; se ha redondeado a 27 cms.) • Peso propio del forjado 3,35 KN/m2. (335 Kp/m2). • DATOS SISMICOS: • Aceleración básica: ab=0,14.g (Alicante/Alacant). • Coeficiente de contribución (cercanía a la falla de las Azores); K=1. • Coeficiente cronológico: Construcción de importancia normal: ρ=1. • Coeficiente de terreno; Terreno Tipo II; C=1,3. • Reducción de las sobrecargas, 0,5; viviendas. • Periodo fundamental de vibración de la estructura: T1=TF=0,09.n=0,09.10=0,9 segundos. • Amortiguamiento; Ω=5%. • Coeficiente de ductilidad; μ=2, ductilidad baja. • Método simplificado NCSE 02, fuerzas estáticas equivalentes.

  3. Planta de estructura tipo.

  4. Axonométrica estructura

  5. Acciones consideradas:

  6. No se han considerado las acciones reológicas por retracción y fluencia del HA, ya que se han hecho las juntas de hormigonado pertinentes. Tampoco se ha considerado las acciones térmicas por no tener ninguna dimensión mayor de 40 m. Caso de sobrepasar este valor de 40 metros, es recomendable disponer de JDE, para no considerar esta hipótesis. Como acción accidental, se ha considerado el Sismo, con los datos indicados para la ciudad de Alicante. Como sobrecarga de viento se han considerado los siguientes valores según CTE DB SE AE: Esbeltez del edificio en la dirección “Y” del viento: Situación borde del Mar Grado Aspereza I Barlovento abajo del edifico: Barlovento arriba del edifico: Sotavento abajo del edifico: Sotavento arriba del edifico: Estos valores de empuje del viento han aumentado notablemente en algunos casos (del orden del doble o más), con respecto a la NBE AE 88. Para el caso que nos ocupa, se tienen 254 Kpm2 en la parte más alta del edificio; lo que equivale a una velocidad del viento de 227 Km/h (Huracán)

  7. Pórtico Y2, definición geométrica: Geometría pórtico Y2

  8. Pórtico Y2, Hipótesis 1, Verticales permanentes: Cargas Momentos Flectores Cortantes Normales

  9. Pórtico Y2, Hipótesis 2, Verticales variables: Cargas Momentos Flectores Cortantes Normales

  10. Pórtico Y2, Hipótesis 3, Viento +Y: Cargas Momentos Flectores Cortantes

  11. Pórtico Y2, Hipótesis 4, Viento -Y: Momentos Flectores Normales Desplazamientos

  12. Pórtico Y2, Hipótesis 5, Sismo +Y: Cargas Momentos Flectores Cortantes

  13. Pórtico Y2, Hipótesis 5, Sismo +Y: Normales Desplazamientos

  14. Se va a dimensionar la viga que va del pilar P8 al pilar P14, del forjado F6, y el soporte P2 de planta baja que va del F1 al F2. Capacidad portante; para dimensional a flexión la sección “B” en ELU, las combinaciones serian: Situación persistente o transitoria.

  15. Capacidad portante; para dimensional a flexión la sección “B” en ELU, las combinaciones serian: Situación accidental sísmica. La combinación más desfavorable para el dimensionado de la armadura de negativos en el apoyo “B” sería la de la acción sísmica: Habría que comprobar ahora el valor del momento positivo en el apoyo “B”, ya que el momento flector producido por el sismo cambia el signo del flector en el apoyo:

  16. Saldría una sección con el siguiente armado para la viga tipo:

  17. Aptitud al servicio: Desplome total (acciones de corta duración que pueden resultar irreversibles): Los desplomes producidos por las cargas verticales, son pequeños, el desplome producido por la acción del viento (H3 y H4) se sumaria al desplome de las cargas verticales. Casi cumple, esta en el limite, habría que rigidizar un poco la estructura Si se considera ahora el desplome producido por el sismo: Con un sismo de cierta importancia nunca va a cumplir. Se ha incluido sólo el desplome total producido por el sismo.

  18. Aptitud al servicio: Flecha activa a tiempo infinito, tipo casi permanente:

  19. Flecha total instantánea en centro luz. Inercia bruta sección H.A. Inercia efectiva sección H.A. Flecha total instantánea más diferida en centro luz. Flecha total activa en centro luz.

  20. Se va a dimensionar ahora el soporte P2 de planta baja que va del F1 al F2. Para los axiles el criterio de signos que se sigue para esfuerzos internos, es el clásico de la Resistencia de Materiales, positivo tracción, negativo compresión.

  21. Capacidad portante; para dimensional a flexo-compresión el soporte en ELU, las combinaciones serian: Situación persistente o transitoria. La Combinación más desfavorable es: Nd=-3702 KN Md=326 KNm El armado del soporte sería: Nd=-3702 KN Md= 326 KNm As,total.fyd=1661,68 KN (4Ǿ25+8Ǿ20)

  22. Situación accidental sísmica. La Combinación más desfavorable es la sísmica: Nd=-3523 KN Md=683 KNm El soporte no se descomprime. (-1983-0,3.544+996=-1150,2) El armado del soporte sería: Nd=-3523 KN Md= 683 KNm As,total.fyd=2878,57 KN (10Ǿ25+10Ǿ20)

  23. Impacto de vehículos en los soportes de sótano. El máximo momento producido es sobre 20KNm, esto da un armado adicional en los soportes de planta baja del orden: Añadiendo 2Ǿ12 ó 2Ǿ 16 por cara en los soportes de planta sótano, son suficientes para absorber el impacto de los vehículos. Se podría mejorar añadiendo una armadura de piel en el recubrimiento.

  24. Comprobación del CTE DB SI, para la estructura de H.A.: Según Tabla 3.1, del DB SI, al ser una edificación residencial se necesitan en el sótano una R120, y al tener la altura de evacuación mayor o igual a 28 m (estrictamente serían 27 metros), el resto de la estructura también necesita una resistencia al fuego R120. Basándose en las tablas del Anejo C, para estructuras de H.A., se tiene que:

  25. PLAN DE FORMACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ACCIÓN 4 CSCAE Curso 6. DB SE SE + AE y A. Gracias por la atención prestada.

More Related