1 / 23

Desarrollo de la Creatividad y Habilidades del Pensamiento para la Toma de Decisiones

Desarrollo de la Creatividad y Habilidades del Pensamiento para la Toma de Decisiones. Instructora: Margarita Márquez Mayo, 2010. TOMAR DECISIONES DEFINICIONES. “Determinación, resolución que se toma ante una cosa dudosa”

clover
Download Presentation

Desarrollo de la Creatividad y Habilidades del Pensamiento para la Toma de Decisiones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo de la Creatividad y Habilidades del Pensamiento para la Toma de Decisiones Instructora: Margarita Márquez Mayo, 2010

  2. TOMAR DECISIONES DEFINICIONES. “Determinación, resolución que se toma ante una cosa dudosa” “Enunciación de un curso de acción con el firme propósito de llevarlo a cabo” “Determinación a la que se llega después de deliberar” El origen de la palabra entraña la idea de que un individuo ante dos o más alternativas que tienen algo de atractivo, toma una y deja las otras. La decisión es el término de un proceso de deliberación e implica directamente la voluntad. El acto de decidir implica una conciencia lo más clara posible, de las finalidades que se pretenden alcanzar.

  3. TIPOLOGIA. Decisiones Individuales (Proceso oculto) Según el sujeto que decide Decisiones Grupales (Proceso transparente) Decisiones Programables Resuelven asuntos repetidos y/o de rutina Según el contenido de la decisión Decisiones No Programables Las que afrontan situaciones que en lo esencial son nuevas o inéditas.

  4. Decisiones sobre uno mismo Según las repercusiones que originan Decisiones sobre otros Decisiones en situación de certidumbre Cuando cada curso de acción lleva a un resultado conocido de antemano por quien decide Según el conocimiento de los datos y las circunstancias Decisiones en situación de incertidumbre Cuando cada curso de acción o por lo menos uno de ellos, llevarán a quien decide por cursos desconocidos

  5. Decisiones técnicas Cuando se apoyan en la competencia de un experto Según el tipo de autoridad que las fundamenta Decisiones ejecutivas Cuando nacen de un poder social Decisiones operativas Decisiones tácticas Según el nivel jerárquico Decisiones estratégicas

  6. Decisiones exitosas Cuando se producen los resultados deseados Según su eficacia Decisiones deficientes Cuando no se producen los resultados esperados Decisiones autoritarias Decisiones por votación Según la participación de los interesados Decisiones por unanimidad

  7. La tipología de las decisiones puede ampliarse, pues hay decisiones prudentes e imprudentes, oportunas e inoportunas, intelectuales o racionales y emocionales o sentimentales; decisiones para liberarse de un problema o para procurarse un beneficio de ejecución inmediata o diferida; decisiones genuinas que expresan la voluntad de las personas y manipuladas, que son fruto de la extorsión o abuso de la buena fe. En las organizaciones las decisiones deben tomarse teniendo en cuenta su probable o casi segura aceptación por los miembros de la misma, de lo contrario será difícil implantarlas. Quien toma las decisiones. Debe considerar sus propios valores y los valores y metas de los individuos y grupos afectados. A menudo, en estos contextos, lo más recomendable es la decisión participativa. Es importante también tomar en cuenta factores socioculturales de la organización.

  8. En cualquier área de la actividad se presentan múltiples situaciones de toma de decisiones que exigen posición definida de quien debe tomarlas. Algunas veces esto se ve favorecido por la forma de estructuración y funcionamiento del área, pero muchas veces se dificulta. La confusión de las premisas, imprecisión de los centros de toma de decisiones, ausencia de políticas, normas y procedimientos, sobreposición de la autoridad, poder y diversos elementos subjetivos, conforman en ocasiones un medio viciado que aleja a quien decide de los elementos indispensables para una buena decisión. En resumen, los elementos del medio que más influyen en la toma de decisiones son: 1. La estructura de las organizaciones. 2. Los valores personales de quienes toman las decisiones. 3. Los valores del grupo que se afectará. 4. La percepción del éxito individual y colectivo que se quiera lograr con la decisión. 5. Los recursos humanos y materiales.

  9. ETAPAS: • Se percibe y se define un problema. • Quien decida será capaz de distinguir entre causas y efectos, síntomas y raíz, ya que de otra manera puede caer en manejos equivocados. • En muchos casos una situación conflictiva puede originarse por una serie de factores que si no se identifican con claridad, hacen correr el riesgo de actuar sólo sobre lo más visible pero menos importante. • 2. Después de analizar en forma exhaustiva el problema, se determina el resultado al que se desea llegar, pensando tanto en lo que sería ideal, como en lo posible de lograr en la situación concreta. A continuación se establecen los criterios por los que se juzgarán las soluciones que se propongan, para lo cual es preciso obtener suficiente información ya que sin ésta la decisión sería casi una adivinanza.

  10. 3. Después de ventilar en forma analítica la información válida y suficiente, se idea el mayor número de soluciones para luego escoger las que se consideren viables. Posiblemente se requerirán nuevos datos para poder calcular de antemano los resultados de cada una de ellas, los cuales se compararán con las normas fijadas. En esta etapa juegan un papel muy importante la experiencia, los conocimientos y la actitud creativa de quien decide; es importante evitar soluciones rutinarias, que sólo consiguen disimular y postergar el problema. Tales cualidades permiten también desechar ideas irracionales que no satisfagan objetivos del grupo o políticas de la organización. Es conveniente conseguir la participación de otras personas considerando todas las diferentes alternativas y verificar su validez. Cuando se piensa ‘en grupo’ se puede lograr también el compromiso para la ejecución posterior de las acciones derivadas de la decisión. Trabajar en equipo para la toma de decisiones es útil cuando la suma de las aportaciones de los individuos que participan en el grupo es mayor que la que se lograría consultándolos en forma individual, lo cual se logra cuando se elige bien a quien consultar.

  11. 4. Se elige la alternativa que elimine el problema, siendo a la vez la que mejor satisfaga las condiciones y se acerque más al objetivo o situación deseada. Es importante establecer pros y contras para cada alternativa y, si es posible, incluir elementos cuantitativos, tales como costos, tiempo requerido, resultados esperados, etc. Con respecto a la calidad de la decisión, se hace con base en los antecedentes más objetivos y respaldada en experiencias comprobadas y juicios racionales. La adaptabilidad se refiere a la aceptación que la decisión tenga por parte de todos los que estén involucrados en su ejecución.

  12. 5. Se elabora el plan de acción de la mejor alternativa; es decir, se fija una estrategia. 6. Se pone en práctica dicho plan. Se debe prestar mucha atención a la fase de ejecución y establecer procedimientos que permitan su seguimiento adecuado. Si las cosas no funcionan en la forma prevista, debe estar en condiciones de introducir los ajustes correspondientes.

  13. Recopilación de datos Percepción y definición del problema 1 Fijación de objetivos 2 Estudio de las diferentes alternativas 3 Elección de una alternativa 4 Estrategia (plan de acción) 5 Criterios con que se juzgará la bondad de cada alternativa Acción y control 6 PROCESO DECISIONAL

  14. El proceso de la toma de decisiones requiere un tratamiento especial dependiendo de quién decide, si se trata de una persona, un grupo pequeño o una organización compleja. El acto de decidir no se limita al mero manejo de información a través de mecanismos lógicos. Involucra, además de la mente y la inteligencia, la voluntad, emociones y valores; es decir, a un conjunto de hechos personales que hacen de la decisión un acto humano, no una operación técnica o matemática. No cualquier persona es capaz de decidir bien. Decidir con altura es afrontar en lugar de evadir; es diagnosticar y analizar para entender; es vivir a fondo los compromisos y responsabilidades; es saber transigir, defendiendo los propios puntos de vista e intereses, pero comprendiendo a los demás y cediendo. Es capacidad de ver en los grandes problemas las grandes oportunidades de dar el máximo esfuerzo; es capacidad de aceptar lo suficiente cuando no se puede conseguir lo óptimo; es disposición a renunciar a satisfactores presentes en función de valores superiores.

  15. La indecisión nos lleva al terreno de la inmadurez, de la inseguridad, de la falta de compromiso y connota falla en el conocimiento y dirección de las propias potencialidades, propiciando miedo a lo desconocido y lentitud en el proceso. Siendo una actividad humana, la toma de decisiones lleva el sello de la persona, de manera que puede ser mediocre, estrecha de miras, conformista, repetitiva; o bien, valiente, abierta, ambiciosa, original, emprendedora… creativa. La decisión, por definición esencial, apunta al futuro, y como tal disfruta de flexibilidad y nace abierta a nuevas formas y posibilidades. En ocasiones tomar decisiones se convierte en un proceso francamente artístico y creativo. Todas las personas y los grupos tienen un apreciable potencial creativo y un reto importante es liberar las capacidades de decisión genuinamente creativas.

  16. La creatividad de un grupo no florece más que en un clima psicológico de libertad, espontaneidad, mutua aceptación y seguridad emocional y gran respeto mutuo, de manera que cuando no se logre el consenso unánime, la minoría, habiéndose sentido escuchada y valorada, apoye genuinamente las decisiones de la mayoría. Una segunda acepción de la palabra Decisión según el Diccionario de la Real Academia Española es: “FIRMEZA DE CARÁCTER”. Decidir entonces representa para nosotros una oportunidad de crecimiento y madurez.

  17. Preguntas a responder cuando tienes una nueva idea: • ¿Has considerado todos los beneficios y ventajas de la idea? ¿Hay necesidad de ella? • ¿Has determinado los problemas y las dificultades que tu idea supuestamente puede resolver? • ¿Es tu idea realmente original y nueva o es una combinación de elementos ya conocidos, es decir, una adaptación? • ¿Qué beneficios y resultados pueden anticiparse inmediatamente y a corto plazo? ¿Son los riesgos moderados y aceptables? ¿Qué beneficios a largo plazo pueden pronosticarse? ¿En qué medida van a apoyar los objetivos de la institución? • ¿Has analizado la solidez operativa de la idea? ¿Está la institución en posibilidad de realizarla?

  18. 6. ¿Has analizado eventuales fallas y limitaciones en la idea? • ¿Podría la idea originar nuevos problemas? • ¿Has considerado los factores económicos de su implementación: tiempos de desarrollo, inversión financiera, costos de mercadeo? • ¿Qué personal estará involucrado? • ¿Qué otras divisiones y y departamentos se verán afectados? ¿Cómo? • ¿Qué dificultades implica su realización? • 10. ¿En qué medida engrana la idea con la actual operación de la organización? • 11. ¿Podrías señalar algunas variantes de la idea, de modo que quienes la han de juzgar sientan cierta libertad de elección? ¿Puedes ofrecer algunas ideas alternativas?

  19. ¿Crees que tendrá incidencia en el mercado? • ¿Qué tan preparado está el mercado para ella? • ¿Habrá suficientes clientes? • ¿Es éste el momento oportuno? • 13. ¿Qué está haciendo la competencia en esa área? • ¿Podemos ser competitivos nosotros? • ¿Has considerado las posibles resistencias y dificultades de los usuarios? • ¿Tu idea responde a una necesidad real y sentida, o hay que crear la necesidad a través de mecanismos publicitarios y promocionales? • ¿Es compatible con los demás productos y con las políticas de la compañía? • ¿Está de acuerdo con los objetivos?

  20. 17. ¿Se trata de una idea adecuada, en una zona de producción adecuada para la compañía? • 18. ¿Hay algunas circunstancias especiales de la organización que hagan difícilmente aceptable la idea? • 19. ¿En qué lapso puede iniciarse la realización o implementación? Princeton Creative Research Inc.

  21. BIBLIOGRAFIA • BAZAN, Tony: • “Cómo crear Mapas Mentales”. Ed. Cuatro Vientos. Chile, 1980. • DE BONO, Edward: • “Ideas para profesionales que piensan. Nuevas consideraciones sobre el pensamiento lateral aplicadas a la empresa”. • Ed. Paidos. España, 1990. • “Seis sombreros para pensar”. Ed. Paidos. España, 2008. • DILTS, Robert: • “Liderazgo Creativo. PNL” Ed. Urano. Barcelona, 1998. • RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro: • “Manejo de problemas y toma de decisiones” • Ed. Manual Moderno. México, 2000. • “Manual de Creatividad”. Ed. Trillas. México, 2006.

  22. GRACIAS! Maga Márquez

More Related