180 likes | 1.34k Views
APRENDIZAJE ENTRE PARES. Ana María Cerda T. Coordinadora de Formación Continua de Docentes Ministerio de Educación - Chile. Aprendizaje Entre P ares.
E N D
APRENDIZAJE ENTRE PARES Ana María Cerda T. Coordinadora de Formación Continua de Docentes Ministerio de Educación - Chile
Aprendizaje Entre Pares Estrategia de formación continua entre docentes con necesidades y objetivos afines que se reúnen periódicamente para compartir sus saberes pedagógicos, analizar sus experiencias de trabajo en el aula, discutir concepciones y creencias, apropiarse de nuevos conocimientos y formas de trabajo con los alumnos, en la perspectiva de re-construir el saber docente. Su finalidad: potenciar la enseñanza y favorecer mejores aprendizajes de los alumnos/as. 2
Práctica Pedagógica EL SABER PEDAGÓGICO Tradición del Oficio de enseñar Reflexión Crítica 3
Práctica Pedagógica Tradición del oficio de enseñar: prácticas culturales internalizadas Prácticas que han ido asumiendo en su hacer cotidiano en relación a los contextos sociales e institucionales de trabajo Se sustenta en: • Conocimientos • Creencias • Emociones • Sentidos • Expectativas • Valores 4
¿Cómo avanzar para que la reflexión colectiva sea crítica? Para hacer visible lo naturalizado: • Aprender a mirar y objetivar lo que hacemos • Poner en conflicto visiones • Buscar el aporte de otras miradas o perspectivas que permitan cuestionarse 5
¿Por qué esta opción? • La valoración del saber pedagógico otorga identidad a los docentes favoreciendo procesos de autonomía, protagonismo y profesionalización • La interacción con otros, en tanto pares en el oficio, apoya la credibilidad en los procesos de actualización pedagógica y en la construcción conjunta de cómo enseñar • La reflexión colectiva basada en la experiencia, con apoyo de la teoría y contextualizada, favorece procesos de cambio pedagógico 6
Algunos proyectos que se desarrollan a partir de esta estrategia • Talleres Comunales • Pasantías Nacionales • Redes Locales Son proyectos donde se privilegia la generación de comunidades profesionales en la que los docentes construyen y reconstruyen el saber pedagógico 7
Talleres Comunales • Intervención orientada a: • Instalar un sistema de formación continua en la comuna • Fortalecer las prácticas de enseñanza de profesores y profesoras • Lograr que el alumnado alcance aprendizajes de calidad 8
De su instalación se puede decir: • Experiencia muy valorada por los docentes y por los sostenedores porque se recupera un espacio de diálogo pedagógico y de trabajo colaborativo • Da seguridad y fortalece a los profesores al tener un espacio para compartir experiencias y reflexionar acerca de ellas • Se apropian del enfoque y contenidos del nuevo currículum escolar • Es una estrategia masiva y de bajo costo. Promedio de US $ 50 por profesor. • Dificultad para romper con prácticas arraigadas de la cultura escolar 9
Características • Se realiza en la comuna y participan docentes de diferentes escuelas que están realizando clases en el mismo nivel y disciplina • Reuniones de trabajo periódicas, conducidas por un profesor guía • Se utiliza un texto maestro, para apoyar el trabajo de las sesiones • El profesor guía es un profesor de aula que trabaja en una de las escuelas de la comuna y es reconocido por sus pares. Dedica 4 horas a la semana (preparación y desarrollo del taller comunal) • El profesor guía durante seis semanas distribuidas en dos años recibe una formación presencial para conducir el proceso de formación de sus pares • Se utiliza una plataforma Web para apoyar a los profesores guías (foros, ejercicios formativos, envío de registros…) 10
Talleres Comunales Estudio de elementos curriculares • Estudio de conocimientos didácticos, pedagógicos y de la disciplina • Análisis crítico Mejoramiento de las prácticas y mejoramiento de aprendizajes de estudiantes Evaluación y Seguimiento Puesta en práctica de propuestas • Sistematización • Análisis de la práctica • Reflexión crítica • Transferencia al espacioeducativo • Registro de la práctica 11