
Enfermedades Infecciosas con Repercusión Neurológica. Grupo de Neurólogos en Formación Jueves 16 de Octubre 2014 Salón Vistalba - Hotel Intercontinental – Mendoza, Argentina. SECRETARIO Dr. Matías Alet Residente de 4º año Hospital Ramos Mejía. SUB-SECRETARIO Dr. Dario Lisei
Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author.While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server.
Grupo de Neurólogos en Formación
Jueves 16 de Octubre 2014
Salón Vistalba - Hotel Intercontinental – Mendoza, Argentina
Dr. Matías Alet
Residente de 4º año
Hospital Ramos Mejía
SUB-SECRETARIO
Dr. Dario Lisei
Residente de 4º año Sanatorio TRINIDAD Mitre
Médico especialista en Neurología Clínica
Jefe de Unidad Neurología y Neurointensivismo
en Hospital Central de Mendoza
Miembro del Grupo de Trabajo de Neurofarmacología
Dra. Myrna Cabral
Médica Clínica especialista en
Infectología
Jefa de la Unidad de Infectología y Control de Infecciones.
Hospital Central de Mendoza
Es traído a guardia por mal manejo de glucemias y síndrome confusional de más de 3 semanas de evolución.
La familiar comenta que inicialmente empezó con olvidos de pequeñas cosas, posteriormente incapacidad para realizar tareas habituales y en las últimas horas no reconoce a familiares y es imposible atraer su atención.
Síndromes Anatomoclínicos de la Neurocisticercosis
Forma Hemisférica o corticomeníngea
Forma quística viable: asintomática o con expresión de procesoexpansivo.
Forma encefalítica focal
Forma encefalíticapolifocal
masivasincrónica, aguda y grave (tipo “encefalitisdifusa”)
Asincrónica, crónica y benigna (tipoepilepsia “polifocal”)
Forma pseudotumoral cerebral
Forma granulomatosacalcificada, única o múltiple
Forma ventricular con síndrome de hidrocefaliaobstructiva (porquiste o ependimitis)
Hidrocefaliamantenidaprogresiva
Hidrocefaliatransitoria
Formasmeníngeaspropiamente
Aguda o subaguda, meningítica o meningoencefalítica
Subagudarecurrencial
Crónica
Crónicapseudotumoral (focal persistente y progresiva)
Forma meníngeacerebrovascular
Formasespinales (meníngeas y parenquimatosas)
Nogales-Gaete J, Arriagada C, González J. Síndromes anátomo-clínicos de la neurocisticercosis. En: Arriagada C, Nogales-Gaete J, Apt W, eds. Neurocisticercosis. Santiago: ARRYNOG 1997; 117-138.
Hidrocefalia y aracnoiditis en neurocisticercosis. Hydrocephalus and arachnoiditis in neurocysticercosis. Federico Arturo Silva, Sergio Andrés Salgado, Vladimir Rodríguez, Nhora P. Ruiz, Mónica Ocampo, Jorge A. Castellanos Prada, Carlos Iván Amaya. Acta Neurol Colomb. vol.29 no.3 Bogotá July/Sept. 2013
Forma de presentación
Neurocysticercosis: A Major Causeof Neurological Disease Worldwide. White AC Jr. Annu Rev Med. 2000;51:187-206
New concepts in the diagnosis and management of neurocysticercosis (Taenia solium). Garcia HH1, Del Brutto OH, Nash TE, White AC Jr, Tsang VC, Gilman RH. Am. J. Trop. Med. Hyg., 72(1), 2005, pp. 3–9
CASTILLO M. Imaging of neurocysticercosis. Semin Roentgenol. 2004; 39:465-73
New concepts in the diagnosis and management of neurocysticercosis (Taenia solium). Garcia HH1, Del Brutto OH, Nash TE, White AC Jr, Tsang VC, Gilman RH. Am. J. Trop. Med. Hyg., 72(1), 2005, pp. 3–9
Edad: 27 años.
P. ap.: 30 cmH2O.
No se realiza recuento
celular por coagulo
de fibrina
Glucorraquia: 59
Proteínas: 157
Cl: 116
LDH: 14
Ac. láctico: 2.4
Latex Criptococo +
Cultivos: Criptococo,
PCR TBC y
VDRL negativos
ADA: 2.20
Octubre 2013: Se realiza biopsia occipital.
Tan C, Koralnik I. Lancet Neurol.2010. 9: 425-437.
Gheuens S, Wüthrich C, Koralnik I. Annu Rev Mech Dis.2013. 8: 189-215.
HIGA “Dr. Oscar E. Alende” de Mar del Plata
Caso 3Paciente joven con patología infrecuente“Algo está dormido”Dr. Daian PetricioEdad: 15 años.
Antecedentes:
Convulsión febril atípica al año de vida.
Niega medicación habitual.
RM de cerebro: Normal.
Se interpretó como epilepsia mioclónica (juvenil).
Inicia tratamiento con valproato, con escasa respuesta.
Febrero2013: se agrega clobazam a bajas dosis
Al interrogatorio dirigido refirió: deterioro del rendimiento escolar y cambios conductuales (conducta pueril) desde finales de 2012.
Presentó un EEG anormal
Se rota a lamotrigina con respuesta parcial.
En el examen neurológico se encontraba bradipsíquica, con una incipiente hemiparesia izquierda y parkinsonismo bilateral a predominio derecho.
Síndrome de epilepsia mioclónica progresiva
Vs.
Enfermedad neurodegenerativa
Niegan exposiciones tóxicas.
Niegan antecedentes familiares.
Calendario de vacunación completo.
Refieren sarampión al año de vida.
Titulación de anticuerpos de clase IgG específicos para virus sarampión
C A Heath, C Smith, R Davenport, G A Donnan. “Progressive cognitive decline and myoclonus in a young woman: clinicopathological conference at the Edinburgh Advanced Neurology Course, 2007”. Pract Neurol 2008; 8: 296–302.
C A Heath, C Smith, R Davenport, G A Donnan. “Progressive cognitive decline and myoclonus in a young woman: clinicopathological conference at the Edinburgh Advanced Neurology Course, 2007”. Pract Neurol 2008; 8: 296–302.
PanencefalitisEsclerosante Subaguda
Comentario
E-mail: faren2011@gmail.com
GrupoNeurologosenFormaciónen Web de la SNA
Facebook (FAREN):ForoResidentesNeurologia.
Skype:faren-sna@hotmail.com