1 / 55

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN EL MONITOREO DE POLÍTICAS

ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL CON ENFOQUE DE GENERO Bethsabé Andía P. Arlette Beltrán B. Agosto 2002. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN EL MONITOREO DE POLÍTICAS.

dafydd
Download Presentation

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN EL MONITOREO DE POLÍTICAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL CON ENFOQUE DE GENEROBethsabé Andía P.Arlette Beltrán B.Agosto 2002

  2. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN EL MONITOREO DE POLÍTICAS Los presupuestos municipales reflejan las prioridades de los gobiernos locales, determinando el acceso de la ciudadanía a bienes y servicios públicos. Dado que los hombres y las mujeres desempeñan diferentes roles sociales y económicos, y que generalmente ello implica un menor acceso a los recursos para las segundas, un presupuesto supuestamente neutral al género termina siendo indiferente a él.

  3. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN EL MONITOREO DE POLÍTICAS Es por ello que el análisis de los presupuestos con una perspectiva de género se convierte en una herramienta poderosa de rendición de cuentas y una forma de iniciar un proceso de formulación del mismo considerando dicha dimensión.

  4. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO CON ENFOQUE DE GÉNERO? Un análisis del presupuesto con un enfoque de género consiste en determinar si éste integra los temas de género en todas las políticas, planes y programas o si, debido a una supuesta neutralidad de género y un enfoque tradicional de los roles de las mujeres, no se consideran sus derechos y necesidades.

  5. DATOSSOCIALESY ECONÓMICOSDEVES • El distrito de Villa El Salvador (VES) , situado al sur de la ciudad de Lima, fue creado en 1971, aunque fue reconocido como tal en 1983. • A Junio de 1998, VES tenía una población de 324,907 habitantes, de los cuales 51.14% eran mujeres. • De los 56,097 hogares del distrito, el 48.4% tienen al menos una o más necesidades básicas insatisfechas. • Según el censo de 1993, de cada 10 analfabetos en el distrito, 6.5 son mujeres.

  6. DATOSSOCIALESY ECONÓMICOSDEVES • Existen 45,682 mujeres en edad fértil en pobreza y 28,431 en extrema pobreza. Se estiman que en promedio se tienen 7,433 madres gestantes al año. • Según el mapa de pobreza de 1994, la tasa de actividad de la PEAdel sector femenino de 15 y más años era de 32%,mientras que en el caso de los hombres ésta alcanzaba 68% . • El Parque Industrial genera más de 12,000 puestos de trabajo permanentes y 25,000 puestos de trabajo estacionales. De estos totales, un aproximado de 20% le corresponde a las mujeres.

  7. MARCO LEGAL • Se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Gestión Municipal del Estado. • Los recursos del municipio provienen de diversas fuentes. Una de ellas es el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN): transferencia del gobierno central que, hasta el año pasado, debía utilizarse por lo menos en un 70% en gastos de inversión tangible e intangible. • Desde el 2000 VES cuenta con un proceso de presupuesto participativo, que se rige por una Ordenanza y un Reglamento específicos. En él se debe decidir el destino de no menos del 30% de los recursos recibidos del FONCOMUN para gastos de inversión.

  8. UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO NO GARANTIZA EL ENFOQUE DE GÉNERO • Usualmentesólo una pequeña parte del presupuesto se formula de manera participativa. • Podrían existir grupos que predominen en el proceso y que se resistan a incorporar la opinión de los grupos organizados de mujeres: la participación de la comunidad no es garantía de una distribución equitativa de recursos entre hombres y mujeres. • Generalmente, no se formulan, ejecutan y evalúan las actividades del presupuesto participativo con un enfoque de género.

  9. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS • Análisis de la política municipal con enfoque de género. • Análisis del presupuesto anual con enfoque de género: los gastos. a) Categorías de gasto. b) Herramientas de análisis: • La evaluación con enfoque de género de la concepción y el diseño del programa o proyecto. • La evaluación desagregada de los beneficiarios. • El análisis desagregado de la incidencia del gasto público. • El análisis desagregado del impacto del presupuesto en el uso del tiempo.

  10. 1) ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS MUNICIPALES CON ENFOQUE DE GÉNERO Análisis de las implicaciones de género de las políticas a través de: La identificación de los temas implícitos y explícitos de género en el PID al 2010. La identificación de los recursos asignados a las políticas y los efectivamente ejecutados. La evaluación de si la política continuará o cambiará las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, así como los patrones de las relaciones de género.

  11. 1) ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS MUNICIPALES CON ENFOQUE DE GÉNERO Análisis de las implicaciones de género de las políticas a través de: La identificación de los temas implícitos y explícitos de género en el PID al 2010. La identificación de los recursos asignados a las políticas y los efectivamente ejecutados. La evaluación de si la política continuará o cambiará las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, así como los patrones de las relaciones de género.

  12. Análisis del Plan Integral de Desarrollo al 2010 • Instrumento político-técnico de gestión del gobierno local, elaborado con la participación de la ciudadanía en 1999. • Marco de referencia y herramienta importante para la gestión municipal y para el conjunto de actores individuales y sociales que conforman la comunidad.

  13. Villa El Salvador es un distrito de productores, líder, organizado y generador de riquezas. Es una ciudad moderna y saludable con hombres y mujeres de todas las generaciones, que tienen valores humanos e igualdad de oportunidades de formación y desempeño y que participan democráticamente en la gestión de su desarrollo. Visión • Reconocimiento del aporte de hombres y mujeres al desarrollo y gestión local. • Constatación de que no existen iguales oportunidades para hombres y mujeres.

  14. Objetivo de Desarrollo 1 La comunidad de Villa El Salvador ha reafirmado su identidad de líder, creativa, organizada, solidaria y que planifica el futuro. • Se refiere a la “comunidad” sin considerar que en ella existen diversos intereses y relaciones de poder no equitativas entre hombres y mujeres. • Dentro de sus líneas de acción se reconoce que las mujeres tienen mayores dificultades para participar: ¿el problema es sólo éste o también su capacidad para incidir en las decisiones municipales? • El referente que tienen las autoridades municipales es el de las organizaciones populares: qué pasa con las hombres y mujeres no organizados?

  15. Objetivo de Desarrollo 2 Villa El Salvador es un distrito de productoresqueofrece bienes y servicios de calidad y quegenera riqueza para la comunidad en toda la extensión de su territorio. • No reconoce aporte de las mujeres en el sector privado de la economía: una de las actividades centrales de los hogares es producir bienes y servicios. • Cuando se hace referencia a la “comunidad” no se reconoce que la riqueza generada no es distribuida equitativamente entre hombres y mujeres. • No hay ningún reconocimiento a la situación diferente que enfrentan hombres y mujeres en el mercado laboral, ni a la segregación ocupacional por género.

  16. Objetivo de Desarrollo 3 Villa El Salvador es una ciudad saludable, con un medio ambiente seguro, sano, ordenado, verde y con los servicios que corresponde a toda ciudad moderna. • No se menciona en las acciones la situación específica de hombres y mujeres, ni lo que efectivamente supone alcanzar un ambiente seguro y sano para todos, en especial la situación de violencia familiar que afecta a mujeres, niños y niñas. • No se reconoce que la inseguridad ciudadana afecta más directamente a las mujeres jóvenes que a sus pares varones.

  17. Objetivo de Desarrollo 4 Villa El Salvador es una comunidad democrática donde los ciudadanos, hombres y mujeres de todas las generaciones, participan responsablemente en la toma de decisiones, grandes y pequeñas, en la gestión de su desarrollo y en donde hay confianza mutua entre las autoridades y los vecinos, asociados y ciudadanos. • Se reconoce que hombres y mujeres deben participar responsablemente en la toma de decisiones. • No se propone ninguna acción para que este objetivo sea cumplido.

  18. Objetivo de Desarrollo 5 Las familias del distrito cuentan con igualdad de oportunidades de formación y de acceso a servicios educativos de primera calidad, que forman hombresy mujeres calificados, con valores humanos. • No se contemplan acciones que permitan revertir los patrones que recortan las posibilidades de desarrollo de las niñas y las jóvenes. • No se mencionan los cambios que se deben contemplar para trasmitir contenidos no sexistas en la educación formal y con una perspectiva de género.

  19. INGRESOS MUNICIPALES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO, 2001

  20. EJECUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, 2001

  21. Relación entre objetivos del PID, subprogramas y proyectos

  22. Relación entre objetivos del PID, subprogramas y proyectos

  23. Relación entre objetivos del PID, subprogramas y proyectos

  24. 2)ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO ANUAL CON ENFOQUE DE GÉNERO Categorías de gasto: • Gastos específicos orientados a satisfacer las necesidades de mujeres: inexistentes dentro del gasto municipal del 2001. • Gastos orientados a mejorar la equidad en el empleo en el sector público o privado. • Gastos presupuestales generales, que permiten que la comunidad como un todo acceda a bienes y servicios: 100% del gasto municipal del 2001.

  25. ANÁLISIS CON ENFOQUE DE GÉNERO DEL EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE VES • Brecha numérica • En el Municipio de VES laboran trescientos diecinueve personas, el 65% son hombres y el 35% son mujeres. • Brecha por tipo de contrato • Las mujeres tienen menos trabajadoras en planilla que los hombres: el 31% está en planilla. En cambio en los hombres, este porcentaje son de 48%. • Entre el personal que figura en planilla la estructura ocupacional femenina tiene una menor representación de nombradas que los hombres. El 76% de las mujeres son nombradas frente a un 80% en el caso de los hombres.

  26. ANÁLISIS CON ENFOQUE DE GÉNERO DEL EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE VES • Brecha según categoría ocupacional • Las mujeres tienen una menor representación que los hombres en los puestos superiores de la jerarquía, y una mayor representación en la jerarquía inferior. • Del total de mujeres en planilla, el 12% son funcionarias o directivas y el 88% son técnicas o auxiliares. Estos porcentajes son de 20% y 80%, respectivamente, en el caso de los hombres.

  27. TRABAJADORES(AS) POR SEXO A diciembre del 2001

  28. TRABAJADORES(AS) POR TIPO DE CONTRATO

  29. TRABAJADORES(AS) EN PLANILLA POR TIPO DE CONTRATO

  30. TRABAJADORES(AS) EN PLANILLA POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

  31. i)LA EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DE LA CONCEPCIÓN Y EL DISEÑO DEL PROGRAMA O PROYECTO Evaluación de las direcciones municipales, considerando: • La concepción de género que tienen las autoridades y funcionarios. • El rol que cumple la mujer en las actividades de la dirección y si es diferencial respecto al de los hombres. • El acceso a recursos de la mujer en las actividades de la dirección. • En qué medida dichas actividades reconocen y atienden las necesidades específicas de la mujer. • El impacto potencial de esas actividades en mejorar la posición de la mujer dentro de la familia y la comunidad.

  32. Relación entre las Direcciones Municipales y las actividades del presupuesto 2001

  33. Relación entre las Direcciones Municipales y las actividades del presupuesto 2001

  34. Relación entre las Direcciones Municipales y las actividades del presupuesto 2001

  35. Relación entre las Direcciones Municipales y las actividades del presupuesto 2001

  36. EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES • El enfoque que predomina es el de igualdad de derechos. • La entrega de servicios no diferencia las necesidades específicas de hombres y de mujeres. Así por ejemplo, en la Dirección de Juventudes “trabajan con todos por igual”, sin considerar las exclusiones que pueden generar las relaciones de género existentes así como las limitacionesque enfrentan las jóvenes en sus relaciones familiares.

  37. EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES • Hombres y mujeres tienden a asumir roles tradicionales: • Las mujeres empresarias están más dedicadas a la administración yoperación de la empresa que a la toma de decisiones dentro de la misma (Dirección de Economía). • La presencia de la mujer no es significativa en cargos de responsabilidad, pero sí en el trabajo comunal voluntario. Así, en la Dirección de Servicios Comunales se destaca el compromiso de las organizaciones de mujeres para participar en sus actividades principales: comercio, cuidado de áreas verdes, preservación de vías de comunicación, etc.

  38. EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES • No existen políticas para promover la participación laboral y comunitaria de la mujer en igualdad de condiciones: • Se observan brechas de género en la participación laboral y en el acceso a la propiedad que no son enfrentadas. • Existe un incremento de la participación comunal de la mujer sin un correlato en la toma de decisiones y uso de recursos. • Hay algunos cargos de responsabilidad en los cuales la mujer se va abriendo espacio, como la Dirección de Economía. Sin embargo, hay que tener cuidado de no delegarla a cargos administrativosen los que no hay poder de decisión.

  39. ii)EVALUACIÓN DESAGREGADA DE LOS BENEFICIARIOS Y LAS BENEFICIARIAS • A partir de esta herramientas se puede conocer la opinión de los(las) beneficiarios(as) respecto del diseño, la cobertura y la calidad de los servicios que brinda el programa. • Asimismo se puede extraer otro tipo de información como, por ejemplo, si los (las) beneficiarios (as) estarían dispuestos a pagar (y cuánto) con el objetivo de que los servicios públicos aumentaran y/o mejoraran.

  40. ii) EVALUACIÓN DESAGREGADA DE LOS BENEFICIARIOS Y LAS ENEFICIARIAS • Para este fin se pueden utilizar una variedad de instrumentos de campo cuantitativos (encuestas de opinión, sondeos de actitudes y clasificación de preferencias) y cualitativos (entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, observación de participantes). • En el caso de VES, no fue posible utilizar esta herramienta debido a la ausencia de registros de usuarios de las diferentes actividades y proyectos, debidamente sistematizados, que permitan acceder a grupos de ellos de manera aleatoria y confiable.

  41. iii)ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO Esta herramienta es útil para evaluar el gasto de ciertos programas, incorporando el enfoque de género. • Requiere disponer de mucha información cuantitativa, con el objetivo de estimar el costo en el que se incurre al proveer cierto servicio, así como la utilización de los servicios (en términos de gasto) por hogares e individuos desagregados por género.

  42. iii)ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO • Determinar el costo unitario de proveer determinado servicio. Metodología de medición: • Identificar la unidad de costos a utilizar. • Medir el número de unidades del servicio usadas por hombres/mujeres/niños/niñas. • Determinar la distribución del gasto entre hombres y mujeres.

  43. iii)ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA INCIDENCIA DEL GASTO PÚBLICO • En el caso de VES, la ausencia de información sistematizada sobre los usuarios de las actividades y proyectos, por sexo, y el costo unitario de brindarles el servicio, hizo muy difícil el uso de esta herramienta metodológica.

  44. iv)ANÁLISIS DESAGREGADO DEL IMPACTO DEL PRESUPUESTO EN EL USO DEL TIEMPO • El objetivo de esta herramienta es identificar el grado en el que el presupuesto se apoya en trabajo no pagado. • Para ello, se construye una matriz de insumo-producto del programa, incluyendo el trabajo pagado y no pagado, diferenciado por género, y el gasto público y privado relacionado con el mismo.

  45. iv)ANÁLISIS DESAGREGADO DEL IMPACTO DEL PRESUPUESTO EN EL USO DEL TIEMPO • En el caso de VES, se han detectado distintos casos en los que la mujer aporta trabajo voluntario, constituyendo éste además una parte importante del total de recursos que se destinan al desarrollo de las actividades. • A manera de ejemplo, se presenta un ejercicio respecto del uso del tiempo no pagado de la mujer en el Programa del Vaso de Leche, a fin de establecer el aporte de este trabajo no remunerado y su importancia dentro del total de recursos que recibe el programa.

  46. EL IMPACTO DEL USO DEL TIEMPO EN EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE • Un cálculo aproximado del aporte del tiempo de las mujeres al Programa del Vaso de Leche de VES arroja 733,432 horas al año. • Estas horas valoradas considerando el sueldo mínimo vital vigente hacen un total de 1,969,776nuevos soles (578 mil dólares). • Este monto, comparado con el presupuesto asignado para el Vaso de Leche en el 2001 representa un 20% del mismo (7.9% del presupuesto total).

  47. CONCLUSIONES • En el PID se hace referencia, explícitamente, a hombres y mujeres: primer reconocimiento del aporte de ambos en el desarrollo y gestión local. • Se menciona la necesidad de que ambos cuenten con igualdad de oportunidades: primera constatación que hombres y mujeres no tienen iguales posibilidades. • Sin embargo en las acciones no se presenta ninguna propuesta para que esta brecha desaparezca.

  48. CONCLUSIONES • Se podría decir que el reconocimiento y visibilización de las mujeres que se manifiesta en el PID es fruto de su esfuerzo y presión política antes que de una mirada de género en los procesos de planificación.

  49. RECOMENDACIONES • Sobre la gestión de las direcciones municipales: • Sensibilizar a las familias en la equidad de género a fin de que promuevan un desarrollo equitativo de sus hijos e hijas. • Desarrollar programas de empleo en los que se promueva la inserción de la mujer en actividades económicas rentables y competitivas. • Diseñar políticas que promuevan una mayor participación de las mujeres en la propiedad de unidades económicas dentro del Parque Industrial, y en la toma de decisiones. • Ofrecer servicios para facilitar el trabajo de las madres y padres con niños pequeños en el distrito.

  50. PROCESO PARA UN PRESUPUESTO CON EQUIDAD DE GENERO • Sensibilizar en género a las autoridades, funcionarios y a toda la población. • Desarrollar un diagnóstico distrital con enfoque de género, a partir del cual se pueda generar un sistema de indicadores de brechas de género. • Diseñar un plan de igualdad de oportunidades que sirva de referente a la formulación de las políticas municipales y al plan de desarrollo local. • Garantizar una recopilación periódica de información por sexo y edad.

More Related